“Si desde los medios romantizamos la prostitución, la presentamos como una alternativa profesionalatractiva” Podcast Por  arte de portada

“Si desde los medios romantizamos la prostitución, la presentamos como una alternativa profesionalatractiva”

“Si desde los medios romantizamos la prostitución, la presentamos como una alternativa profesionalatractiva”

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo
OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
La periodista Luisa del Rosario inaugurará las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de explotación sexual: La Prostitución en la Cultura, con la ponencia ‘De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional’ Las Palmas de Gran Canaria se convertirá los próximos 22, 23 y 24 de septiembre de 2025 en un espacio de reflexión y análisis con motivo de las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de explotación sexual: La Prostitución en la Cultura, un encuentro que busca visibilizar cómo la cultura ha contribuido históricamente a normalizar y romantizar la prostitución. La inauguración tendrá lugar el lunes 22 de septiembre a las 17:00h en la Casa de Colón, con la periodista Luisa del Rosario, que abrirá el programa con la ponencia ‘De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional’. Doctora en Filosofía, licenciada en Antropología y redactora del periódico Canarias7 desde 1999, Del Rosario preside la Asociación Vivas, creada tras las movilizaciones del 8M de 2018 para promover el periodismo con perspectiva de género y pluralidad en los medios. Bajo su impulso se han logrado avances como la eliminación de anuncios de prostitución en la prensa y la implementación de protocolos institucionales para un tratamiento más respetuoso de la violencia machista. “Conseguir suprimir los anuncios de prostitución en la prensa fue un gran logro, porque ofendían la dignidad humana y eran el epítome de la cosificación sin embargo, la publicidad en la actualidad ha migrado a internet, donde campa a sus anchas”. “Del trabajo al suceso, lo que queda fuera es el propio sistema prostitucional” La prensa atraviesa uno de los momentos más desafiantes de su historia. En apenas dos décadas ha debido reinventarse frente a las crisis económicas, la digitalización, la gratuidad y la creciente competencia. Además, lidia con la sobreabundancia informativa y la pérdida de confianza de parte de la ciudadanía en los medios de comunicación. El trato que los medios informativos realizan sobre la prostitución y trata es todavía una asignatura pendiente. “Cada caso es particular, pero lo que abunda es una visión que va del tratamiento informativo de un trabajo reglado y socialmente aceptado al de los sucesos con tintes novelescos. En esta horquilla lo que queda fuera del marco es el propio sistema prostitucional, la explotación y quienes la sustentan, amparan y promueven”. La periodista recuerda la responsabilidad de los medios en la construcción de imaginarios sociales: “Si desde los medios de información se romantiza el sistema prostitucional, lo estamos encuadrando de tal manera que parece una alternativa profesional atractiva en la que todo son ventajas”. Para Del Rosario, uno de los mayores retos sigue siendo dar voz a las supervivientes: “Escuchar sus testimonios es francamente duro, incluso cuando omiten los detalles más dolorosos, pero es imprescindible para entender la dimensión de esta violencia, esas voces son las que visibilizan lo que permanece oculto. En ese sentido, los jóvenes profesionales de la comunicación tienen un papel crucial: aún falta formación especializada, aplicación de lenguaje no sexista, atención a personas con discapacidad y, en general, mayor comprensión del sistema prostitucional más allá de noticias puntuales”. Sin embargo, no quiere que el mensaje sea totalmente negativo. “Se ha mejorado, eso es evidente. Basta echar la mirada atrás una década para darnos cuenta. Pero la prostitución y la trata siguen sin percibirse como violencia de género y si la sociedad es tolerante, los medios de comunicación también lo serán.” Un informe del Ministerio de Igualdad estima que en España ejercen la prostitución al menos 114.500 mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad. En 2024, la Policía liberó a 648 víctimas de trata y explotación sexual, incluidas menores de edad, y desmanteló decenas de redes criminales. Estos datos sustentan lo que Luisa del Rosario denuncia: la cobertura mediática de la trata sigue siendo fragmentaria, puntual y dependiente de la actualidad inmediata. “Si se destapa hoy un caso de trata estará en los medios hoy. Mañana quizás aguante si hay alguna historia personal que contar. Pero al tercer día desaparece de la agenda. Lo mismo que se mantiene una sección de medioambiente o de política internacional, debería mantenerse una sobre violencia machista.” El pasado mes de julio, el Informe Juventud en España 2024, elaborado por el Ministerio de Juventud, reveló un retroceso preocupante en la percepción de la violencia de género y una caída generalizada en el apoyo al feminismo. Uno de cada cinco chicos jóvenes (23%) en España cree que la violencia de género es un invento ideológico. “Estamos fallando desde la base, desde las familias y la escuela. Y está ganando el mercado. Una cosa tan inocente como la música,...
Todavía no hay opiniones