Episodios

  • #621: Jairo canta a Borges
    Mar 13 2025

    En este episodio especial de Puerto de Libros Librería Radiofónica, nos sumergimos en una joya musical de 1975: Jairo canta a Borges, un disco que reúne la poesía del inmortal Jorge Luis Borges con la sensibilidad musical de grandes compositores argentinos.

    A través de la voz de Jairo y la interpretación de artistas como Astor Piazzolla, Eduardo Falú, Eladia Blázquez y Facundo Cabral, exploramos un repertorio que convierte en canción la esencia borgeana, llena de milongas, nostalgia y un profundo amor por Buenos Aires. Cada pista es una puerta a la palabra poética del maestro Borges, tomando vida en la música con una fuerza inigualable.

    Desde "No hay cosa como la muerte", con letra inspirada en Para las seis cuerdas, hasta "No habrá sino recuerdos", basado en Fervor de Buenos Aires, este disco es un testimonio de la fusión entre literatura y música, entre la tradición y la vanguardia.

    Acompáñanos en este viaje sonoro donde las palabras de Borges se transforman en melodías inolvidables. ¡Sintoniza y déjate llevar por la magia de Jairo canta a Borges!

    Más Menos
    1 h y 4 m
  • #620: Fulgor y muerte de Joaquín Murieta
    Mar 10 2025

    En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, exploramos la única obra teatral escrita por el Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda: Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Esta obra, estrenada en 1967 en el Teatro Antonio Varas de Santiago de Chile y musicalizada por Sergio Ortega, es una pieza fundamental del teatro latinoamericano, donde se entrecruzan historia, poesía y denuncia social.

    Narramos la historia del legendario bandolero Joaquín Murieta, quien, según la versión de Neruda, fue un chileno injustamente asesinado en California en 1853. La obra es un grito de protesta contra la discriminación y la explotación de los inmigrantes latinoamericanos durante la fiebre del oro, mostrando a Murieta como un héroe trágico que lucha contra la opresión.

    Desde su primer montaje con el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile hasta sus múltiples adaptaciones internacionales, pasando por su transformación en ópera y su fuerte vinculación con la Nueva Canción Chilena, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta ha sido una obra de gran impacto cultural y político. Hablamos sobre sus presentaciones en Lima en 1973, su uso como símbolo de resistencia tras el golpe militar en Chile y su relevancia en el mundo del exilio.

    Acompáñanos en este recorrido por la historia de una obra que, a más de 50 años de su publicación, sigue resonando con fuerza en el panorama literario y teatral. ¡No te lo pierdas!

    Más Menos
    54 m
  • #615: Entrevista con Yazmina Jiménez en la Historia Hablada del Teatro Zuliano
    Jan 15 2025

    En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, reproducimos una entrevista única con Yazmina Jiménez, incluida en el primer episodio de la serie documental Historia Hablada del Teatro Zuliano. A través de su testimonio, Yazmina nos guía por su vida y legado, que son también un reflejo de la evolución del teatro contemporáneo en la región.

    Yazmina comparte su experiencia como parte de la primera institución universitaria de formación teatral, bajo la dirección de la maestra Inés Laredo. Habla de su década como integrante del Teatro Universitario (TU) junto al legendario Clemente Izaguirre, y de su participación en la creación del grupo El pequeño teatro. Además, relata su destacada gestión como directora de la Escuela Regional de Teatro Inés Laredo entre 1984 y 1995, una etapa que marcó la edad de oro de esta institución. Finalmente, conocemos su labor como gestora cultural al frente del Grupo de Teatro Mampara, donde trabajó hasta 2016.

    Las palabras de Yazmina Jiménez son esenciales para comprender la riqueza y el impacto del teatro en el Zulia. Acompáñanos para celebrar su legado y sumergirte en esta fascinante historia de dedicación y arte. 🎭✨

    Más Menos
    50 m
  • #614: Entrevista con Mariangel Blanco en el Cuestionario Cervantes
    Jan 13 2025

    En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, la talentosa y polifacética Mariangel Blanco nos acompaña para responder al Cuestionario Cervantes. En una conversación llena de matices, exploramos los aspectos más fascinantes de su vida y personalidad.

    Mariangel nos habló de sus obras de arte favoritas, así como de los paradigmas de la música y el cine que inspiran su creatividad. También compartió con nosotros sus metas y sueños, dejando entrever su pasión por el arte y su visión para el futuro. Entre risas e ironías, quedó demostrada su aguda inteligencia y el ingenio que la convierten en una figura destacada de la escena artística zuliana.

    Acompáñanos para conocer más sobre esta maravillosa joven artista, su sensibilidad y su perspectiva única sobre el mundo del arte y la vida. ¡Dale play y disfruta de esta inspiradora entrevista! 🎨🎬✨

    Más Menos
    51 m
  • #613: Entrevista con Rafael Patete en el Cuestionario Cervantes
    Jan 11 2025

    En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, te traemos una entrevista especial con Rafael Patete, músico apasionado y director del Sistema de Coros del Sistema Nacional de Orquestas en el estado Zulia. Este es el quinto episodio del Cuestionario Cervantes y el primero que grabamos de manera presencial, lo que añadió una conexión única a la conversación.

    Durante la entrevista, Rafael nos llevó a través de su infancia, compartió sus reflexiones sobre el arte, la música coral y su perspectiva sobre la eternidad. También hablamos sobre el profundo compromiso social que implica ser director de coros en una región con tantos desafíos como el Zulia. Su pasión por la música y su visión de cómo esta puede transformar vidas se destacan a lo largo del episodio.

    Acompáñanos en este recorrido por la vida y pensamiento de un joven músico que inspira con su dedicación al arte y a su comunidad. ¡Dale play y descubre la historia detrás de su talento! 🎶✨


    Más Menos
    52 m
  • #612: ¿Adiós a los libros? El desafío de la lectura en la era digital
    Jan 9 2025

    En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, reflexionamos sobre una pregunta clave en nuestra era hiperconectada: ¿estamos diciendo adiós a los libros? Compartimos los puntos más destacados de la conferencia que ofrecí el pasado 28 de octubre a los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, donde exploré los desafíos que enfrenta la lectura en el mundo digital.

    Con humor y una mirada crítica, comparé la profundidad y el placer de leer un buen libro con el consumo rápido de contenidos en plataformas como TikTok y Netflix. Hablamos sobre cómo la lectura, lejos de ser un simple pasatiempo, es una herramienta esencial para nuestro desarrollo intelectual y emocional.

    También analizamos cómo las experiencias escolares han convertido la lectura en un trauma para muchos, pero señalé que la tecnología puede ser aliada de este hábito gracias a las bibliotecas digitales y aplicaciones de lectura. Sin embargo, advertí sobre los riesgos de una generación hiperconectada y con una capacidad de atención limitada, destacando la importancia de la lectura como una herramienta para comprender y mejorar nuestro entorno.

    Este episodio es una invitación a reflexionar sobre nuestros hábitos y a valorar el poder transformador de los libros en un mundo cada vez más acelerado. ¡Dale play, comparte tus opiniones y súmate a esta conversación sobre el futuro de la lectura! 📚✨

    Más Menos
    53 m
  • #611: Literatura y orfandad: los niños sin padres en los libros
    Jan 7 2025

    En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, reflexionamos sobre un tema fascinante y recurrente en la literatura: los niños huérfanos y las metáforas que los escritores han desarrollado a partir de ellos. Desde cuentos de hadas clásicos hasta novelas modernas, los huérfanos han sido personajes irresistibles para los autores debido a las posibilidades narrativas y emocionales que ofrecen.

    Hablamos de cómo la orfandad, en muchos casos, libera a los personajes de las obligaciones familiares y les permite explorar vidas más interesantes y aventureras. Este recurso no solo intensifica las dificultades que enfrentan, sino que también los empuja hacia un desarrollo introspectivo y hacia una búsqueda simbólica de autocomprensión y afecto. Además, discutimos cómo la ausencia de padres simplifica las tramas y permite a los escritores enfocarse en relaciones y temas más relevantes para sus historias.

    Desde Cenicienta hasta Harry Potter, pasando por personajes como Batman, Spiderman o El Chavo del 8, exploramos ejemplos icónicos que han marcado generaciones de lectores y espectadores. Analizamos cómo estos personajes enfrentan su orfandad, transformándola en una fuente de fortaleza, creatividad y trascendencia.

    Si amas la literatura y quieres descubrir el simbolismo y las complejidades detrás de estos personajes inolvidables, ¡este episodio es para ti! Dale play, suscríbete y acompáñanos en esta exploración literaria. 📖✨

    Más Menos
    59 m
  • #609: ¿Cómo escribir un buen poema de amor?
    Jan 3 2025

    ¡Bienvenidos a Puerto de Libros Librería Radiofónica! Soy Luis Perozo Cervantes, y en este episodio nos adentramos en el fascinante mundo del amor en la poesía. Vamos a explorar cómo este tema universal ha sido interpretado desde las jarchas medievales hasta los románticos latinoamericanos, como el inolvidable José Asunción Silva.

    Quiero compartir contigo tres enfoques creativos que pueden transformar tus poemas de amor:

    1. La confianza del amante: Te contaré cómo construir intimidad y una conexión emocional auténtica en tus versos.
    2. La atracción por lo voluptuoso: Hablaremos de cómo capturar la belleza del ser amado y su magia hipnótica a través de las palabras.
    3. El poema de despecho: ¿Qué tal convertir el dolor de una ruptura en arte? Abrazar lo ridículo del desamor puede ser un acto profundamente creativo.

    En este episodio, también leeré algunos poemas que ilustran cada uno de estos enfoques y compartiré mis reflexiones sobre la evolución del amor en la literatura. Como director del taller de escritura en la Biblioteca Pública del Zulia, he aprendido que escribir sobre el amor puede ser tanto un desafío como una fuente inagotable de inspiración.

    Si quieres mejorar tu habilidad para escribir sobre este tema tan complejo y hermoso, ¡acompáñame! Dale like, suscríbete y activa la campanita para no perderte ningún episodio. ¡Hablemos de poesía y escribamos juntos!

    Más Menos
    53 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup