
Sumisión o Lucha contra Hipercapitalismo
No se pudo agregar al carrito
Add to Cart failed.
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Error al eliminar de la lista de deseos.
Error al añadir a tu biblioteca
Error al seguir el podcast
Error al dejar de seguir el podcast
-
Narrado por:
-
De:
Se plantea la urgente necesidad de crear una cultura completamente nueva en Latinoamérica, rompiendo con la sumisión histórica al pensamiento y las estructuras del capitalismo y las élites foráneas. Argumenta que la única forma de superar los problemas generados por este sistema es inventar desde adentro, basándose en la pertenencia al territorio y a la colectividad, no en la imitación de modelos externos. Esto implica diseñar y construir colectivamente un nuevo modo de producción, educación, ciencia y arte, con una perspectiva de largo plazo y abandonando la idea de propiedad privada para abrazar la interconexión y la pertenencia universal. La propuesta de Simón Rodríguez, "inventamos o erramos", se presenta como la clave para esta transformación radical, invitando a la especie a superar las taras impuestas por milenios de sufrimiento bajo el dominio de élites. Se explora también cómo el discurso capitalista y la tecnología actual fomentan una alienación profunda en los individuos, en contraste con la teoría de la alienación y separación de Lacan. Se argumenta que las redes sociales crean "burbujas" identitarias que limitan la singularidad y promueven la homogeneización y el odio hacia lo diferente. La autora sugiere que el psicoanálisis, al abordar el sujeto dividido y la verdad del inconsciente, ofrece una vía de escape de esta alienación y un camino hacia la separación y la subjetivación singular. Se analiza la prevalencia de una estética de la regresión en la cultura actual, argumentando que la infantilización del discurso se ha convertido en una forma de lidiar con un presente inestable y precarizado. Se describe cómo esta tendencia, lejos de ser una moda superficial, es una respuesta a un futuro incierto y a la ausencia de promesas en la adultez. Se sugiere que esta infantilización, presente tanto en discursos progresistas como reaccionarios, dificulta la capacidad de nombrar el mundo con crudeza y desactiva el conflicto político, atrapándonos en una "guardería emocional". Finalmente, el texto propone reaprender a hablar "en voz alta", recuperando un lenguaje que no esté diseñado para agradar o evitar la incomodidad, sino que permita nombrar el malestar y habilitar el conflicto como parte de la vida colectiva.