The End of Tourism Podcast Por Chris Christou arte de portada

The End of Tourism

The End of Tourism

De: Chris Christou
Escúchala gratis

Welcome to the End of Tourism, a podcast about wanderlust, exile, and radical hospitality. For some, tourism can entail learning, freedom, and financial survival. For others, it means the loss of culture, land, and lineage. Our conversations explore the unauthorized histories and consequences of modern travel. They are dispatches from the resistance. Hosted by Chris Christou.

chrischristou.substack.comChris Christou
Ciencias Sociales Escritos y Comentarios sobre Viajes
Episodios
  • Ritual Relationships: Matrimony, Hospitality and Strangerhood | Stephen Jenkinson (Orphan Wisdom)
    Sep 23 2025
    On this episode, my guest is Stephen Jenkinson, culture activist and ceremonialist advocating a handmade life and eloquence. He is an author, a storyteller, a musician, sculptor and off-grid organic farmer. Stephen is the founder/ principal instructor of the Orphan Wisdom School in Canada, co-founded with his wife Nathalie Roy in 2010. Also a sought-after workshop leader, articulating matters of the heart, human suffering, confusions through ceremony.He is the author of several influential books, including Money and the Soul’s Desires, Die Wise: A Manifesto for Sanity and Soul (2015), Come of Age: The Case for Elderhood in a Time of Trouble (2018), A Generation’s Worth: Spirit Work While the Crisis Reigns (2021), and Reckoning (2022), co-written with Kimberly Ann Johnson. His most recent book, Matrimony: Ritual, Culture, and the Heart’s Work, was released in August 2025. He is also involved in the musical project Nights of Grief & Mystery with singer-songwriter Gregory Hoskins, which has toured across North America, Europe, Australia, and New Zealand.Show Notes:* The Bone House of the Orphan Wisdom Enterprise* Matrimony: Ritual, Culture and the Heart’s Work* The Wedding Industry* Romantic Sameness and Psychic Withering* The Two Tribes* The Roots of Hospitality* The Pompous Ending of Hospitality* Debt, And the Estrangement of the Stranger* More Than Human Hospitality* The Alchemy of the Orphan Wisdom SchoolHomework:Matrimony: Ritual, Culture, and the Heart’s Work | PurchaseOrphan WisdomThe Scriptorium: Echoes of an Orphan WisdomTranscription:Chris: This is an interview that I've been wondering about for a long time in part, because Stephen was the first person I ever interviewed for the End of Tourism Podcast. In Oaxaca, Mexico, where I live Stephen and Natalie were visiting and were incredibly, incredibly generous. Stephen, in offering his voice as a way to raise up my questions to a level that deserve to be contended with.We spoke for about two and a half hours, if I remember correctly. And there was a lot in what you spoke to towards the second half of the interview that I think we're the first kind of iterations of the Matrimony book.We spoke a little bit about the stranger and trade, and it was kind of startling as someone trying to offer their first interview and suddenly hearing something [00:01:00] that I'd never heard before from Stephen. Right. And so it was quite impressive. And I'm grateful to be here now with y'all and to get to wonder about this a little more deeply with you Stephen.Stephen: Mm-hmm. Hmm.Chris: This is also a special occasion for the fact that for the first time in the history of the podcast, we have a live audience among us today. Strange doings. Some scholars and some stewards and caretakers of the Orphan Wisdom enterprise. So, thank you all as well for coming tonight and being willing to listen and put your ears to this.And so to begin, Stephen, I'm wondering if you'd be willing to let those who will be listening to this recording later on know where we're gathered in tonight?Stephen: Well, we're in... what's the name of this township?Nathalie: North Algona.Stephen: North Algona township on the borders, an eastern gate [00:02:00] of Algonquin Park. Strangely named place, given the fact that they were the first casualties of the park being established. And we're in a place that never should have been cleared - my farm. It should never have been cleared of the talls, the white pines that were here, but the admiralty was in need back in the day. And that's what happened there. And we're in a place that the Irish immigrants who came here after the famine called "Tramore," which more or less means "good-frigging luck farming."It doesn't technically mean that, but it absolutely means that. It actually means "sandy shore," which about covers the joint, and it's the only thing that covers the joint - would be sand. You have to import clay. Now, that's a joke in many farming places in the world, but if we wanted any clay, we'd have to bring it in and pay for the privilege.And the farm has been in [00:03:00] my, my responsibility for about 25 years now, pretty close to that. And the sheep, or those of them left because the coyotes have been around for the first time in their casualty-making way... They're just out here, I'm facing the field where they're milling around.And it's the very, very beginnings of the long cooling into cold, into frigid, which is our lot in this northern part of the hemisphere, even though it's still August, but it's clear that things have changed. And then, we're on a top of a little hill, which was the first place that I think that we may have convened a School here.It was a tipi, which is really worked very well considering we didn't live here, so we could put it up and put it down in the same weekend. [00:04:00] And right on this very hill, we were, in the early days, and we've replaced that tipi with another kind of wooden structure. A lot ...
    Más Menos
    1 h y 49 m
  • S6 #8 | El Derecho a No Migrar | Aldo Gonzalez y Gloria Romero Lopez
    Jun 26 2025
    Estimados oyentes, esta entrevista requirió que Aldo y Gloria se conectaran desde zonas rurales. Por lo tanto, la conexión a internet fue intermitente. Hay algunos momentos del episodio en los que puede resultar difícil comprender lo que se dice. Para mayor claridad, consulten la transcripción abajo. Gracias por su comprensión.Mis entrevistados en este episodio son Aldo Gonzalez y Gloria Romero López. Aldo es zapoteco de la comunidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. Ingeniero de formación, promueve el pleno reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Trabaja en defensa de la biodiversidad local del maíz, especialmente de una variedad de maíz autofertilizante llamada olotón.Gloria es una mujer Mixteca que nacio en Lázaro Cardenas, Coicoyan de las Flores, Juxtlahuaca, Oaxaca. Curse sus estudios de ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior - San Miguel el Grande. Actualmente Realizó registros de Nacimientos en el Municipio de Coicoyan de las Flores. Ella gusta mucho platicar en Mixteco.Notas del Episodio* Las consecuencias al pueblo* El derecho a no migrar* Cambios atraves del NAFTA y el derecho a no migrar* “Yo tengo maiz, no necessito dinero”* La complejidad de las remesas* Las contradicciones y discriminaciones entre migrantes* La posibilidad del retorno masivo de migrantes* La violencia como causa de migracionTareaEl Derecho a No Migrar (Libro) - AmazonEl DERECHO A PERMANECER EN CASATranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Aldo y bienvenida Gloria al podcast al fin de turismo. Gracias a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo hoy sobre estos temas. Tengo curiosidad por saber si ustedes dos se están bien dispuestos a ofrecer una pequeña introducción o resumen sobre ustedes mismos.Ah, ado, no te escuchamos. Aldo: Bueno sobre mis viajes, bueno, no me dedico a viajar. Casi no tengo vacaciones. Pero por las cuestiones del trabajo me he tocado ir a diferentes lugares del mundo. Podríamos decir. Este básicamente por el trabajo que realizo? Más que ir a conocer los lugares a donde a donde me han invitado, lo que he hecho es ir a platicar con la gente que está en esos lugares sobre los problemas que tenemos aquí en la región.Los problemas que tenemos en México y [00:01:00] quien lo que me ha posibilitado, poder viajar a distintas partes ha sido el problema de la contaminación del maize transgénicos. Entonces eso ha hecho que, con esa bronca que peso en el año 2001, este yo haya tenido la posibilidad de ir a otros lugares a platicar un poco sobre ese problema en particular y muchos otros que se relacionan con él no o el tema de los transgénicos o el tema de los agroquímicos o el tema de el control de las corporaciones hacia la alimentación, hacia las semillas también.Entonces, digamos que en general, la mayoría de los viajes que yo he realizado están relacionados con estos acentos o con los derechos de los pueblos indígenas también. Chris: Gracias, Aldo. Y nos podrías decir donde te encuentres hoy? Aldo: Eh? Bueno, hoy estoy en Guelatao y es mi comunidad y estoy en las oficinas de la organización de mi organización, que es la unión de organizaciones de la Sierra Juarez Chris: Muchas gracias, [00:02:00] audo Aldo y gloria.Gloria: Sí, igual. Yo casi no he salido así del estado, pero sí conozco mucha gente que si emigra por lo regular a los estados unidos, es que es donde la mayoría de acá, pero casi no emigran mucho así hacia otros estados. Pero si la mayoría emigra para estados unidos, ya si tengo muchos vecinos, familia y mucho de acá de Coycoyan, si emigran más para allá que son para los estados unidos. Chris: Muy bien. Muchas gracias por eh, a tiempo con nosotros hoy. Entonces, aunque es temprano en la conversación, mi pregunta es sobre cómo han visto que el regreso de los migrantes a sus pueblos ha afectado a la comunidad en sus propios lugares o pueblos?Gloria: Sí en en cuando han cómo ha afectado la comunidad? Que muchos cuando regresan, pues ya tienen otras ideas, otras cultura, otra forma de ver la vida y a veces mucho ya no [00:03:00] quieren este participar así en las asambleas de la comunidad o ya vienen con otras técnicas, digamos, de cultivo y las técnicas que anteriormente habían acá, pues ya se van perdiendo y yo más cada veo como también esto afecta también en sus vidas personales, porque muchos cuando regresan ya regresan ya enfermos, cansados. En en el mejor de los casos, muchos ya regresan con dinero, no? Y eso hace que la gente que está en el pueblo, ve que como ellos les fue bien, pues también quieren emigrar y ya después ya son más personas que quieren migrar y ya se se hacen más y de idea de que, pues allá en estados unidos existe la oportunidad de que puedan mejorar sus vidas.Pero yo digo que así en ,general el impacto es un tanto positivo como [00:04:00] también negativo, porque igual...
