Episodios

  • Rompiendo Dogmas 2025-10-06
    Oct 6 2025
    En este capítulo y continuando con el tema: - "Las tres épocas de la civilización". La reciprocidad de su esencia. La analogía entre ellas. . Analizaremos: La razón y causa más determinantes en las crisis económicas, políticas, sociales y sistémicas. Sus contradicciones, y antagonismos entre contrarios. En las aldeas se venían produciendo, procesos de desintegración de las relaciones feudales, dando lugar a la gestación del modo de producción capitalista, en las entrañas mismas del feudalismo: (En la actualidad se repite el mismo proceso..., el fin del sistema social capitalista y el nacimiento del nuevo sistema que se desarrolla inevitablemente en sus entrañas. Tema que analizaremos más adelante). - Continuaremos analizando, y describiendo, dentro de lo que llamaremos..."Los distintos modos de producción capitalistas; su esencia explotadora. Insurrecciones sociales y revolucionarias", continuando con la época que analizamos: Las insurrecciones de los siervos de la gleva. Las revoluciones burguesas. El hundimiento del Feudalismo.
    Más Menos
    57 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-09-22
    Sep 22 2025
    En este capítulo, continuando con el tema actual: "Las tres épocas de la Civilización ". La reciprocidad de su esencia, su analogía entre ellas. El origen de la civilización, la propiedad y el Estado. ¨¨El inevitable papel del desarrollo de la ciencia y la tecnología en los cambios sociales, Hablaremos de: - El origen y causas de las desigualdades sociales. Clases y capas de la sociedad feudal. Formación de la jerarquía feudal. El puesto del clero en la clase dominante y el Estado; figurando también entre los más grandes terratenientes y la jerarquía feudal . Formación de la extensa base de la "pirámide feudal". Pirámide que la burguesía, no sólo, no la abolió, la fortaleció. Nace, el tipo de economía capitalista en la entraña del régimen feudal.
    Más Menos
    58 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-09-15
    Sep 15 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: "Las tres Épocas de la Civilización" La reciprocidad de su esencia, o analogía entre ellas. "El Origen de la civilización, la propiedad privada y el Estado" - En el capítulo anterior, continuando con nuestro breve recorrido por la historia. Analizando con la mayor objetividad posible el pasado para comprender el presente. Retrocediendo en el pasado y avanzando hacía el presente, para comprender el denominador común, la reciprocidad y analogía entre: La Sociedad Primitiva, La Sociedad Esclavista, La sociedad Feudal, y La sociedad Burguesa o Capìtalista. Las causas objetivas más determinantes (que les son comunes) en su inevitable "evolución y cambio"; así, como: las convulsiones sociales, conflictos bélicos, el desarrollo de unos a cambio de la opresión y robo de las riquezas naturales y propias de otros: el origen, evolución y caída de los imperios ; la guerras, y revueltas sociales.
    Más Menos
    58 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-07-21
    Jul 21 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: ¨Las tres épocas de la Civilización y la reciprocidad en su esencia y analogía entre ellas". "El origen de la civilización, la propiedad privada y el Estado". Analizaremos: El origen, o como surgió y se estableció la propiedad privada -sobre los medios de producción-, la expropiación y privatización de la tierra y el modo esclavista de producción. De cómo, a medida que aumenta el grado de desarrollo y nuevas formas en las relaciones de producción, nacen la división del trabajo y el cambio entre individuos. De esto no hubo sino un paso para descubrir la gran "verdad" (siempre disfrazada), de cómo el hombre mismo puede servir de mercancía; Que la fuerza trabajo humano", puede llegar a ser un objeto de cambio haciendo del hombre un esclavo. - La esclavitud es la primera forma de la explotación , propia del mundo antiguo; la sucede la "servidumbre", en la Edad Media, y la reemplaza el "asalariado" en los tirmpos modernos; constituyendo, las tres grndes formas del avasallamiento que caracterizan igualmente a las "tres grandes épocas de la civilización"; a las cuales acompaña siempre -más abierta o camuflada- la esclavitud (o esplotación del hombre por el hombre), al principio franca, despues, hastá nuestra época, más o menos disfrazada.
