DianaUribe.fm Podcast Por Diana Uribe arte de portada

DianaUribe.fm

DianaUribe.fm

De: Diana Uribe
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
Aquí vamos a contar historias. Vamos a hablar de cultura, de cine, de paz, de viajes, de música. Vamos a continuar la conversación que empezó en la radio hace 25 años, pero además aprovecharemos las nuevas posibilidades que se abren con este medio. Bienvenidos a mi podcast de historia.
Episodios
  • Pueblos Patrimonio IV: Honda, Villa de Guaduas y Pore
    Oct 24 2025

    Nuestro cuarto capítulo de la serie Pueblos Patrimonio de Colombia se ocupa de Honda, Villa de Guaduas y Pore, territorios que a pesar de encontrarse separados en su geografía, están unidos por varios elementos importantes. Estos tres pueblos se encuentran en la periferia de lo que hoy conocemos como el altiplano cundiboyacense, zona dentro de la región central andina, y su ubicación geográfica hizo de estos municipios puntos clave de conexión para la vida prehispánica, la colonia, las independencias y la república. Gracias a los yacimientos arqueológicos sabemos que hubo importantes rutas comerciales prehispánicas que luego colonizadores y criollos aprovecharon para el beneficio de sus empresas, aprovechando una extensa diversidad de cultivos producidos a lo largo y alto de los pisos térmicos de la región. Honda, “La ciudad de los puentes”, fue el puerto fluvial más importante del país, porque conectaba el Caribe con Bogotá a través del río Magdalena. Todavía allí se preserva una cultura alrededor del río y se promueve la pescadería como conocimiento ancestral. Por su parte, la Villa de Guadas o “Tierra de Policarpa Salavarrieta” es la cuna de importantes eventos y personajes históricos, especialmente durante las Independencias, marcando el paso entre Honda y Bogotá con el Camino Real o el Camino de la Sal. Finalmente, Pore, “Una herencia encantadora”, es el Pueblo Patrimonio más reciente hasta el momento, ya que fue declarado como tal en 2021, y es uno de los más importantes puntos de entrada desde el centro del país hacia el Casanare, tierra de la valiosa cultura llanera del Oriente.

    Referencias:

    • Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial.
    • Si quieres conocer más sobre cómo Colombia se hizo conocer ante el mundo por su maravillosa herencia patrimonial de flora y fauna, te invitamos a consultar el libro de José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
    • Si quieres comprender cómo la gran región central Andina se configuró, te sugerimos consultar el libro de Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial.
    • Si te interesa conocer más sobre la historia del río Magdalena, te invitamos a visitar El sitio oficial del Museo del Río Magdalena, ubicado en Honda.
    • Si buscas ahondar más sobre las transformaciones sociales de la cultura criolla durante la independencia, te sugerimos consultar el artículo académico de Antonio Cacua Prada, titulado El pensamiento de los Criollos en la Independencia de la Nueva Granada, antecedentes del 20 de julio 1810.

    Agradecimientos a:

    • la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia

    • Fontur

    • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Sigue mis proyectos en otros lugares:

    YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm

    Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm

    Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm

    Sitio web ➔ dianauribe.fm

    Twitter ➔ x.com/DianaUribefm

    LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe

    Más Menos
    55 m
  • Pueblos Patrimonio de Colombia III: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga
    Oct 17 2025

    En este episodio del podcast de Diana Uribe, exploramos el alma vibrante de tres pueblos patrimonio de Colombia: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga. En Buga, la "Ciudad Señorial", nos sumergimos en su devoción al Señor de los Milagros, su arquitectura colonial fusionada con influencias indígenas y afro, y un ambiente de serenidad que invita a peregrinos y viajeros a conectar con la historia viva. Después viajamos hasta Caldas para visitar dos pueblos maravillosos. El primero de ellos es la "Ciudad Luz" de Salamina, un epicentro intelectual y cultural que no envejece, con sus balcones floridos, festivales como la Noche del Fuego y un sentido de pertenencia que une a su gente en la conservación de su paisaje cafetero. Y terminamos en el ritmo pausado y acogedor de Aguadas, cuna del sombrero aguadeño tejido con palma de iraca y guardian de tradiciones artesanales que sostienen familias enteras.

    Notas del episodio:

    • Sobre la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia
    • Guadalajara de Buga, uno de los ejes del Valle del Cauca
    • La devoción al Señor de los Milagros en Buga
    • Guadalajara de Buga, uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia
    • El Paisaje Cultural Cafetero, una de las zonas más mágicas de Colombia
    • Salamina: “Ciudad Luz” del departamento de Caldas
    • Aguadas: un pueblo “entre las brumas” hermosas de las montañas caldenses

    Agradecimientos a:

    • la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia

    • Fontur

    • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    • Luis Eduardo Bravo (Buga)

    • Lina Franco (Aguadas),

    • Stephanie Marín Muñoz José María Dávila Vides y Germán Correa Campuzano (Salamina)

    Sigue mis proyectos en otros lugares:

    YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm

    Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm

    Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm

    Sitio web ➔ dianauribe.fm

    Twitter ➔ x.com/DianaUribefm

    LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe

    Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad

    Más Menos
    40 m
  • Pueblos Patrimonio de Colombia II: Santafé de Antioquia, Jericó y Jardín
    Oct 10 2025

    Vamos con nuestro segundo capítulo de la maravillosa serie Pueblos Patrimonio de Colombia. Esta vez haremos un recorrido por las comunidades de Santa Fé de Antioquia, Jericó y Jardín, encarnadas por personas alegres y picarescas que se sienten muy orgullosas de su cultura campesina, habitando los espectaculares paisajes montañosos que las rodean. Alimentadas por el río Cauca y todas sus vertientes, esta región es mágica y magnética para todo aquel que llega. Cualquier visitante quiere quedarse y disfrutar del canto de las más de 400 especies de aves que habitan allí, visitando miradores, cascadas y lagunas que adornan el paisaje. Santafé de Antioquia, primera ciudad colonial de la región, conocida como "La ciudad Madre", es testigo de cómo la colonización antioqueña terminó por configurar una de las regiones más pujantes del país, territorio de grandes riquezas minerales y naturales que marcaron nuestra relación con conquistadores. Por su parte, Jericó, conocido como "Jericó, la magia de un destino", tierra de poetas y trovadores, es la tierra del carriel, donde la palabra es arte y la conservación de su arquitectura colonial se enaltece en la celebración de sus 175 de su fundación este año. Finalmente, Jardín, conocido como "Jardín, la villa encantada", representa el taburete, objeto insignia del pueblo que comparte todo tipo de eventos en su plaza principal, "en la sala de su casa", tierra donde se celebra el Festival de la Rosa, además de visitas turísticas diseñadas para conocer el resguardo indígena de los Embera Carma Tarrúa, y con su guía, aprender sobre cómo relacionarse con la madre Tierra.

    Notas del episodio

    • Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial.
    • Si quieres conocer más sobre los Embera Catíos, poblaciones indígenas de Antioquia, puedes visitar El texto de la Procuraduría General de la Nación. Y también el texto Pueblo Embera, Piensa en Grande, de la Gobernación de Antioquia.
    • Si quieres investigar sobre la historia del río Cauca, te sugerimos consultar el libro de Mateo Mina, Esclavitud y Libertad en el valle del río Cauca.
    • Si quieres investigar más profundamente el proceso de la llamada colonización antioqueña, te recomendamos dos textos: El artículo académico de Jaime Londoño titulado El modelo de la colonización Antioqueña de James Parsons, un balance historiográfico, y el libro de Eduardo Santa, La colonización antioqueña, una empresa de caminos.

    Agradecimientos a:

    • la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia

    • Fontur

    • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Más Menos
    52 m
Todas las estrellas
Más relevante
Escuchar este Podcast es de lo mejor👌🏻. La calidad del contenido, llenarte de conocimiento, la voz✨.

Amazing!

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

La forma de narracion de Diana Uribe hace todas las historias digeribles, agradables y lo mejor, imperdibles.

Clasicos de la mejor voz femenina de la radio

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Contenido de calidad, un experiencia viajar a través de los viajes de diana por el mundo. una persona con mucho conocimiento. totalmente recomendado

Excelente contenido

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Excelente, la mejor historiadora y narradora Colombiana, nos trae las mejores historias del mundo, eme encanta todo su trabajo

Egipto

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

con su voz.. se maneja bien, se cocina bueno, mi casa queda más limpid, mi Alma queda mas tranquila(solo en algunos episodios) Acerca de lo loco que esta el mundo en estos días.

Doña Diana, la mejor para aprender más y mejor.

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Tremenda historia de la sociedad Estado Unidense y como va superando legado con la esclavitud.

Buenisimo Episodio

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

El trabajar, estudiar, cocinar, hacer el aseo o simplemente escuchar con los ojos cerrados; se transforma en una experiencia maravillosa escuchando a Diana. Me lleva a reflexionar, sentir e incluso recordar mis epocas de Colorin Colorradio, Radio Sutatenza, Cabalgata Deportiva Gillete y por supuesto, Historia del Mundo.
Siempre recomendado!

Un balsamo para el alma

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Para mí es uno de los placeres más grandes de mi vida el poder escuchar las historias de Diana.

La profundidad de conocimiento, la belleza de su lenguaje hablado, la humanidad de su empatía y su humor siempre iluminan mi día!!!

Maravillosa como siempre

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Definitivamente es una experiencia que vale la pena vivir, Diana, te permite sumergirte en la historia conocerla

Excelente historiadora !!!

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Diana es lo máximo, gracias a ella he podido viajar a tiempos y lugares en una dulce compañía, luego me deja con toda la energía para profundizar más.

Todos

Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.

Ver más opiniones