    Más Menos
    57 m
  • S6 #7 | Ecologias de los Medios | Carlos Scolari
    Jun 17 2025
    Mi entrevistado en este episodio es Carlos A. Scolari, Catedrático del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Ha sido Investigador Principal de diversos proyectos de investigación internacionales y estatales, desde el proyecto H2020 TRANSLITERACY (entre 2015 y 2018) hasta el proyecto LITERAC_IA, que comenzó en 2024 y dirige junto a María del Mar Guerrero. Sus últimos libros son Cultura Snack (2020), La guerra de las plataformas (2022) y Sobre la evolución de los medios (2024). Ahora está trabajando en un libro sobre los fósiles mediáticos.Notas del Episodio* Historia de ecologia de los medios* Historia de Carlos* Diferencias entre el anglosfero y el hispanosfero* La coevolucion entre tecnologia y humanos* La democratizacion de los medios* Evolucion de los medios* Alienacion y addiccion* Como usar los medios conscientementeTareaCarlos A. Scolari - Pagina Personal - Facebook - Instagram - Twitter - Escolar GoogleSobre la evolución de los mediosHipermediaciones (Libros)Transcrito en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido al podcast el fin de turismo Carlos. Gracias por poder hablar conmigo hoy. Es un gran gusto tener tu presencia aquí conmigo hoy. Carlos: No gracias a ti, Chris, por la invitación. Es un enorme placer honor charlar contigo, gran viajero y bueno, yo nunca investigué directamente el tema del turismo.Pero bueno, entiendo que vamos a hablar de ecología de los medios y temas colaterales que nos pueden servir para entender mejor, darle un sentido a todo esto que está pasando en el mundo del turismo. Bueno, yo trabajo en Barcelona. No vivo exactamente en la ciudad, pero trabajo, en la universidad en Barcelona, en la zona céntrica.Y bueno, cada vez que voy a la ciudad cada día se incrementa la cantidad de turistas y se incrementa el debate sobre el turismo, en todas sus dimensiones. Así que es un tema que está la orden del día, no? Chris: Sí, pues me imagino que aunque si no te gusta pensar o si no quieres pensar en el turismo allá, es inevitable tener como una enseñanza [00:01:00] personal de esa industria.Carlos: Sí, hasta que se está convirtiendo casi en un criterio taxonómico, no? ...de clasificación o ciudades con mucho turista ciudades o lugares sin turistas que son los más buscados hasta que se llenan de turistas. Entonces estamos en un círculo vicioso prácticamente. Chris: Ya pues, que en algún memento se que se cambia, se rompe el ciclo, al menos para dar cuenta de lo que estamos haciendo con el comportamiento.Y, yo entiendo que eso también tiene mucho que ver con la ecología de los medios, la falta de capacidad de entender nuestros comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos, etcétera. Entonces, antes de seguir por tu trabajo y obras, este me gustaría preguntarte de tu camino y de tu vida.Primero me pregunto si podrías definir para nuestros oyentes qué es la ecología de los medios y cómo te [00:02:00] interesó en este campo? Cómo llegaste a dedicar a tu vida a este estudio?Carlos: Sí. A ver un poco. Hay una, esta la historia oficial. Diríamos de la ecología de los medios o en inglés "media ecology," es una campo de investigación, digamos, eh, que nace en los años 60. Hay que tener en cuenta sobre todos los trabajos de Marshall McLuhan, investigador canadiense muy famoso a nivel mundial. Era quizá el filósofo investigador de los medios más famosos en los años 60 y 70.Y un colega de el, Neil Postman, que estaba en la universidad de New York en New York University un poco, digamos entre la gente que rodeaba estos dos referentes, no, en los años 60, de ahí se fue cocinando, diríamos, lo que después se llamó la media ecology. Se dice que el primero que habló de media ecology que aplicó esta metáfora a los medios, fue el mismo Marshall McLuhan en algunas, conversaciones privadas, [00:03:00] cartas que se enviaban finales dos años 50, a principios de los 60, se enviaban los investigadores investigadora de estos temas?Digamos la primera aparición pública del concepto de media ecology fue una conferencia en el año 1968 de Neil Postman. Era una intervención pública que la hablaba de un poco como los medios nos transforman y transforman los medios formar un entorno de nosotros crecemos, nos desarrollamos, no. Y nosotros no somos muy conscientes a veces de ese medio que nos rodea y nos modela.El utilizó por primera vez el concepto de media ecology en una conferencia pública. Y ya, si vamos a principio de los años 70, el mismo Postman crea en NYU, en New York University crea el primer programa en media ecology. O sea que ya en el 73, 74 y 75, empieza a salir lo que yo llamo la segunda generación, de gente [00:04:00] formada algunos en estos cursos de New York.Por ejemplo Christine Nystrom fue la primera tesis doctoral sobre mi ecology; gente como, Paul Levinson que en el año 1979 defiende una tesis doctoral dirigida por Postman sobre evolución de los medios, no? Y lo ...
    Más Menos
    1 h y 4 m
Todavía no hay opiniones