Episodios

  • El narco video de García Luna
    Apr 28 2025

    Bienvenidos y bienvenidas a la cuarta temporada de Territorio Rojo, el videopodcast de MVS Noticias donde hablamos de crimen organizado, verdad y justicia. Arrancamos con un caso impactante: Un video que pudo cambiar la historia, pero fue ignorado. Antes de su captura, Genaro García Luna ya era señalado como aliado del crimen organizado. ¿Qué reveló el narcovideo de 2005? Descúbrelo en este episodio de Territorio Rojo.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    13 m
  • CJNG - 19 Mar 25
    Mar 19 2025

    En el año 2009, cuando la familia Oseguera Cervantes levantó la mano para ocupar el vacío que dejaba la familia Valencia al frente del Cártel del Milenio, prometió que la nueva criatura que ellos llamarían Cártel Jalisco Nueva Generación cumpliría, con creces, dos misiones fundamentales: llevar el narcotráfico de Tierra Caliente a latitudes nunca antes vistas y contribuir en la erradicación de Los Zetas, que amenazaban con hacer metástasis por todo el país.

    Para lograr lo segundo, en un inicio, se hicieron llamar Los Matazetas y prometieron hacer todo lo posible para frenar a los militares desertores. Y todo era to-do. Incluía superar la violencia, el sadismo y la deshumanización de Los Zetas. Ser más sanguinarios que los mismos demonios.

    Uno de los crímenes con los confirmación su devoción a la brutalidad ocurrió en 2015 por órdenes de uno de sus primeros capitanes, Heriberto Acevedo Cárdenas, alias “El Gringo”, quien usaba un material nunca antes visto para asesinar a sus rivales: la dinamita.

    Para acuñar su fama de despiadado, “El Gringo” ordenó a sus sicarios que secuestraran al hijo de uno de sus enemigos —un niño de unos 10 años— atarle un tubo de dinamita al cuello y obligar a su padre a ver cómo explotaba bajo la copa de un árbol en algún lugar en la frontera entre Jalisco y Michoacán. El país conoció esa atrocidad porque “El Gringo” fue abatido en marzo de 2015 por la policía estatal de Jalisco y en su celular le hallaron los videos que grabó para enviarlos a más enemigos y doblarlos de miedo.

    Desde entonces, la crueldad sin arrepentimiento es la bandera del Cártel Jalisco Nueva Generación. Incluso, los liderazgos mayores aprueban que los jefes de plaza cometan actos de violencia irracional con tal de proyectar la imagen de que sus integrantes son sanguinarios a la menor provocación.

    Esto permite al CJNG consolidarse como una marca criminal aterradora. El marketing del horror. Una campaña permanente en la que la sola mención de las cuatro letras, o de su líder Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, genere tanto horror que todos se rindan: desde policías y militares que se ponen a su servicio por miedo a ser asesinados hasta empresarios que pagan cada mes el cobro de derecho de piso por temor a desaparecer en uno de sus crematorios ilegales.

    Chris Dalby, exdirector de Insight Crime, calificó en su último libro al Cártel Jalisco Nueva Generación como “el más letal de México”. Y reconoce que, incluso en territorios donde los capos jaliscienses no están disputando el territorio contra otros criminales, los de las cuatro letras matan por diversión… como una manera de recordar siempre a la gente que ellos son los más sanguinarios.

    Por eso, sorprendió tanto el video publicado la tarde del lunes 17 de marzo en el que una persona que se presenta como integrante del Cártel Jalisco Nueva Generación, acompañado por un escuadrón armado con rifles de alto poder de origen chino e israelí: en un extrañisimo cambio en el discurso, ahora el cártel intenta convencer a la población de que son buenos y que son del pueblo, para el pueblo y protectores del pueblo.

    Con un fraseo que recuerda a la retórica militar, y un tono de voz marcial, el orador deslinda al Cártel Jalisco Nueva Generación de las atrocidades cometidas en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán e intenta convencer a la población de que el crimen organizado es la razón por la cual hay “paz” en Jalisco, que ellos son los responsables de la baja de homicidios en el estado y —peor aún— que, si quieren, pueden imitar la guerra en Sinaloa en cualquier entidad donde tienen presencia.

