Episodios

  • ¿Por qué Perú no despega en Ciencia de Datos?
    May 8 2025

    Este episodio examina el panorama de la ciencia de datos a nivel mundial, en Sudamérica y específicamente en Perú, utilizando datos de la encuesta anual de Kaggle. El autor, Carlos Figueroa, busca comparar el estado de la ciencia de datos en Perú con otras regiones y destacar la importancia del manejo de datos para políticas públicas y privadas basado en evidencia. El análisis se centra en el número de participantes en la encuesta de Kaggle por país, la distribución por edad y género entre los científicos de datos, y el nivel de experiencia y educación en Perú. El episodio concluye señalando brechas significativas en la participación femenina y el nivel de experiencia en Perú, aunque las herramientas tecnológicas utilizadas son similares a las de otras regiones.

    Más Menos
    9 m
  • ¿Y si la política importara?
    May 1 2025

    Este no es un episodio como los demás. Es una invitación.
    A pensar la política sin eslóganes. A cuestionar lo que damos por hecho.
    Y sobre todo, a construir una comunidad donde pensar todavía importe.
    Si alguna vez sentiste que los influencers no te representan, este espacio es para ti.
    🎧 Súmate a esta nueva etapa: con más preguntas, más voces y más impacto.

    Más Menos
    3 m
  • Minería sin desarrollo ¿Fracaso anunciado?
    May 1 2025

    ¿Por qué la industria extractiva sigue generando conflicto y controversias en lugar de desarrollo local? Hoy haremos un análisis sobre el divorcio entre empresas, Estado y comunidades, y una propuesta para salir del bloqueo. El episodio examina las dificultades para lograr el desarrollo local sostenible en las comunidades afectadas por la industria extractiva, señalando que la falta de alineación entre las perspectivas de las empresas, el Estado y las comunidades es un impedimento crucial. Se argumenta que la situación actual, caracterizada por la falta de autocrítica y la ausencia de un modelo de gestión conjunta, es insostenible y perjudicial tanto para la industria como para las comunidades. Se propone la necesidad de un cambio radical en la forma de operar, requiriendo la reformulación de roles y la implementación de un modelo de gestión planificado que involucre a todos los actores para asegurar beneficios compartidos y el bienestar local. La integración de tecnología avanzada también se sugiere como una herramienta para la predicción de riesgos sociales.

    Más Menos
    8 m
  • Cómo cambiar las instituciones sin gastar un sol
    Apr 24 2025

    ¿Y si las políticas públicas pudieran mejorar sin necesidad de gastar más? En este episodio de SIN PERMISO, te explicamos cómo los estudios experimentales pueden transformar el sector público con evidencia, no con intuición… y sin despilfarros.

    Más Menos
    6 m
  • ¿Hasta cuando seguiremos diseñando políticas públicas para el siglo XXI con herramientas del siglo XX?
    Apr 10 2025

    En el dinámico mundo actual, donde la velocidad del cambio, la inteligencia artificial y la complejidad de los retos globales aumentan exponencialmente, las instituciones públicas y privadas se encuentran en una encrucijada crucial. La necesidad de adaptarse, innovar y formular políticas basadas en evidencia nunca ha sido tan imperativa. En este contexto, los Laboratorios de Innovación emergen como faros de esperanza, ofreciendo un camino prometedor hacia el desarrollo sostenible y la inclusión social, especialmente en regiones y países menos desarrollados como el Perú.

    Más Menos
    10 m
  • Politica basada en evidencia - El caso de los incentivos
    Apr 3 2025

    Este episodio examina el uso de incentivos no monetarios, con base en estudios experimentales, como herramienta para mejorar el cumplimiento normativo en el sector público peruano, a pesar de cierto escepticismo burocrático. Explora la tensión entre la efectividad inmediata de estos enfoques innovadores y el riesgo potencial de fomentar la dependencia, lo cual podría socavar la motivación intrínseca para seguir las regulaciones. El autor propone una estrategia equilibrada que implementa incentivos estratégicamente para superar las barreras iniciales, a la vez que reduce gradualmente su uso e invierte en el desarrollo de capacidades para cultivar una cultura de cumplimiento autónomo y proactivo a largo plazo. Finalmente, el texto aboga por la integración de estas intervenciones en políticas institucionales más amplias que promuevan la responsabilidad y el autogobierno para lograr mejoras sostenibles en la conducta del sector público.

    Más Menos
    11 m
  • Libertad economica y Desarollo Humano en el Peru
    Mar 27 2025

    Este episodio examina la relación entre la libertad económica y el desarrollo humano en el Perú entre 1970 y 2016. Al analizar el Índice de Libertad Económica Mundial junto con el Índice de Desarrollo Humano, el autor cuestiona la creencia generalizada de que una mayor libertad económica conduce universalmente a un mayor desarrollo humano. El estudio revela que, en el contexto peruano, ciertos componentes de la libertad económica, como la estabilidad monetaria, la apertura comercial y la regulación, muestran una correlación positiva más fuerte con el desarrollo humano que otros, como la reducción del tamaño del gobierno. Además, el análisis de la historia económica del Perú cuestiona las narrativas políticas comunes sobre las ideologías gubernamentales pasadas y sus políticas económicas reales. En última instancia, la investigación sugiere que una comprensión matizada de la libertad económica es necesaria para promover eficazmente el desarrollo humano en el Perú.

    Más Menos
    8 m
  • Peru: La ausencia de planificacion del desarrollo
    Mar 20 2025

    Este análisis económico argumenta que, durante las últimas décadas, los gobiernos peruanos han descuidado la planificación genuina del desarrollo , enfocándose en cambio en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza como supuestos equivalentes. El autor sostiene que persiste una falta de planes de desarrollo nacionales, regionales y locales serios y aplicados, a menudo debido a la falta de voluntad política y financiamiento. En consecuencia, la gobernanza en varios niveles implica principalmente la administración básica en lugar de promover un desarrollo integral alineado con las necesidades y el potencial local. El texto defiende la idea de planes de desarrollo a nivel comunitario como base para un progreso nacional más amplio, a pesar de la resistencia de algunas autoridades locales y prácticas establecidas. En última instancia, el artículo sugiere que construir el desarrollo desde las bases podría ser un enfoque más efectivo en una nación que carece de una sólida cultura de planificación.

    Más Menos
    11 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup