La Batalla por Tenochtitlan [The Battle for Tenochtitlan]
No se pudo agregar al carrito
Solo puedes tener X títulos en el carrito para realizar el pago.
Add to Cart failed.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al eliminar de la lista de deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al añadir a tu biblioteca
Por favor intenta de nuevo
Error al seguir el podcast
Intenta nuevamente
Error al dejar de seguir el podcast
Intenta nuevamente
$0.00 por los primeros 30 días
POR TIEMPO LIMITADO
Obtén 3 meses por US$0.99 al mes
La oferta termina el 16 de diciembre de 2025 11:59pm PT.
Exclusivo para miembros Prime: ¿Nuevo en Audible? Obtén 2 audiolibros gratis con tu prueba.
Solo US$0.99 al mes los primeros 3 meses de Audible.
1 bestseller o nuevo lanzamiento al mes, tuyo para siempre.
Escucha todo lo que quieras de entre miles de audiolibros, podcasts y Originals incluidos.
Se renueva automáticamente por US$14.95 al mes después de 3 meses. Cancela en cualquier momento.
Elige 1 audiolibro al mes de nuestra inigualable colección.
Escucha todo lo que quieras de entre miles de audiolibros, Originals y podcasts incluidos.
Accede a ofertas y descuentos exclusivos.
Premium Plus se renueva automáticamente por $14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.
Compra ahora por $19.95
-
Narrado por:
-
Mario Arvizu
La Batalla por Tenochtitlan ofrece una panorámica de los acontecimientos que desencadenaron la caída del Imperio mexica y analiza bajo nueva luz las distintas fuentes historiográficas con las que suele reconstruirse el periodo, a tiempo que va resaltando sus distintos puntos ciegos.
Please note: This audiobook is in Spanish.
©2021 Fondo de Cultura Económica (P)2021 Audible, Inc.Los oyentes también disfrutaron:
Las personas que vieron esto también vieron:
Historia fascinante
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
En cuanto al narrador, aunque no carezca de talento, pertenece a esa maldita escuela de "profesionales de la voz" que se consideran en la obligación de inventar una caracterización propia, como si de una obra de teatro se tratara, para cada una de las fuente citadas, entorpeciendo con ello la comprensión del texto. Así, tenemos que soportar un desfile interminable de voces gangosas, voces engoladas, voces atipladas, y claro, cuando de una fuente de nombre no hispano se trata, voces farfullantes (con algunas excepciones arbitrarias: a Marx, por ejemplo, se le otorga un acento castizo).
El otro error del narrador es seguir el sistema de énfasis antinatural que se le habrá enseñado como método para evitar la monotonía. Entonces, en lugar de responder a una interpretación del propio texto, el énfasis suele recaer, por sistema, en la palabra penúltima o antepenúltima del sintagma. Un solo botón de muestra: en la siguiente oración — "hay evidencia de esporádicos contactos de los purépechas o los itzaes con el Perú"—, toda la información es nueva dentro del relato, por lo que lo natural sería dar un énfasis parejo a las palabras "purépechas", "itzaes" y "Perú". En lugar de ello, el narrador, siguiendo su mecánica, pone todo el énfasis en la palabra "itzaes". No tiene sentido. Y así a lo largo de las nueve horas que dura la narración. Qué suerte la de Paco Ignacio Taibo II, que pudo contar con la inteligencia y la musicalidad de Pedro de Aguillón Jr. para poner la voz a los tres tomos de Patria.
Análisis magnífico. Narrador maleta.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.