    El cambió de guion está a la vida: en los tiempos en que el CJNG está clasificado por Estados Unidos como organización terrorista, que “El Menchito” fue sentenciado a cadena perpetua, que “Don Rodo” está preso, que “Tony Montana” está encarcelado en la Unión Americana y que la salud del “Mencho” va en declive, el cártel más terrorífico del país comienza una lenta, pero decidida mutación: ya le sirve ser visto como el villano, sino que ahora busca venderse como el héroe, uno que avala las verdades históricas del gobierno y que tampoco ven con agrado a las madres buscadoras y la presa crítica.

    Es el mundo al revés, visto por el crimen organizado: el cártel es honesto, las madres buscadoras mientes, los hornos crematorios no existen y la paz se consigue con rifles Barret 50.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
  • Teuchitlán Jalisco - 12 Mar 25
    Mar 12 2025

    Si observas desde el cielo el rancho de Teuchitlán usado por el Cártel Jalisco Nueva Generación como un campo de entrenamiento y exterminio, verás una maquila del horror.

    Entrarás por una puerta principal con el grabado de dos caballos que dieron la bienvenida al infierno a cientos de inocentes. Y mirarás el terreno de frente y hacia la derecha, haciendo que tus ojos sigan la trayectoria de las manecillas del reloj.

    De frente verás la cocina, donde servían porciones raquíticas de frijol y tortillas a los reclutados para supuestamente darles energía. Luego mirarás un poco más a la derecha y verás el área de entrenamiento, marcada por llantas pintadas de blanco que servían como obstáculos para un acondicionamiento físico extremo.

    Un poco más a la derecha observarás una palmera donde amarraban por días, como castigo, a quienes no aguantaban la intensidad de ese entrenamiento, que incluía desmembrar cadáveres; o castigados que bajo las escasas hojas de la palmera eran obligados a pelear a muerte con otro reclutado a la fuerza. Más a la derecha, notarás la casa donde torturados y asesinados quienes acumulaban dos castigos o perdían en una pelea a golpes.

    Sigue girando la vista. No cierres los ojos, esto es importante. Verás la zona de crematorios, donde con llantas y leños el Cártel Jalisco se aseguraban de destruir cualquier información genética de los membrados. Y como si se tratara de un filtro perverso, verás más a tu derecha, el lugar dormían los reclutados que habían sobrevivido, sólo por las siguientes 24 horas, a esa cadena de horror diseñada formar a los nuevos sicarios del cártel. Finalmente, hasta la extrema derecha, mirarás la casa de los jefes.

    Entenderás, entonces, que los administradores del rancho Izaguirre aprovecharon cada metro de terreno y construcción para diseñar una especie de línea de producción que diera sólo dos resultados: humanos transformados en máquinas de matar o humanos reducidos a restos.

    Y comprenderás que ese acomodo no era casualidad. Cada estación estaba perfectamente diseñada para seguir un proceso casi industrial. La similitud con una ensambladora te convencerá de que esto no era sólo un campo de adiestramiento y aniquilación masiva. Esto era la especialización de la muerte, la tecnificación del dolor.

    Y es que en un principio, por el año 2009, el Cártel Jalisco Nueva Generación no tenía este grado de sofisticación. Era simplemente una extensión del Cártel del Milenio que aspiraba a seguir enviando marihuana y cocaína a Estados Unidos por el Pacífico, con ayuda de sus antiguos socios, los sinaloenses, y defender su territorio del avance de Los Zetas. Una etapa de nacimiento y consolidación.

    Luego, tuvieron una segunda etapa, la de expansión. Entusiasmados por el crecimiento del Cártel de Sinaloa en Asia y Europa, el Cártel Jalisco Nueva Generación planeó cómo llegar a nuevas latitudes a través de facilitadores que abrieran mercados en otros continentes. Una ampliación cara, pero que pagarían incursionando en más estado en el país usado la extorsión, el huachicol y el tráfico de migrantes como palanca de financiamiento.

    Y hoy están en una tercera etapa. El Cártel Jalisco 3.0. La especialización. El académico Jorge Ramírez de la Universidad de Guadalajara, estudioso de las desapariciones forzadas en Jalisco, ha descubierto que el cártel local ahora tiene “escuadrones especializados en levantones”, es decir, comandos de cinco o más vehículos con secuestradores altamente adiestrados para irrumpir en casas, llevarse varias personas en un mismo día y huir.

    También está el reclutamiento forzado experto, en el que el cártel ya no busca a sus víctimas, sino hace que las víctimas los busquen a ellos, a través del refinamiento de un delito que la Interpol llama “matanza de cerdos”, que consiste en hacer ofertas falsas de trabajo a jóvenes para secuestrarlos y convertirlos en asesinos o desecharlos en campos de exterminio… como el de Teuchitlán.

    Notarás que esto ya no es cualquier momento en la historia criminal de México. Así como las víctimas entraron contra su voluntad al rancho Izaguirre, nuestro país hoy entra, a la fuerza, a la etapa de la tecnificación del crimen organizado.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
  • Silvano y Los Correa - 05 Mar 25
    Mar 5 2025

    Este sábado por la tarde, entre la calma del fin de semana, una noticia irrumpió en la agenda nacional: al exgobernador de Michoacán Silvano Aureoles, quien soñó con ser el candidato presidencial de la oposición este 2018, le giraron una orden de aprehensión.

    Y no por cualquier delito: el perredista es buscado por delincuencia organizada y lavado de dinero, los mismos cargos que persiguen a cuatro funcionarios de su administración estatal entre 2015 y 2021.

    Millones se sorprendieron con la noticia, especialmente los michoacanos. Excepto uno, quien ya esperaba que Silvano Aureoles, más temprano que tarde, tuviera un pie en la cárcel: el sacerdote Gregorio López, mejor conocido como “Padre Goyo”.

    “Se estaban tardando”, me dice el “Padre Goyo” por teléfono. “Silvano Aureoles se pasó de la raya: desfalcó al estado, se hizo millonario con el dinero de la gente, pero lo peor es su comprobada colusión con el crimen organizado”, insiste.

    “El Padre Goyo” sabe de lo que habla. Ha sobrevivido a decenas de atentados y amenazas de muerte por su activismo en Tierra Caliente, donde es de los pocos que habla abiertamente de la narcopolítica en ese rincón de México. Desde allá advierte que Silvano Aureoles debe pagar por muchos delitos, pero uno es especialmente grave: protegió y encumbró a cambio de millones de pesos a una familia criminal llamada Los Correa que desangran a la gente buena y trabajadora del estado.

    Los Correa —o como “El Padre Goyo” los llama, El Cártel de Silvano— es un clan de seis hermanos encabezados por Daniel Correa, apodado “El Tigre”, quienes iniciaron sus actividades delictivas cerca del 2010 como talamontes en los bosques del oriente de Michoacán, lo que les permitió dominar grandes extensiones de tierra con sólo ondear unos fajos de billetes frente a las narices de las autoridades adecuadas.

    Junto a sus hermano José Rubén, Héctor, Ramiro, Jaime y Dimas, Daniel Correa migró a más actividades ilícitas como la producción de drogas sintéticas, las extorsiones a limoneros y el sicariato. Pronto, aprendió que se gana más blandiendo armas que dinero y su poder creció hasta que la reputación de su familia llegó a oídos del Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El cártel de las cuatro letras se decidió a frenar el avance de los seis hermanos asesinando a sus subalternos con métodos cada vez más sádicos que eran transmitidos en vivo por redes sociales para elevar la moral de la tropa de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.

    Los Correa estaban en apuros, así que idearon un plan no sólo para sobrevivir, sino para seguir creciendo: ampliar la base social y fortalecer el apoyo institucional. Para lo primero se aliaron con La Nueva Familia Michoacana y les compartieron, por ejemplo, el control de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, donde decenas de defensores de la tierra han sido asesinados o desaparecidos. Para lo segundo, Los Correa compraron en 2015 el apoyo de Silvano Aureoles, apenas tomó posesión como gobernador, según el “Padre” Goyo.

    El trato, supuestamente, fue simple: Los Correa ofrecieron contener a los criminales de Jalisco y servir como una especie de guardia comunitaria para Silvano Aureoles, a cambio de que el perredista redujera la influencia de las policías estatales y aprovechara para hacer negocios al amparo del poder.

    Por ejemplo, como gobernador, anunciaría la construcción de 7 nuevos cuarteles supuestamente todo equipados, pero que deliberadamente nunca funcionarían como lo prometido. Eso sí: los edificaría a sobreprecio para desviar millones a sus bolsillos. De ese modo, criminales y políticos ganaban, pero perdía la sociedad.

    El sacerdote asegura que sus propios feligreses le han confiaron que, incluso, Silvano Aureoles tenía citas personales con Los Correa en los que discutía, entre comida y bebida, cuáles serían sus próximos negocios.

    Ahora, el perredista que soñó suceder al expresidente Andrés Manuel López Obrador está “prófugo de la justicia”. No se sabe su paradero, aunque la Fiscalía General de la República cree que no ha salido del país .

    “El Padre Goyo” lanza durante nuestra conversación un consejo para quienes pretenden detenerlo: ¿quieren encontrar al exgobernador Silvano Aureoles? Busquen en los territorios de sus amigos, Los Correa. Porque en Tierra Caliente, favor con favor se paga.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
  • El Doctor - 26 Feb 25
    Feb 26 2025

    El secuestro en Culiacán de un prestigiado médico está por desviar la “guerra” en Sinaloa hacia un camino muy oscuro, de donde difícilmente se puede regresar.

    Esta historia arranca a la 1:30 de la madrugada del viernes 21 de febrero, cuando el doctor César Arturo Luna Lara, de 62 años, un reconocido cirujano en Culiacán, dormía en su domicilio en la colonia Loma Linda. Su sueño fue interrumpido por un comando que llegó hasta su puerta, entró a su casa y lo empujó a un vehículo hacia una dirección incierta. Lo mismo hicieron con su hijo, quien dormía en una habitación contigua.

    Quienes conocen al doctor Luna Lara hablan de él como un profesional de la salud de reputación intachable. Un cirujano preocupado con el bienestar de sus pacientes, buen vecino, gran amigo, excelente padre.

    Nada en su vida diaria haría pensar a sus familiares, amigos o conocidos, que el doctor estaría relacionado con algún bando en el conflicto armado que libran Los Chapitos y La Mayiza desde el 9 de septiembre, cuando inició la “guerra” tras la traición al “Mayo” Zambada que tiene al septuagenario capo encerrado en una celda en Estados Unidos.

    A pesar de eso, la manera en que el cirujano fue privado de la libertad tiene el signo de la mafia: un comando especializado lo extrajo de su casa en tiempo récord y de madrugada sin alertar a la policía. Como lo hacen los cárteles con sus acérrimos enemigos.

    A las pocas horas del secuestro, sus captores —por fortuna— dejaron libre a su hijo a la orilla de un camino poco transitado. Pero no dejaron ir al doctor Luna Lara, quien desde aquella madrugada continúa desaparecido y con una ficha roja emitida por el colectivo de búsqueda de desaparecidos Sabuesos Guerreras.

    Hasta aquí, lamentablemente, podría parecer una desaparición más entre las mil 12 personas privadas de la libertad desde que empezó la disputa Guzmán contra Zambada. Pero este caso es extraordinario por la capacidad que tiene para hacer daño en Sinaloa y a México.

