Cervantes, tras el realismo ideal Audiolibro Por Valentín Pérez Venzalá arte de portada

Cervantes, tras el realismo ideal

Un recorrido por la vida y obra del autor del Quijote

Muestra de Voz Virtual
Prueba por $0.00
Escucha audiolibros, podcasts y Audible Originals con Audible Plus por un precio mensual bajo.
Escucha en cualquier momento y en cualquier lugar en tus dispositivos con la aplicación gratuita Audible.
Los suscriptores por primera vez de Audible Plus obtienen su primer mes gratis. Cancela la suscripción en cualquier momento.

Cervantes, tras el realismo ideal

De: Valentín Pérez Venzalá
Narrado por: Virtual Voice
Prueba por $0.00

Escucha con la prueba gratis de Plus

Compra ahora por $3.99

Compra ahora por $3.99

Confirma la compra
la tarjeta con terminación
Al confirmar tu compra, aceptas las Condiciones de Uso de Audible y el Aviso de Privacidad de Amazon. Impuestos a cobrar según aplique.
Cancelar
Background images

Este título utiliza narración de voz virtual

Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..

Acerca de esta escucha

El libro nos ofrece un recorrido por la vida y la obra de Miguel de Cervantes, deteniéndose en los que fueron los momentos más importantes —y algunos terribles— de su vida, como el cautiverio en Argel, sus problemas con la justicia o los escándalos familiares, así como las rivalidades literarias del momento. Asimismo se analizan sus obras fundamentales como El Quijote o Las novelas Ejemplares y se muestra una visión de conjunto de la época social, histórica y literaria de Cervantes, para quienes quieran conocer la figura del autor del Quijote, que vivió en esa frontera que fue el paso del Renacimiento al Barroco en el que nacieron algunas de las obras más importantes de la literatura universal.

«Cervantes, a caballo entre dos siglos, dos épocas y, en buena medida, dos formas de entender la vida y la literatura; nos dejó en su obra cumbre, el Quijote, un buen reflejo de ese momento de transición que le tocó vivir. Cervantes había dado los primeros pasos de su infancia durante el reinado de Carlos V en el que los ideales de una España hegemónica estaban en absoluta vigencia. Los españoles, aunque con los mismos problemas de siempre -la pobreza, la injusticia social de un sistema netamente estamental y, sobre todo, la guerra- reflejaban aún ilusión y esperanza en gran parte de sus creaciones, lo que no quitaba que también se dejaran oír voces críticas y sorprendentes como la del pregonero toledano Lázaro de Tomes. El Renacimiento había vuelto a buscar en el mundo antiguo una fuente fundamental de conocimiento y redescubría al hombre como potencia a desarrollar y valorar, frente a la extrema estimación de la religiosidad en el medievo. Ahora tenía puesta su confianza en los logros humanos, casi tanto como en los divinos. El hedonismo y el goce eran cantados con deleite y se tendía a disfrutar de los placeres de la vida y, a la misma vez, el ideal del llamado amor platónico estaba más vigente que nunca, y se cantaba a la mujer y al amor con la misma desenvoltura medieval pero con una forma nueva. El hombre renacentista pretendía ser el perfecto cortesano que proponía Castiglione y la mujer aspiraba a ser la dama virtuosa. Y aunque en la realidad, los cortesanos resultaba también miserables y mezquinos, como también nos refleja el escudero presente en el Lazarillo, estos modelos seguían moviendo la literatura y, por ello, la novela de caballerías o la de pastores, triunfaban entre los lectores de la época».

Arte y Literatura Autores Historia y Crítica Literaria
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre Cervantes, tras el realismo ideal

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.