Vida Corriente en la Edad Media Podcast Por Onda Cero Podcast arte de portada

Vida Corriente en la Edad Media

Vida Corriente en la Edad Media

De: Onda Cero Podcast
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
El historiador y divulgador Javier Traité nos explica cómo se moría, se ligaba, se comía o incluso se cagaba en la Edad Media. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido@2025 Atresmedia Radio. All Rights Reserved. Mundial
Episodios
  • Vida corriente en la Edad Media 1x10: Morir
    Sep 23 2025
    Entierros, funerales y fantasmas. Exploramos cómo era morir en el medievo y asistimos a un funeral vikingo. En este último episodio de la temporada, Javier Traité se adentra en uno de los grandes temas universales: la muerte. A través de historias fascinantes, desde visiones fantasmales transmitidas por obispos medievales hasta descripciones minuciosas de funerales vikingos, el episodio nos muestra cómo las personas del medievo pensaban, temían y ritualizaban el final de la vida. La muerte era una presencia constante en un mundo donde la esperanza de vida media apenas superaba los 30 años, y donde las guerras, enfermedades, partos y accidentes eran peligros cotidianos. Aun así, las personas tejían narrativas y creencias que les permitían afrontar lo inevitable con espiritualidad, resignación o incluso humor. La primera parte del episodio nos sitúa en la Alemania del siglo XI, donde un obispo narra a sus canónigos relatos espectrales para infundir el temor al más allá entre los nuevos conversos. Estas historias, documentadas por el propio obispo en sus crónicas, revelan la estrategia pastoral de la Iglesia para implantar el miedo al purgatorio y educar en la fe cristiana. De allí saltamos al mundo vikingo, guiados por la historiadora Laia San José, para presenciar un impresionante —y brutal— funeral descrito por el diplomático árabe Ahmad ibn Fadlan. El sacrificio humano, la violencia ritual y la embriaguez colectiva ilustran una cosmovisión donde la muerte era tránsito hacia otro plano, pero también espectáculo social. Más adelante, el episodio explora cómo el cristianismo fue redefiniendo el más allá con figuras como Gregorio Magno, quien introdujo la noción del purgatorio como lugar intermedio y modeló la visión de los fantasmas en pena. Desde relatos piadosos como el del espectro del encargado de los baños, hasta poemas medievales como el de la madre fantasma de Ginebra, la literatura y la doctrina se aliaban para advertir sobre los riesgos morales y las consecuencias post mortem de una vida pecaminosa. La muerte se transformaba así en una herramienta de disciplina social, pero también en una expresión cultural que canalizaba angustias y esperanzas. El broche lo pone el entrañable Francesc Eiximenis, con quien Traité conversa al amanecer, tras una noche reflexiva. El viejo teólogo rememora la peste negra, las reformas urbanas que propuso en Valencia, y su constante lucha por el bienestar de los más desfavorecidos —aunque no sin sus prejuicios medievales. En esta charla final, se entrecruzan filosofía, experiencia y ternura. La muerte, nos recuerda el episodio, fue siempre parte del día a día, y comprender cómo la vivieron nuestros antepasados es también una forma de entender cómo la enfrentamos nosotros. Una conclusión serena, íntima y profundamente humana para cerrar este recorrido por la vida cotidiana medieval. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    24 m
  • Vida corriente en la Edad Media 1x09: Beber y drogarse
    Sep 16 2025
    Peleas desatadas por exceso de aguamiel, eruditos enfadados con los fumetas, o monjes hidratándose a base de clareas. Así se drogaba la gente en la Edad Media. En este episodio, Javier Traité se adentra en los placeres, excesos y peligros del consumo de sustancias en la Edad Media. Desde una taberna en Alemania en pleno siglo XIII, donde un poeta goliardo canta y bebe entre carcajadas y garrotazos, el episodio despliega un recorrido por los diferentes modos de embriaguez medieval. Lejos de ser una rareza moderna, el deseo humano de alterar la conciencia a través de alcohol o drogas tiene raíces profundas y muy antiguas, y los hombres y mujeres del medievo no eran ajenos a ello. El vino, omnipresente en Europa cristiana, era a la vez símbolo sagrado y peligro cotidiano. Guillermo Alvar, experto en alimentación medieval, acompaña a Traité entre viñedos germanos