    Este es el giro: desde que se conoció la desaparición del doctor Luna Lara, cuentas en redes sociales asociadas a Los Chapitos comenzaron a hablar del caso, ante la indignación social por otra víctima inocente. En esas cuentas se justifica el secuestro del cirujano, argumentando que sí se involucró en el conflicto al brindar atención médica a la agrupación del “Mayo” Zambada y, por lo tanto, es legítimo tomarlo como una especie de prisionero de guerra.

    El argumento fue atajado rápidamente por perfiles en X e Instagram que se presentan como parte de La Mayiza: aseguran que el doctor Luna Lara es ajeno a la batalla entre las dos escisiones del Cártel de Sinaloa y que sí es un inocente cuya única falta es “conocer a alguien de la empresa MZ o ‘Mayo’ Zambada”.

    Y el peligro está en un “Comunicado Urgente” que dio a conocer La Mayiza hace menos de 48 horas, el lunes 23 de febrero. Leo textulmente:

    “Los Chapitos han continuado levantando a más gente inocente sólo por conocer a alguien de la empresa MZ. Por eso, nosotros tomaremos la misma medida con los suyos y así continuará. Escuchen claro: o liberan de inmediato al doctor César Arturo Luna Lara y a todos los demás familiares inocentes que tienen o seguiremos respondiendo de la misma forma con su gente a como nos lo regresen, en esas mismas condiciones se les devolverá a su familia”. El comunicado continúa: “Pechera con pechera. Ustedes deciden cómo termina esto”.

    El gabinete de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum se prepara ante la posibilidad de que el conflicto tome un giro amargo: que el médico cirujano no regrese con su familia o su cuerpo aparezca en algún lugar. Y entonces que La Mayiza decida ir a la venganza y vaya por los familiares, amigos y cualquier persona que alguna vez haya tenido contacto con Los Chapitos, aunque claramente no formen parte del crimen organizado.

    Entonces, será una batalla de locos. Ahora sí, el crimen irá por inocentes. Ya no como “errores” propios de la guerra, sino como objetivos claros para diezmar el bando contrario. Si eso sucede, nadie estará a salvo en Sinaloa. Ni siquiera adultos mayores o niños.

    Si se cumple la profecía, entraremos a un sendero oscuro muy difícil de desandar, incluso para los sanguinarios cárteles mexicanos. Por el bien de todos, que aparezca ileso el el doctor César Arturo Luna Lara en Culiacán, Sinaloa.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
  • Capos importantes - 19 Feb 25
    Feb 19 2025

    Las antenas de la Interpol estaban más encendidas que nunca. Micrófonos ocultos, cámaras discretas, agentes vestidos de civil. En Rusia, había un despliegue poco usual de agentes listos para detectar la presencia de algunos de los criminales más importantes del mundo.

    La Interpol había montado un operativo silencioso en la tierra de los zares sobre la certeza de que durante 32 días, entre junio y julio de 2018, hombres y mujeres con fichas rojas retarían las órdenes de aprehensión que tienen pendientes en decenas de países y buscarían mezclarse con los aficionados de la Copa del Mundo 2018 para alentar a sus selecciones nacionales.

    Eventos como el Super Bowl, la Fórmula 1, las peleas estelares de box en Las Vegas, acarrean horas de trabajo extra para las policías internacionales, porque suelen reunir a poderosos criminales que creen que las multitudes les cubren con un manto de anonimato. La Copa del Mundo no sería la excepción.

    Y entre todas las sedes del Mundial 2018, una acaparó la atención de la Interpol: San Petersburgo, pero no por su estadio, sino por su puerto, que es el principal punto de entrada de cocaína a Rusia desde América Latina. Para muestra, un año más tarde, en 2019, agentes rusos incautaron 400 kilos de cocaína escondidos en latas provenientes de Ecuador.

    Lo siguiente está asentado en correos electrónicos de la Fiscalía General de Colombia que fueron desclasificados por hackers, quienes entregaron el contenido a más de 40 medios en un escándalo y cobertura periodística llamada NarcoFiles. Entre esos correos está una advertencia de un agente de la Interpol a las autoridades colombianas, porque han detectado en esos días y en San Petersburgo a un criminal apodado “Mr. 005” o “El Señor 005”.

