Episodios

  • 39. Las guajiras “Vida Mía”
    Jun 21 2024

    A raíz de la llegada de la guajira a España desde tierras cubanas, y debido a la rápida popularidad que tuvo en todo el país, comenzaron a surgir nuevos modelos de guajiras, y algunos de ellos tuvieron mucha popularidad, entre ellas las denominadas “Guajiras vida mía”, que hicieron furor a comienzos del siglo pasado. En este episodio se habla de cómo eran estas guajiras, si tuvieron algún precedente en Cuba, y se pueden escuchar algunas muestras musicales de este tipo de guajiras.

    Más Menos
    14 m
  • 38. Por las albores de las Alegrías
    Jun 7 2024

    Las alegrías de Cádiz son en la actualidades uno de los cantes, bailes y toques de guitarra protagonistas de recitales y conciertos flamencos, pero ¿sabías desde cuándo se conoce a este palo con tal denominación? En este episodio hablamos de los primeros tiempos de las alegrías, y escuchamos algunas muestras musicales tanto de alegrías antiguas como de músicas que pudieron estar relacionadas con ellas.

    Más Menos
    14 m
  • 37. ¿Participó la petenera mexicana en la creación de la soleá?
    May 24 2024

    Uno de los grandes enigmas que encierra aún la historia del flamenco, es cómo aparece la soleá a mediados del siglo XIX. Hace 15 años, Lénica Reyes y José Miguel Hernández Jaramillo hicieron una investigación que aportó bastantes indicios para proponer una hipótesis sobre la conformación de la soleá. Los resultados fueron expuestos en una conferencia en 2010, pero aún no han sido publicados. En este episodio se comentan algunos de estos resultados que apuntan a la relación muy directa de la soleá con una canción que nos llegó desde tierras mexicanas: La petenera.

    Más Menos
    17 m
  • 36. ¿Hubo guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX?
    May 10 2024

    En el mundo de la flamencología, existen unas teorías sobre los inicios de la guitarra flamenca de concierto que contrastan con lo que las recientes investigaciones están mostrando. En este episodio analizamos en qué consisten esas diferencias, y veremos si realmente podemos considerar que hubo una guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX, escuchando algunas muestras musicales de aquel periodo.

    Más Menos
    12 m
  • 35. Sobre préstamos y plagios.... de antes y de ahora
    Apr 26 2024

    Siempre han existido personas que han tomado ideas y músicas de otras sin mencionarlas, atribuyéndose la autoría, incluso ganando dinero con ello. En este episodio mostramos cómo esta práctica tan cuestionable ha existido desde los primeros tiempos del flamenco, tanto en escritos como en la propia música flamenca, y escuchamos algunos ejemplos musicales que lo ilustran con claridad. También hablamos como esta práctica desafortunadamente aún sigue existiendo.

    Más Menos
    14 m
  • 34. Los palos flamencos más populares entre 1895 y 1915
    Apr 12 2024

    Las listas de éxitos muestran qué canciones son más populares en un determinado periodo de tiempo. En este episodio confeccionamos una hipotética lista de éxitos flamencos, basándonos en las grabaciones de flamenco en los primeros veinte años de industria discográfica. Repasamos la lista de qué palos ocupan los diez primeros lugares de esa sorprendente lista.

    Más Menos
    16 m
  • 33. Las composiciones flamencas de Manuel Font de Anta
    Mar 29 2024

    El compositor sevillano Manuel Font de Anta, quizás es conocido por ser el autor de algunas de las marchas procesionales más emblemáticas de la Semana Santa, como por ejemplo “Amarguras” o “Soleá dame la mano”. Lo que no es tan conocido es que Font de Anta también compuso algunas obras flamenca para piano. En este episodio repasamos algunas de estas obras, completamente desconocidas, y escuchamos algunas de ellas.

    Más Menos
    14 m
  • 32. Los panaderos como palo flamenco
    Mar 15 2024

    Con el nombre de “los panaderos” se conoció a una música y baile muy popular en España en el siglo XIX. Probablemente llegaron desde tierras mexicanas donde ya se bailaban hace dos siglos y medio. Fueron un palo habitual en el flamenco del siglo XIX y de alguna forma, como vemos en este episodio, no llegó nunca a desaparecer. Realizamos un repaso al discurrir de los panaderos en el flamenco, y escuchamos algunos de ellos del siglo XIX muy desconocidos.

    Más Menos
    13 m