para explicar cómo el vino no solo era placer, sino también necesidad higiénica, mezclado con agua para purificarla. Se estima que en la Edad Media se podían consumir hasta 3 o 4 litros diarios por persona. Pero con el vino también llegaban la gula, la lujuria y la ira, tres pecados capitales que preocupaban a los teólogos tanto como a los taberneros. El vino alegraba el corazón, pero también causaba peleas, caídas y escándalos… algo que no ha cambiado tanto. Más allá del mundo cristiano, el episodio viaja al Islam medieval, donde, pese a las prohibiciones religiosas, el hachís tuvo una gran acogida. En el Egipto fatimí y en Al-Ándalus, el cannabis se masticaba, se bebía o se fumaba con naturalidad y hasta con cierta sofisticación. Poetas, juristas y médicos discuten sobre sus virtudes y peligros, en textos que nos resultan tan familiares como extraños. La arqueología confirma esta práctica con pipas halladas en Córdoba y Granada, mientras que voces médicas como la del doctor Ibn al-Bayṭār enumeran con dramatismo sus supuestos efectos devastadores. Finalmente, Francesc Eiximenis, el teólogo medieval favorito del podcast, reflexiona con mordacidad sobre la embriaguez. Con anécdotas propias y citas de su 'Llibre de les Dones' y otros tratados, critica al borracho por su vulgaridad, mal aliento y torpeza verbal… aunque, copa en mano, reconoce que el vino tiene su lugar si se bebe con mesura. Entre carcajadas, vino especiado y reflexiones moralizantes, este episodio nos recuerda que los vicios y las virtudes de la ebriedad no son exclusivos de nuestra época, y que la historia también se ha contado, muchas veces, desde el fondo de una jarra. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    20 m
  • Vida corriente en la Edad Media 1x08: Comprar
    Sep 9 2025
    Cerdos y gallinas, dulces, vino o cerveza, juguetes, sombreros y hasta esclavos. En las ferias y los mercados populares del medievo se vendía de todo En este episodio, Javier Traité nos sumerge en el vibrante y sorprendente mundo del comercio medieval. Desde la preparación exhaustiva de un caballero leonés para su peregrinación a Tierra Santa, cargado de camisas, gallinas y bizcocho seco, hasta las ferias internacionales de París o Venecia, se desmonta la imagen de un mundo cerrado y primitivo. A través de testimonios reales de peregrinos, diccionarios comerciales de la época y textos satíricos, Traité reconstruye un universo de transacciones y trueques donde todo podía comprarse… incluso demasiado. La Edad Media no fue un periodo sin economía ni moneda. Por el contrario, hubo una intensa actividad mercantil, especialmente a partir del siglo XI, cuando el resurgir urbano y la mejora del clima avivaron los intercambios. La falsificación de monedas se castigaba duramente y los ahorros se escondían en los rincones más insólitos: paredes, pozos, vasijas… incluso en letrinas. El episodio explora cómo los mercados ofrecían desde utensilios domésticos hasta lujos orientales, pasando por objetos cotidianos como calcetines, espejos o perfumes. Las ciudades eran auténticos centros de consumo donde ricos y pobres gastaban según sus posibilidades. Traité conversa con el historiador Daniel Durán, experto en comercio mediterráneo, quien desmonta el mito de un comercio paralizado tras la caída de Roma. De hecho, el tráfico de mercancías —y de personas— nunca cesó. Se hablaba de un Mediterráneo conectado por rutas de especias, metales, textiles… y también de esclavos, cuyo comercio floreció especialmente en el Mar Negro, el norte de África y el Mediterráneo oriental. Con naturalidad inquietante, la esclavitud era considerada una institución económica más, presente tanto en grandes ciudades como en hogares acomodados. Como siempre, cierra el episodio el teólogo Francesc Eiximenis, que esta vez reflexiona —no sin cierta ironía— sobre los peligros de la avaricia, contando una fábula escatológica de un mercader que terminó defecando sobre su propio tesoro. Así, Vida Corriente en la Edad Media nos recuerda que comprar, vender, ahorrar y derrochar no son hábitos modernos, sino profundamente humanos. Y que incluso cuando viajamos un milenio atrás, seguimos encontrando a nuestros predecesores preocupados por el precio del vino, la seguridad de su dinero y, en más de un caso… por encontrar el gorro adecuado. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    23 m
Todavía no hay opiniones