    A ese hombre, que podría ser ruso, ucraniano o polaco, se le escuchó en varias reuniones ofreciendo armas y drogas a quienes cotizaron sus servicios como traficante de altos calibres o aval de los envíos de cocaína a Rusia. En las citas con líderes criminales, el espiado alardeó sobre su fama: aseguró que sus clientes siempre quedan satisfechos con su desempeño y citó, entre varios, a colombianos, “incas” y “aztecas”, es decir, peruanos y mexicanos.

    Por la manera en que hablaba, la Interpol lo perfiló como un hombre de mediana edad, educado y con un alto coeficiente intelectual. Incluso, su alias parecía relacionado con su modus operandi. Le dirían “El Señor 005” por el Quinto Mandamiento en la Biblia. Es decir, no matarás. La garantía de que sus negocios se hacían con astucia y sin derramar sangre.

    Incluso, en una de las citas, “El Señor 005” hizo un alarde descarado. Según él, gracias a sus socios y habilidades, capos como “El Chapo” Guzmán y el colombiano “Otoniel”, habían pasado de criminales nacionales a internacionales. “Sin mi”, dijo, “ellos no serían ricos. Yo los volví multimillonarios”.

    Sus palabras sirven de ejemplo para delinear el poder de un club exclusivo al que pertenecía ese hombre espiado por la Interpoil: los brokers del crimen organizado internacional. Es decir, los hombres y mujeres desconocidos para el mundo, pero que tienen en sus manos los hilos invisibles que mueven a cárteles, mafias, pandillas y terroristas.

    La Interpol los define como personas con capacidades y contactos extraordinarios para juntar una mafia con otra cruzando continentes. Los que logran que un capo en Sinaloa tenga cuentas de banco en Andorra, que un pandillero brasileño tenga casa en Dubai o que un terrorista nigeriano invierta en criptomonedas, a pesar de que los esos criminales apenas hablen su propio idioma y no hayan estudiado más allá de la primaria.

    Los brokers son los que mueven el tablero delictivo del planeta y de ellos no hablamos porque sabemos casi nada de ellos. En su lugar, discutimos sobre capos famosos porque esa es la cara que la delincuencia nos deja ver. Pero más allá de las fichas de búsqueda que se hacen virales, hay un club de criminales poderosos que valen más que varios presidentes.

    Hoy, “El Señor 005” está desaparecido. Tal vez, vivo y con identidad de falso agente de la DEA o profesor universitario o químico para una empresa… o muerto. De su existencia hay más dudas que certezas, excepto una: en Rusia se escondía un hombre de probada eficacia criminal a nivel global que alardeaba, desde el anonimato, que él en solitario había construido a los capos más despiadados de América Latina.

    Y a la Interpol le pareció que su relato era tan verídico que lo comunicó usando canales oficiales.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
  • Acero - 12 Feb 25
    Feb 12 2025

    Entre 2018 y 2020, miles de cristianos y católicos en zonas rurales de Inglaterra vieron con impotencia cómo, una a una, las iglesias de sus comunidades eran robadas. En las noches, la feligresía asistía a misa y a la mañana siguiente descubría que los techos de sus templos habían sido robados.

    La racha de robos empezó en Somerset, al suroeste de Inglaterra y luego se extendió por decenas de condados, como Lincolnshire. Un grupo de hombres llegaba a alguna región alejada de las ciudades inglesas y aprovechando la poca presencia policiaca trepaba a los techos de madrugada; aprovechando la oscuridad, quitaban las cubiertas y se las llevaban en vehículos de carga pesada.

    No eran robos menores. Cuando saquearon el techo de la iglesia de San Bartolomé en Covenham, las autoridades tasaron el botín en unos 6.3 millones de pesos. La razón de esa valuación tan alta estaba en el acero, que era lo que atraía a los criminales.