    Más Menos
    58 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-07-14
    Jul 14 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: "El Desafío Mundial" Trataremos sobre: "Las tres épocas de la Civilización y la reciprocidad de su esencia, su analogía, entre ellas". "El origen de la civilización, la propiedad privada y el Estado". - Analizaremos: El origen, o como surgió y se estableció el modo de producción "esclavista" (o el modo esclavista de producción). En cómo se fueron concentrando cada vez más en manos de los esclavistas (hoy le seguimos llamando Caciques, o Terratenientes) la propiedad de la tierra, la riqueza en dinero y grandes masas de esclavos. Mientras tanto -en la misma medida y como causa de ello- los pequeños campesinos se iban hundiendo en la miseria. - En cómo: el trabajo de los esclavos se fue convirtiendo en la base de existencia de la sociedad. En como esta se fue escindiendo en dos clases antagónicas...(antagonismo que ha venido perdurando hasta nuestros días, han cambiado las formas y medios en sus relaciones de producción , pero no lo esencial de su objetivo). En cómo surgió, la usura, que contribuyó a enriquecer a los unos y a sojuzgar económicamente a los otros.
    Más Menos
    58 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-07-07
    Jul 7 2025
    Gran programa de Geopolítica que nos cuenta la historia y acontecimientos que han forjado nuestra sociedad.
    Más Menos
    58 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-30
    Jun 30 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: "El Desafío Mundial". "Las Tres Grandes Épocas de la Civilización".. - Hablaremos de: El, "Carácter de clase de la Economía Política". Recordemos que: La economía política estudia los problemas más reales y candentes que afectan a los intereses vitales de las diferentes clases de la sociedad. Responderemos a las siguientes preguntas (hechas o expresadas, por amigos del programa) . ¿Es inevitable el hundimiento del capitalismo, como sistema social, y el triunfo del sistema socialista de economía ? ¿Son los intereses del capitalismo incompatibles con los intereses de la sociedad, la paz social y con el progreso humano ? ¿Tiene la clase obrera, la misión de liberar a la sociedad del yugo del sistema capitalista ?. A Todas estas preguntas y otras parecidas dan diferentes respuestas los distintos economistas, a tono con los intereses de clase que reflejan, representan y defienden. - ¿Es posible una Economía política objetiva, imparcial, que no tema a la verdad ? Sin duda que lo es. (bajo un sistema popular). La clase obrera es la única clase social que, no sólo, no tiene miedo a la verdad, al contrario, "es, su mayor aliada ". La mejor y más eficaz arma, para la defensa de sus intereses, y la liberación del yugo que la oprime. Los problemas que han venido sufriendo los pueblos hasta hoy, no tiene su origen en la conquista del poder de la burguesía, estos, tiene su origen, varias épocas atrás, y la base o esencia se fundamenta, en un denominador común a todos los sistemas sociales acaecidos a lo largo de la historia. El sistema de producción social, la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre. Nacido con la desintegración de las Comunidades Primitivas. De ahí la necesidad de conocer con objetividad y limpio de dogmas, el pasado para comprender el presente : "Las tres Grandes Épocas de la Civilización." La Sociedad esclavista, La Sociedad feudal, y La Sociedad burguesa. A las que precederá la Sociedad socialista. Salvo que un error de cálculo en la situación actual lo impida, causando el fin de la historia.
    Más Menos
    58 m
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-23
    Jun 23 2025
    En este capítulo, continuación del tema: "El desafío mundial". Trataremos sobre el tema: "Las tres grandes épocas de la civilización". - Toda producción, sea la que fuere, presupone necesariamente, una u otra forma de propiedad, es decir, una forma social e históricamente determinada de apropiación de los hombres de los bienes naturales, y, en primer lugar, de los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende, ante todo, de quienes dispongan en propiedad de los medios de producción. De que sean de propiedad de ciertos individuos (privada), grupos sociales, o clases que los empleen para explotar a los trabajadores, o de que pertenezcan a la sociedad (socialización, o, socialismo), la cual se proponga como fin la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de los pueblos o masas populares. La forma de propiedad sobre los medios de producción ejerce, por tanto, una influencia decisiva sobre el sistema de relaciones, sociales, distribución, y de producción. - La fundamental fuerza productiva en todas las épocas de la sociedad humana, en todas las fases de su desarrollo, son las masas trabajadoras
    Más Menos
    58 m