Episodios

  • E05 • No fue una Adelita, pero acompaño la guerra • Yo te la recuerdo
    Aug 31 2025
    En cada conflicto bélico sucedido en la Historia han estado las mujeres, no nos quedamos guarecidas en el calor del hogar alejado de la contienda, sino que acompañamos de muchas maneras la acción de la guerra, incluso empuñando las armas.

    Otra de las formas en las que hemos participado ha sido a través del fotoperiodismo, y en este episodio te contaremos sobre una de las pioneras de esta actividad.

    Ella se llamaba Sara Castrejón y fue la primera mujer en convertirse en una reportera de guerra durante la Revolución Mexicana. Sara se centró en el periodismo gráfico para documentar ese conflicto bélico desde el terreno, cámara en mano, como única arma.

    Su vida estuvo marcada por su talento, su audacia y su resistencia silenciosa, porque estuvo entre las pocas mujeres que registraron los hechos de esa guerra desde el ojo del huracán.

    Producción y conducción
    Karina Tamayo

    Edición, montaje y musicalización
    @elgrupomuyimportante

    Locución presentación
    @Maruja_producciones

    Música
    Federico Capocci
    Más Menos
    40 m
  • E04 • ¿Habemus Papisa? • Yo te la recuerdo
    May 21 2025
    La Iglesia Católica eligió hace poco un nuevo líder, luego de perder a Francisco I, Papa controversial para algunos y providencial para otros. El alto clero, muy dividido estos días, enfrenta grandes retos, pero eso no es novedad. El poder en el Vaticano siempre ha sido fuente de conflictos y disputas, de intrigas y pasiones, donde se han mostrado los extremos de la naturaleza humana, más allá del género de sus protagonistas. Porque sí, ha habido mujeres muy poderosas en la Iglesia a lo largo de sus más de dos milenios de existencia, aunque no parezca posible. Hablemos de ellas, más allá del mito y del hecho “verificado” en este episodio purpurado.

    Producción y conducción
    Karina Tamayo

    Edición, montaje y musicalización
    @elgrupomuyimportante

    Locución presentación
    @Maruja_producciones

    Música
    Federico Capocci


    Más Menos
    41 m
  • E03 • Cuando quejarse era pecado • Yo te la recuerdo
    Apr 16 2025
    Francisca de Pedraza fue una pionera poco conocida, alguien que dio uno de los primeros pasos contra la violencia de género. Ella abrió una brecha fundamental en esa lucha, hizo valer lo que hasta entonces parecía ser solo letra muerta. Porque sí, en el mundo iberoamericano del siglo XVII ya existía la posibilidad legal de divorciarte si eras víctima de violencia doméstica, pero no, los prelados que recibían las denuncias por ese concepto no podían poner en práctica esa posibilidad, lo tenían prohibido. El matrimonio eclesiástico era un sacramento indisoluble, intocable, donde el esposo tenía a su favor todas las prebendas y el dominio del patrimonio conyugal. Pero la determinación de Francisca, fruto de la desesperación y la convicción de que no era un justo designio divino lo que vivía en su cotidianidad al lado de un hombre maltratador y manipulador, cambiaron las cosas para siempre. Vamos a conocer esta lucha de hace cuatrocientos años y de cómo una mujer cualquiera pudo derrotar lo que parecía inamovible.

    Producción y conducción
    Karina Tamayo

    Edición, montaje y musicalización
    @elgrupomuyimportante

    Locución presentación
    @Maruja_producciones

    Música
    Federico Capocci
    Más Menos
    50 m
  • E02 • Que no te vendan amor sin espinas • Yo te la recuerdo
    Mar 8 2025
    La Rosa de El Principito es un personaje complejo, al igual que la mujer de la vida real que lo inspiró, Consuelo Suncín, la esposa de Antoine Saint Exupéry, el autor de uno de los libros más conocidos de la literatura universal. Pero Consuelo, salvadoreña, artista y transgresora en muchos sentidos del mundo en el que le tocó vivir, tiene suficiente mérito propio para ser recordada por sí misma, y no solo como “la esposa de”. Acompañemos un poco su trayecto de vida, con ruta transcontinental y hasta transoceánica, que desafió los prejuicios y mandatos de su época para expresarse con voz y arte propios en este capítulo volcánico y alado.

    Producción y conducción
    Karina Tamayo

    Edición, montaje y musicalización
    @elgrupomuyimportante

    Locución presentación
    @Maruja_producciones

    Música
    Federico Capocci
    Más Menos
    27 m
  • E01 • Las mujeres en el Barquisimeto de Rafael Cadenas • Yo te la recuerdo
    Feb 4 2025
    El semiárido venezolano, región geográfica de la que forma parte el estado Lara, en específico su capital Barquisimeto, ha traído al mundo gente cuya tenacidad y tesón característico los ha hecho llevar vidas apasionantes y destacadas. Tenemos un ejemplo notorio en Rafael Cadenas, renombrado escritor y poeta. . . No obstante, en la misma época en la que creció Cadenas, vivieron en Barquisimeto mujeres excepcionales que muy pocos conocen, ni siquiera la mayoría de sus paisanos. Con ellas queremos abrir nuestro podcast y para saber más en este capítulo viajaremos a la primera mitad del siglo XX y buscaremos su huella un poco desvanecida en nuestra ciudad.

    Producción y conducción
    Karina Tamayo

    Edición, montaje y musicalización
    @elgrupomuyimportante

    Locución presentación
    @Maruja_producciones

    Música
    Federico Capocci
    Más Menos
    35 m
  • Trailer
    Jan 8 2025
    YO TE LA RECUERDO es un podcast que, en la voz de una narradora oral escénica venezolana, se adentra en las vidas de mujeres iberoamericanas que han sido olvidadas por la Historia. Con una perspectiva feminista, cada episodio narra las historias de estas mujeres valientes y resilientes, destacando sus contribuciones y luchas en un mundo que a menudo las ha ignorado.
    A través de una investigación meticulosa y una narración apasionada, YO TE LA RECUERDO busca rescatar del olvido a estas figuras femeninas, ofreciendo una nueva mirada a la Historia desde una óptica inclusiva y justa. Este podcast busca no solo informar, sino que también inspirar, invitando a toda su audiencia a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la construcción de nuestras sociedades.
    Más Menos
    1 m