    Tras 36 robos, 36 iglesias sin techo, las autoridades por fin atraparon a los ladrones. Para su sorpresa, no era una simple banda, sino una célula dedicada al tráfico de metales robados, uno de los mercados negros más lucrativos en el mundo. La célula estaba integrada por cuatro jefes de la mafia rumana que operaba a unos kilómetros de Londres. Sólo con las iglesias habían logrado ganancias superiores a los 55 millones de pesos.

    El descubrimiento hizo que se iniciara una investigación parlamentaria sobre este delito, que ocurre cuando un objeto es robado con el propósito de acceder a los metales que lo componen. Es un delito por partida triple: contra el patrimonio del mundo, contra la infraestructura nacional y contra la propiedad privada. Y la magnitud es variable: desde la sustracción de una tapa de drenaje hasta el robo de un techo de iglesia hecho de acero.

    La investigación de los congresistas europeos arrojó datos alarmantes en 2022: por un lado, se trata de un delito que en Inglaterra equivale, cada año, a 12 mil 182 millones de pesos mexicanos; por otro, en ese país de “primer mundo”, hay 60 grupos del crimen organizado que se disputan los metales robados a balazos: la mafia rumana, albanesa, italiana… sin descartar a los omnipresentes cárteles mexicanos.

    Estas organizaciones criminales apuestan al alto precio en el mercado legal de metales como el acero, cuyo precio se disparó después de la pandemia. Los criminales aprovechan que es un bien costoso y necesario para muchos empresarios y gobiernos, así que ofrecen sus productos robados hasta con un 66% de descuento.

    En Inglaterra, por ejemplo, la mafia rumana entrega lo robado a un reciclador ilegal de metal, que es manejado por otro grupo criminal, que lo mezcla con otros metales y así abarata el producto final.

    En México, el crimen organizado tiene un mecanismo más complejo: según una investigación federal a la que tuve acceso, en estados como Guanajuato y Puebla, los cárteles tienen sus propias plantas procesadoras de metales, como el acero o cobre, para asegurarse que el origen del material robado sea irrastreable. Así controlan toda la cadena de comercio de metales ilegales, desde su hurto hasta su venta, y maximizan las ganancias.

    En los últimos años, el acero se ha convertido el objeto del deseo de los cárteles, especialmente los que operan en el centro del país, como el Jalisco Nueva Generación o Santa Rosa de Lima, quienes buscan ser proveedores de material para las nuevas empresas y plantas que han llegado a México impulsadas por el fenómeno del nearshoring.

    Pero a diferencia de la mafia rumana que roba techos de iglesias, los sicarios mexicanos consiguen el acero en las carreteras. Los cárteles arman sofisticadas emboscadas contra transportistas para quitarles, a punta de pistola, principalmente varillas, alambres y láminas de acero. Sólo durante 2023, la Cámara Nacional del Acero reportó el robo de 9 mil 124 toneladas de ese material.

    El amago del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio es maravilloso para el crimen organizado global. El republicano encarecería, de un plumazo, uno de los bienes de mayor demanda internacional y que el crimen organizado sabe robar rápido y revender barato.

    Los cárteles están de fiesta: Donald Trump, de nuevo, ha demostrado ser su mejor aliado.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
  • Puerto Palomas - 05 Feb 25
    Feb 5 2025

    Los que conocieron a Estanislao García dijeron a las autoridades que su familiar y amigo presentía, desde una semana atrás, que lo querían a matar. No era una intuición, sino una certeza. Hasta su despacho como presidente seccional de Puerto Palomas, un pequeño pueblo al norte de Chihuahua, le había llegado un mensaje escrito a mano en el que le exigían dejar el cargo en tres días o conocer la furia del cártel local.

    Estanislao García no hizo caso. Muchos le pedían que huyera, pero él les repetía que no iría a ningún lado. Los testigos en la procuraduría estatal dicen que se quedó en el pueblo a sabiendas de que trabajar sin escoltas era una suicida. Eran los últimos días de septiembre de 2009 y hasta su jefe de la policía, Emilio Pérez, había escapado hacia Estados Unidos.

