Episodios

  • Descolonizar la Economía Política: Más Allá del Eurocentrismo y un estado de poder popular
    Jul 7 2025

    en este episodio recorremos tres visiones que confluyen en el proceso de construcción del estado democrático del poder popular.

    Más Menos
    8 m
  • Sumisión o Lucha contra Hipercapitalismo
    Jun 5 2025

    Se plantea la urgente necesidad de crear una cultura completamente nueva en Latinoamérica, rompiendo con la sumisión histórica al pensamiento y las estructuras del capitalismo y las élites foráneas. Argumenta que la única forma de superar los problemas generados por este sistema es inventar desde adentro, basándose en la pertenencia al territorio y a la colectividad, no en la imitación de modelos externos. Esto implica diseñar y construir colectivamente un nuevo modo de producción, educación, ciencia y arte, con una perspectiva de largo plazo y abandonando la idea de propiedad privada para abrazar la interconexión y la pertenencia universal. La propuesta de Simón Rodríguez, "inventamos o erramos", se presenta como la clave para esta transformación radical, invitando a la especie a superar las taras impuestas por milenios de sufrimiento bajo el dominio de élites. Se explora también cómo el discurso capitalista y la tecnología actual fomentan una alienación profunda en los individuos, en contraste con la teoría de la alienación y separación de Lacan. Se argumenta que las redes sociales crean "burbujas" identitarias que limitan la singularidad y promueven la homogeneización y el odio hacia lo diferente. La autora sugiere que el psicoanálisis, al abordar el sujeto dividido y la verdad del inconsciente, ofrece una vía de escape de esta alienación y un camino hacia la separación y la subjetivación singular. Se analiza la prevalencia de una estética de la regresión en la cultura actual, argumentando que la infantilización del discurso se ha convertido en una forma de lidiar con un presente inestable y precarizado. Se describe cómo esta tendencia, lejos de ser una moda superficial, es una respuesta a un futuro incierto y a la ausencia de promesas en la adultez. Se sugiere que esta infantilización, presente tanto en discursos progresistas como reaccionarios, dificulta la capacidad de nombrar el mundo con crudeza y desactiva el conflicto político, atrapándonos en una "guardería emocional". Finalmente, el texto propone reaprender a hablar "en voz alta", recuperando un lenguaje que no esté diseñado para agradar o evitar la incomodidad, sino que permita nombrar el malestar y habilitar el conflicto como parte de la vida colectiva.

    Más Menos
    8 m
  • Los gringos meten la cola - Geopolítica de la guerra
    May 31 2025

    Amenazas Nucleares y la Estrategia Reagan-Trump - Se aborda varias noticias internacionales con un tono crítico y escéptico. Se destacan tres temas principales: la supuesta intención del Reino Unido de proporcionar armas nucleares a Ucrania, la respuesta sueca a la flota fantasma rusa en el Báltico y la confirmación por parte de la Agencia Internacional de la Energía Atómica de que Irán posee uranio enriquecido suficiente para varias bombas. El presentador relaciona estos eventos con una estrategia occidental anticuada, similar a la de la administración Reagan en los años 80 contra la Unión Soviética, enfocada en presionar económicamente a los adversarios y escalar las tensiones militares, especialmente hacia Rusia, China e Irán, utilizando retórica anticomunista y presentando a estos países como amenazas inminentes para justificar un aumento en el gasto en defensa y sanciones económicas.

    Más Menos
    8 m
  • Cuaderno de investigacion “Proyecto Manhattan 2, energía nuclear, minería, Ai y sabotaje tecnológico. La nueva colonización de América Latina”
    May 28 2025

    Se examina cómo la convergencia de intereses geopolíticos, económicos y tecnológicos impulsa una nueva fase de competencia global por recursos estratégicos y tecnología nuclear, focalizándose en Argentina desde una perspectiva del sur global. Se analiza el "Proyecto Manhattan 2" de Estados Unidos, la minería estratégica en Argentina, incluyendo la adquisición de minas por capitales vinculados a intereses extranjeros, y el sabotaje tecnológico al proyecto nuclear argentino CAREM. Se argumenta que estas dinámicas representan una continuación del colonialismo extractivista y tecnológico, con serias consecuencias para la soberanía y el desarrollo autónomo de América Latina, proponiendo acciones para fortalecer la soberanía tecnológica y la justicia social.

    Más Menos
    8 m
  • Plan de Inteligencia 2025 según La Nación
    May 26 2025

    Se analiza la nota sobre el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) 2025 de Argentina, destacando su naturaleza secreta y la controversia generada por filtraciones periodísticas de La Nación y otros medios. Se exploran las violaciones legales y constitucionales derivadas de supuestos objetivos del PIN, como el espionaje interno a ciudadanos, periodistas y críticos del gobierno. se abordan cómo la población puede solicitar información pública y emprender acciones legales preventivas, contrastando con las prácticas de periodismo de investigación ante revelaciones sensibles.

    Más Menos
    8 m
  • Los. Titiriteros, el títere y el poder real
    May 26 2025

    En este capítulo se aborda el discurso de odio y la polarización bajo el gobierno del ultra neoliberal y nazi fascista Javier Milei en Argentina, analizando cómo La Libertad Avanza capitalizó la rabia social traducida en votos y apatía, un guión escrito en leo sotanas de la democracia y las embajadas. De la Otan con intereses en nuestro país. Se explora la retórica esquizo presidencial, que deshumaniza a los opositores llamándolos "orcos" o "cucarachas", y la represión ejercida, especialmente contra jubilados y periodistas mientras el hambre atropella los hogares argentinos. Se señala que la estrategia comunicacional destructiva de temas importas del gobierno, que difunde textualmente las entrevistas de Milei sin suavizar su lenguaje, evidencia un plan deliberado para mantener la confrontación. La construcción mediática del fenómeno Milei y la posible sucesión del liderazgo de esta corriente política si el pueblo no reacciona.

    Más Menos
    6 m
  • Blanqueo, Molares, Deuda autoinfringida y robo al pueblo
    May 25 2025

    Se examina críticamente las políticas económicas del gobierno de Javier Milei en Argentina, su búsqueda de dólares a cualquier costo, violando toda legislación nacional para afrontar los pagos de una deuda autogenerada. Se están promoviendo medidas contradictoria de toda lógica como un blanqueo de capitales encubierto y la reducción de controles tributarios, lo que facilita el lavado de dinero, mientras se desconocen leyes y acuerdos internacionales. Paralelamente, se destaca la aprobación de la ley 27.742, criticada por favorecer a las grandes empresas con beneficios fiscales y extractivos sin reinversión en el país, y por precarizar y destruir las condiciones laborales. La Cámara de Comercio Americana (AmCham) principal beneficiaria, el lavado de dinero en el ruedo, desregulación que mas la favorece

    Más Menos
    7 m
  • La era de la guerra tecnopolítica
    May 18 2025

    En este capítulo se analiza la evolución de la guerra, argumentando que si bien su naturaleza fundamental de imposición política a través de la violencia permanece constante, su carácter cambia drásticamente con el avance tecnológico y las fuerzas productivas. La guerra tecnopolítica actual se caracteriza por la interconexión global, la creciente influencia de las corporaciones tecnológicas en la estrategia estatal y la competencia geoeconómica. Ejemplos como la industria de semiconductores y el papel de empresas privadas en conflictos bélicos ilustran cómo las decisiones corporativas impactan la política exterior. Esta nueva dinámica, donde la interdependencia se convierte en una herramienta de poder, redefine las relaciones internacionales y la efectividad de las tácticas tradicionales como las guerras comerciales.

    Más Menos
    6 m