
¿Uso justo o juego sucio? Entrenamiento de IA, derecho de autor y consentimiento
No se pudo agregar al carrito
Add to Cart failed.
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Error al eliminar de la lista de deseos.
Error al añadir a tu biblioteca
Error al seguir el podcast
Error al dejar de seguir el podcast
-
Narrado por:
-
De:
Acerca de esta escucha
La frontera entre innovación y apropiación nunca había sido tan borrosa. "Esto no es aprendizaje, es robo a gran escala", así describe The New York Times lo que está ocurriendo con el entrenamiento de inteligencia artificial. Cuando descubrimos que Meta descargó silenciosamente 81 terabytes de contenido de bibliotecas piratas para alimentar sus modelos, o que OpenAI utiliza artículos periodísticos sin atribución, nos enfrentamos a preguntas fundamentales sobre los límites de la tecnología.
Desentrañamos las demandas más significativas contra los gigantes tecnológicos, desde periódicos estadounidenses hasta agencias de noticias en India, todos luchando por defender su trabajo en un panorama digital que cambia vertiginosamente. ¿Es realmente "uso justo" cuando una máquina absorbe, transforma y reproduce tu creatividad para competir directamente contigo? Las líneas legales están redefiniéndose mientras hablamos.
Alrededor del mundo, los gobiernos responden a ritmos diferentes. Estados Unidos investiga, la Unión Europea exige transparencia, Australia denuncia el "saqueo cultural" y el Reino Unido propone sistemas de exclusión que los artistas consideran una "licencia para robar". Mientras tanto, emergen modelos alternativos: licencias colectivas, plataformas que permiten a creadores rastrear el uso de su trabajo, y empresas pioneras compartiendo regalías. El desafío es monumental: crear un ecosistema donde humanos y máquinas puedan colaborar sin que la creatividad original sea borrada. ¿Será posible un futuro donde la IA asista pero nunca sustituya al creador? La respuesta está en nuestras manos, y las decisiones que tomemos hoy definirán el mañana de la creación humana.