    Tras muchas súplicas, cuentan que el alcalde fechó su salida de Puerto Palomas para el 10 de octubre, pero tres noches antes, el miércoles 7, un comando le cerró el paso. Su ausencia se transformó en una ficha de búsqueda y luego en un hallazgo terrible: ahí estaba Estanislao García, en la cajuela de un Datsun. Su cuerpo estaba perforado por balas 9 milímetros y apenas reconocible por las llamas que lo carbonizaron. El Cártel de Juárez lo había eliminado para controlar Puerto Palomas.

    ¿Qué de especial tiene ese pueblo abandonado? Para algunos, sus calles empolvadas son relevantes para la historia nacional: el 9 de marzo de 1916, desde Puerto Palomas, Francisco Villa invadió Estados Unidos. Saqueó e incendió la vecina Columbus, en Nuevo México, en venganza por el reconocimiento que dio el gobierno de Estados Unidos al de Venustiano Carranza. Así, “El Centauro del Norte” entró a los libros de historia.

    Ya en el siglo XXI, Puerto Palomas aún atrae a empistolados, pero por otras razones. Estas se pueden entender con lo que sucedió dos meses después del asesinato del político mexicano.

    En enero de 2010, sin la tenacidad de Estanislao García, el alcalde del vecino Columbus, Nuevo México, Eddie Espinoza —junto con su jefe de la policía y otros 9 uniformados estadounidenses— iniciaron la compra de más de 200 armas de fuego para el Cártel de Juárez, que sostenía una violenta guerra contra el Cártel de Sinaloa.

    Simulando que el armamento iría a proteger la frontera, el “mayor” Eddie Espinoza y sus cómplices compraron rifles AK-47, pistolas 9 mm, munición calibre 7.62 y cargadores para entregarlos en Puerto Palomas sin que nadie los molestara. También saquearon las finanzas de la ciudad para entregarles bolsas repletas de dinero a los representantes de La Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez. Todo a cambio de jugosas comisiones.

    Esos 11 funcionarios estadounidenses no lo sabían, pero las armas que traficaban formaban parte del Operativo Rápido y Furioso, una fracasada misión acordada entre los gobiernos de los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama para dejar que las armas corrieran de Estados Unidos a México y les diera seguimiento para usarlas como evidencia contra los cárteles. A miles de esas armas se les perdió el rastro y la “gran” idea terminó haciendo más letal al crimen organizado mexicano, pero las armas de Columbus sí pudieron ubicarse en Chihuahua y los burócratas de Nuevo México fueron enjuiciados y llevados a prisión.

    Desde entonces, el cáncer de la infiltración del crimen ha hermanado a ambas comunidades en los dos lados de la frontera. Ha pasado más de una década desde esta historia y Puerto Palomas, Chihuahua, hoy es un pueblo fantasma donde nadie quiere vivir por el control que tiene el crimen organizado. Y en Columbus, Nuevo México, el que puede se muda porque los servicios urbanos son muy deficientes debido a que el gobierno federal y estatal no confía en los funcionarios locales, quienes pueden volver a desviar el presupuesto hacia los cárteles.

    La ausencia de autoridades ha convertido a esa región en un sendero violento para traficar migrantes indocumentados al norte y recibir armas de alto poder al sur. Una región indómita como en tiempos de la Revolución Mexicana. Sin embargo, esto podría cambiar muy pronto.

    Este 4 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum arrancó la movilización de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en 18 poblaciones fronterizas como parte del Operativo Frontera Norte, un acuerdo con el mandatario Donald Trump para pausar una eventual guerra comercial. Entre ellas están ciudades como Tijuana o Ciudad Juárez, pero inesperadamente se Puerto Palomas se coló en esa lista.

    Por el bien de quienes ahí resisten: éxito a los que van combatir el crimen organizado. Sepan que tienen la oportunidad da honrar la memoria de Estanislao García y su terca honestidad.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    4 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup