
Podcast: Videojuegos en la educación
No se pudo agregar al carrito
Add to Cart failed.
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Error al eliminar de la lista de deseos.
Error al añadir a tu biblioteca
Error al seguir el podcast
Error al dejar de seguir el podcast
-
Narrado por:
-
De:
¿Los videojuegos pueden ser algo más que entretenimiento? ¿Pueden formar parte del aprendizaje diario? ¿Es posible que un juego online enseñe historia, matemáticas o trabajo en equipo? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en Videojuegos en la educación, un espacio donde conversamos con expertos, docentes, estudiantes, desarrolladores y familias sobre el uso de los videojuegos como herramienta educativa.
En cada episodio, abordamos una perspectiva diferente. Desde experiencias reales en las aulas hasta estudios académicos, pasando por iniciativas innovadoras en América Latina, España y otros lugares del mundo hispanohablante. Este podcast busca abrir el debate, compartir historias inspiradoras y analizar el impacto real de los videojuegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Porque la conversación es necesaria. Durante muchos años, los videojuegos han sido vistos con desconfianza en el ámbito educativo. Asociados a la distracción, la violencia o la pérdida de tiempo, pocas veces se les ha dado un lugar legítimo en la escuela o en los programas pedagógicos.
Pero eso está cambiando. Hoy existen juegos diseñados específicamente para enseñar. Existen profesores que usan Minecraft para explicar historia medieval, alumnos que aprenden lógica a través de Portal, o habilidades sociales con Animal Crossing. En este podcast escuchamos esas voces, analizamos esas prácticas y damos espacio a quienes están transformando la forma de aprender.
Conversaciones sinceras con personas reales: docentes de primaria, psicólogos, padres, estudiantes y desarrolladores de videojuegos educativos.
Casos concretos de cómo se usan videojuegos en contextos escolares, talleres, espacios extracurriculares o incluso en terapias.
Opiniones variadas y contrastadas, desde el entusiasmo de quienes implementan videojuegos en clase, hasta las dudas de quienes aún no están convencidos.
Preguntas abiertas que invitan a pensar: ¿Puede un videojuego sustituir una clase tradicional? ¿Cuáles son los riesgos de su uso excesivo? ¿Qué papel tiene el docente cuando el videojuego entra al aula?
Clara es profesora de lengua en una escuela rural y empezó a usar videojuegos narrativos con sus estudiantes. En este episodio cuenta cómo un proyecto experimental se convirtió en una estrategia clave para mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita.
Conversamos con el psicólogo infantil Mateo Ruiz, quien nos explica cómo ciertos videojuegos pueden servir para que niños y adolescentes reconozcan, expresen y regulen sus emociones. Hablamos de Celeste, Gris y Journey, entre otros.
No podíamos dejar de lado la voz de las madres, padres y cuidadores. ¿Qué piensan del uso de videojuegos en la escuela? ¿Cómo manejan el tiempo de pantalla en casa? ¿Dónde ven oportunidades y dónde peligros?
Un recorrido por iniciativas educativas de Argentina, México y Colombia donde los videojuegos se integran en contextos diversos. Escuchamos a docentes rurales y urbanos, con y sin conectividad plena, todos con una pasión en común: enseñar de manera significativa.
Nuestros oyentes incluyen desde profesores universitarios hasta estudiantes de pedagogía, desde desarrolladores de videojuegos hasta madres curiosas por entender qué juegan sus hijos.
No negamos los riesgos. Hay videojuegos mal diseñados, hay exceso de consumo, hay dinámicas tóxicas en línea. Pero también hay creatividad, inteligencia, comunidad, aprendizaje profundo y experiencias transformadoras. Nuestra propuesta no es idealizar ni demonizar. Es entender.
Entender cuándo y cómo un videojuego puede sumar. Entender qué habilidades se pueden desarrollar. Entender qué rol tienen los adultos como mediadores y acompañantes.
Muchos de nuestros episodios se basan en investigaciones recientes. Citamos autores, estudios de universidades y documentos de organismos internacionales. Pero también damos lugar a la práctica, a la voz de quien enseña todos los días, a lo que funciona en la realidad más allá de las teorías.