Documentos RNE

De: Radio Nacional
  • Resumen

  • 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.
    Más Menos
Episodios
  • Documentos RNE - “Con la fuerza de un alisio. Pino Ojeda, creadora integral” - 09/05/25
    May 9 2025

    Originaria del Palmar de Teror, el talento de Pino Ojeda ha sufrido el silencio sobrevenido a pesar de su vasta producción que abarca poesía, narrativa, teatro, pintura, escultura y cerámica.

    Mujer y artista tuvo que enfrentarse a barreras de género, a la exclusión del canon literario y a un largo desinterés institucional que, sólo tiempo después, gracias a su padre y después a su nieto, Domingo Doreste al frente de la Fundación Pino Ojeda, empezó a corregirse.

    Autodidacta, comenzó a escribir y pintar tras la muerte de su marido en la Guerra Civil Española. Dirigió Alisio. Hojas de poesía, donde mantuvo contacto con figuras como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Carmen Laforet y Pedro Salinas antes de convertirse en la primera mujer en Canarias en fundar y dirigir una galería de arte, la Galería Arte, lo que le permitió hacer una carrera internacional como artista plástica.

    El tono intimista y existencial de su obra, centrada en temas como la soledad, el desamor, el paso del tiempo, la muerte y la esperanza continúa siendo objeto de estudios y homenajes, como el reconocimiento en 2025 de Hija Predilecta de Gran Canaria.

    El documental, con la firma de Lara López y realización de Miguel Ángel Coleto, recupera la voz de Pino Ojeda cedida por la Fundación Pino Ojeda. Además, cuenta con la participación de su nieto Domingo Doreste, autor de la biografía PinOjeda. Una mujer sin fronteras y presidente de la Fundación Pino Ojeda; Blanca Hernández Quintana, profesora y patrona de la Fundación Pino Ojeda, autora de la antología, Yo seguiré aquí. Poesía inédita (1946-2001), con Fran Garcerá, y Pino Ojeda. Más allá del silencio; Elsa López, antropóloga, catedrática de filosofía, poeta y novelista, Premio Canarias 2022; Ángeles Alemán, profesora de Historia del Arte y patrona de la Fundación Pino Ojeda; y Marta Porpetta Jiménez, directora de Ediciones Torremozas.


    Escuchar audio
    Más Menos
    56 m
  • Documentos RNE - Hoja del Lunes, ¿qué fue? - 02/05/25
    May 2 2025

    Chocante e inconcebible; como mínimo esto es lo que evoca la Hoja del Lunes en unos tiempos de inmediatez informativa próxima a la saturación como son los actuales.

    La Hoja del Lunes, como periódico, nació en 1925 para cubrir el vacío informativo de 24 horas como consecuencia del derecho al descanso dominical de los periodistas y gremios asociados a la edición de prensa.

    Entre 1926 en que apareció la primera, la de Barcelona, y 1992 en que desapareció la última, la de Valencia, las Asociaciones de la Prensa provinciales editaron un total de 34 Hojas del Lunes.

    En sus primeros 57 años en la calle, el llamado periódico de los periodistas tuvo el monopolio informativo de edición y venta desde el mediodía del domingo al mediodía del lunes. Sus ventas fueron espectaculares por el tirón de las crónicas deportivas y de toros, además de contenidos sociales locales. Los publicistas se pegaban por publicar anuncios en la Hoja del Lunes; los ingresos económicos para las Asociaciones de la Prensa fueron extraordinarios.

    El documental Hoja del Lunes, ¿qué fue?, es el relato de un caso único en el mundo en el que colisionaron dos derechos: el de libertad de prensa y el del descanso dominical para periodistas y personal de talleres de prensa.

    La rebeldía de Diario 16, que reclamó el derecho a publicar todos los días, acabó con la exclusividad de salir los lunes que protegió legalmente a la Hoja del Lunes durante 57 años, un periodo de la historia de nuestro país que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la actual democracia.

    Con realización de Mayca Aguilera y guion de Ana José Cancio, participan María Teresa San Andrés, periodista jubilada de Hoja del Lunes de Madrid, José Manuel Alonso, periodista jubilado de Hoja del Lunes de Bilbao, Xavier Martí, periodista e historiador y Justino Sinova, periodista.


    Escuchar audio
    Más Menos
    56 m
  • Documentos RNE - Las hermanas Rodrigo, dos mujeres por los caminos de España - 25/04/25
    Apr 25 2025

    En el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido. Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología.

    María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó contacto con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana, sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero. Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica, junto a María Lejárraga, con quien mantuvo colaboración personal y artística.

    Mientras, Mercedes había finalizado sus estudios de magisterio y también obtiene una beca para ir a Ginebra y formarse en psicología, periodo en el conoció a Freud. Tras su regreso a España en 1923 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Psicotecnia. Durante la guerra civil, Mercedes se hizo cargo de la evacuación infantil en 1936.

    Las hermanas Rodrigo inician su exilio en 1938, primero en Colombia y después a Puerto Rico, en donde fallecerán. Allí dejaron una importante huella, destacando el impulso dado por Mercedes a los estudios de psicología.

    Este documental sonoro, firmado por Ana Vega Toscano, cuenta con la participación de la psicóloga colombiana Olga Umaña Amaya y del doctor en psicología Germán de la Riva Colina, autores de la monografía Mercedes Rodrigo, una vida para la psicología; de la musicóloga y documentalista Mariluz González Peña, directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y de Noelia Lorenta Monzón, doctora en Musicología por la UCM con la tesis La compositora María Rodrigo, una mujer entre maestros.


    Escuchar audio
    Más Menos
    57 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre Documentos RNE

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.