Episodios

  • Ni plata ni oro (Hechos 3) - Ruta 66 con José de Segovia
    Oct 7 2025
    Se cuenta que una vez estaba el Papa de Roma con Tomás de Aquino. Al observar las riquezas del Vaticano, el Pontífice dijo: "Se ve que ya no podemos decir como Pedro, que no tenemos plata ni oro". A lo que Santo Tomás respondió: "Lo malo es que tampoco podemos decir: "¡Levántate y anda!". Esta historia, seguramente apócrifa, ya que habla originalmente de un Papa llamado Inocencio y Aquino no conoció ninguno con ese nombre, sin embargo, expresa la verdad profunda de la que habla el tercer capítulo del Libro de los Hechos. Tras la sintonía de nuestra ruta por los 66 volúmenes que forman la Biblia (Get Your Kicks On) Route 66), a cargo esta vez del ya desaparecido organista británico Harry Stoneham, oímos al "enfant terrible" de la "música cristiana" de los 80, Steve Taylor. Este hijo de un pastor bautista americano abrió un concierto en el que estuvo José de Segovia en el festival entonces "cristiano" de Greenbelt, junto al castillo de Ashby (Inglaterra) en 1985 con una canción sobre una iglesia que se había convertido ya en una discoteca )This Disco Used To Be A Cute Catredral). En ella observa que donde ahora se baila, antes se decía a la gente," lo que querían oír"... Dios parece haber abandonado su casa, pero no de la que habla el australiano Nick Cave en el tema de su disco del 2001, "Ya no partiremos más" (No More Shall We Part), donde este apasionado lector de la Biblia se da cuenta que "Dios está en la casa" (God Is In The House).Diez años antes, "la reina del country" admirada tanto por demócratas como republicanos, Dolly Parton, grabó una canción del pionero del rock Carl Perkins. El autor de "Zapatos de gamuza azul" (Blue Suede Shoes) dejó la bebida al convertirse al cristianismo evangélico en 1966, dedicando su vida a la iglesia. Esta canción que conecta con la fe Parton, está inspirada en este capítulo del Libro de Hechos. Se llama "Plata y oro" (Silver and Gold 1991). La serie que hizo el año 2016 para el canal de televisión por cable HBO, el director italiano Paolo Sorrentino -ganador de un Oscar por "La gran belleza" y autor de obras tan conmovedoras sobre el paso del tiempo, como "La juventud" o "Un lugar donde quedarse-, juega con la incertidumbre que provoca un nuevo pontífice. "El joven Papa" parece más ultramontano que el cardenal más conservador, pero con más dudas que el teólogo más radical. Todo es tan desconcertante como la vida misma. Escuchamos escenas de la serie interpretada por Jude Law, el gran Silvio Orlando, la maravillosa Diane Keaton y el español Javier Cámara en la versión doblada al castellano. Las comenta José de Segovia con la banda sonora original de Lele Marchitelli. Y así como empezamos, acabamos también el programa con una grabación en vivo de la BBC en el festival entonces "cristiano" de Greenbelt, que transmitió el culto que había el domingo por la mañana en 1985. La audiencia de la televisión británica pudo ver cómo 20.000 jóvenes bailaban al son de la canción que hizo el pastor anglicano en Palestina, Garth Hewitt. inspirado en este capítulo del Libro de los Hechos, José de Segovia estuvo también ese año allí. El tema lo ha grabado Hewitt varias veces y lo interpretó en el concierto que organizó José en Madrid en el Colegio El Porvenir. Se llama "¡Levántate y baila!" (Get Up and Dance).
    Más Menos
    46 m
  • Regeneración democrática: propuestas con valores desde FIEL
    Oct 7 2025
    En esta edición de La Voz Fiel, Salvador Martín —presidente del Partido FIEL— presenta un conjunto de propuestas claras y fundamentadas para combatir la corrupción política y fortalecer la democracia en España. Aboga por una verdadera separación de poderes, elecciones judiciales independientes, la creación del delito de estafa electoral y una firme exigencia de devolución del dinero malversado. Con un enfoque centrado en principios cristianos y justicia social, FIEL propone “políticas como Dios manda”, defendiendo una participación ciudadana honesta, transparencia institucional y un Estado comprometido con el bien común. Una visión renovadora y firme frente a los retos éticos que enfrenta la política actual.
    Más Menos
    23 m
  • John Wesley: el hombre que encendió un avivamiento - Rodríguez Pereira
    Oct 6 2025
    El Pastor Rodríguez Pereira nos lleva a un viaje por la vida de John Wesley, el hombre que encendió un avivamiento que transformó Inglaterra y dio origen al metodismo. Descubre cómo su pasión, disciplina y fe marcaron la historia y cómo su legado sigue inspirando a nuevas generaciones.
    Más Menos
    47 m
  • Apoyo a autónomos: contabilidad con propósito - Efraín Barboza
    Oct 3 2025
    En este espacio, Efraín Barbosa presenta los nuevos servicios de asesoría contable y administrativa que Grupo Conecta ofrece especialmente para autónomos. Con un enfoque cercano y personalizado, el objetivo es aliviar la carga que enfrentan quienes gestionan sus negocios sin tiempo ni conocimientos suficientes en administración financiera. Efraín recalca la importancia de separar finanzas personales y empresariales, de mantener orden contable y de contar con acompañamiento profesional para tomar decisiones acertadas y evitar sanciones fiscales. Además, se enfatiza cómo una “contabilidad sana” puede reflejar un “negocio sano”, y se comparte una visión cristiana de la buena administración como un acto de fidelidad. Esta iniciativa busca no solo brindar soluciones técnicas, sino también paz mental a los emprendedores y sus familias, evitando conflictos en el hogar y promoviendo el crecimiento sostenible de los negocios.
    Más Menos
    36 m
  • Robert Redford y El río de la vida - Al trasluz con José de Segovia
    Sep 30 2025
    Desde que en 1980 Robert Redford (1936-2025) leyó “El río de la vida” (1976), estaba obsesionado por llevar al cine la historia de este pastor presbiteriano y sus dos hijos. Siendo de origen escocés y amando la Naturaleza del Oeste de Estados Unidos, el cineasta se vio cautivado por la obra del profesor Norman Maclean (1902-1990) acerca de su padre y su hermano. Este fascinante relato cuenta la vida de dos hermanos, que fluye como un río, sin que podamos resolver muchos de los interrogantes que plantea el misterio de la condición humana. ¿Por qué estos dos hijos, criados en la iglesia de su padre, tienen una existencia tan diferente? En este programa de radio Al Trasluz escuchamos escenas de la película "El río de la vida" (A River Runs Through It 1992) en su versión doblada al castellano. Los comentarios de José de Segovia tienen como fondo instrumental la banda sonora original de Mark Isham. Escuchamos al propio Redford hablar de esta historia en entrevistas con la veterana reportera de la televisión norteamericana por setenta años, Bobby Wygant y el critico británico de la BBC, Barry Norman. Las canción de "Río sin retorno" (River Of No Return) es de la película de Otto Preminger en 1954 y la canta la propia Marilyn Monroe. El tema de "El río" (The River) da título al doble álbum de Bruce Springsteen que le dio la fama en 1980. La edición y realización técnica del programa es de Daniel Panduro.
    Más Menos
    24 m
  • Nueva sociedad (Hechos 2) - Ruta 66 con José de Segovia
    Sep 26 2025
    No tenemos que estar solos. Estamos hechos para vivir con otros, pero no hay nada más difícil que la convivencia. Cuando el Autor de la Vida se propone recrear lo que se había perdido, forma una nueva sociedad, la comunidad de aquellos que siguen a Jesús. En este segundo capítulo de Hechos vemos en qué consistía esa relación:. Lo primero que dice es que juntos crecían en el conocimiento de la enseñanza apostólica (v. 42). En el mejor disco que hizo quizás Amy Gran (Age To Age) en 1982 hay una canción sobre un bebé regordete (Fat Baby) en la fe, que no crece, porque no toma alimento sólido. A diferencia de aquellos primeros seguidores de Jesús, "la doctrina le deja frío", mientras que aquellos primeros cristianos querían aprender. En segundo lugar, no eran meros individuos que tienen una relación con Dios. Están en "comunión", los unos con los otros. En el libro de los Hechos esa relación era incluso una comunidad de vida. En los años 70 muchos jóvenes convertidos de un estilo de vida "hippy" tienen experiencias comunitarias. En 1976 los miembros del grupo de rock canadiense Servant forman la banda bajo la influencia de uno de los impulsores de la Revolución por Jesús en Inglaterra, el ahora fallecido Jim Palosaari. En su segundo álbum (Rockin´Revival) hablan del peligro del aislamiento que viven muchos cristianos (Isolated (1981). Habla a continuación de "el partimiento del pan", una expresión que todavía se usa en el mundo evangélico para describir la sencilla experiencia de participar de la Mesa del Señor con acción de gracias (Eucaristía). Uno de aquellos "hippies" que dejó el budismo y la religión nativa americana para abrazar el cristianismo, fue John Michael Talbot, que tras grabar un disco con su hermano para la Warner, inicia una carrera en solitario que le lleva a hacerse franciscano. Escuchamos su invitación a "Venir a la Mesa" (Come To The Talbot), al lado esta vez del más teológico de los cantautores evangélicos, Michael Card. La oración es la siguiente característica de la comunidad cristiana. El guitarrista actual de Dylan, Charlie Sexton, ha producido un disco este año lleno de expresiones de fe de un joven cantautor tejano llamado Calder Allen. Escuchamos su consejo de "Simplemente orar" (Just Pray 2024). Además, "todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común" (v. 44). Ese tipo de comunidad no se ha dado sólo en monasterios y conventos. En los años 70 no eran sólo sectas donde sus miembros dejaban todo, para vivir juntos. También había comunas de profesionales como la del profesor de arquitectura danés, protagonista de la película de Thomas Vinterberg en 2016, "La Comuna", Escuchamos escenas con diálogos de la versión doblada al castellano de cómo se forma este grupo y se destruye a continuación. José de Segovia compara el fracaso de estas experiencias con la realidad de la comunidad cristiana, sobre la música instrumental de la banda sonora original que hizo Danny Elfman para la película de 2009 sobre un joven que participa en la organización del festival de Woodstock. La canción final es del cantautor católico de origen pentecostal uruguayo, Luis Alfredo Díaz, que forma las comunidades cristianas de jóvenes que hubo en Burgos en los años 70. Al observar el abandono de muchos, escribe la canción que luego graba en Barcelona en los año 80, "Quizás un día mires a tu lado". Es un llamado a seguir en el Camino juntos, a pesar de todas nuestras caídas y fracasos.
    Más Menos
    45 m
  • Fahrenheit 451 un mundo sin libros - Al Trasluz con José de Segovia
    Sep 23 2025
    Los libros han sido siempre peligrosos para los poderes que gobiernan este mundo. La novela de Ray Bradbury, "Fahrenheit 451", predice ya en 1953 el día en que ya sólo leamos los titulares manipulados de la información que nos proporcionan las redes. El autor de "Crónicas marcianas" (1950) nos advierte sobre cómo la creciente polarización hará que no veamos que dos posibles posturas sobre cualquier tema, Todo se acaba simplificando en estar a favor o en contra de algo. Sin los libros, no habrá lugar para la complejidad. Seremos cada vez más manipulables. En este programa de radio "Al Trasluz" escuchamos fragmentos del libro de Bradbury, leídos por Eugenio Barona y escenas de la película que hizo el director francés François Truffaut en 1966 con el conflictivo actor austriaco Oskar Werner y la actriz inglesa Julie Christie, cuando acababa de hacer "Doctor Zhivago" en España. Oímos canciones sobre los libros del cubano Silvio Rodríguez (Sin hijo, ni árbol, ni libro) y el ahora fallecido Luis Eduardo Aute (Todo está en los libros). Los comentarios de José de Segovia son sobre la banda sonora original de la película que hizo Bernard Herrmann. La edición y realización técnica es de Daniel Panduro.
    Más Menos
    24 m
  • Valor para hablar (Hechos 2) - Ruta 66 con José de Segovia
    Sep 20 2025
    Hace falta valor para decir ciertas cosas. Cuando vemos el nacimiento de la Iglesia en Pentecostés, nos preguntamos cómo pudieron aquellos temerosos discípulos de Jesús enfrentar la persecución de judíos y romanos: ¿Cómo pudo Pedro, después de negarle aquella noche, dar valeroso testimonio de Jesús a todos los que estaban en Jerusalén? La explicación es sobrenatural. Fue por el poder del Espíritu Santo que nos habla de Cristo resucitado. Tras escuchar la sintonía de nuestro programa de "Ruta 66" a cargo del italiano Riccardo Ferranti, escuchamos el llamamiento del grupo sueco Jerusalem a anunciar el mensaje del Reino, "Al servicio de Su Majestad". La banda del espectacular cantante Ulf Christiansson, se forma en Gotemburgo en 1975 para dar testimonio de Jesús con un "rock" tan "duro" que anuncia ya el "metal". Un grupo que hacía ese mismo tipo de música en Chicago como parte de la comunidad de la Gente de Jesús de hippies convertidos al cristianismo, Resurrection Band, les descubrieron en Inglaterra en el festival cristiano de Greenbelt, La gira americana de Jerusalem en 1985 fue recogida en un disco que lleva el título de este tema (In His Makesty Service). Otro grupo formado en la Revolución por Jesús en 1974 al sur de California, La Última Banda de Jubal, cambia su nombre en el 76 a Daniel Amos, al grabar su primer álbum de "country-rock" en el sello de la Capilla Calvario de Costa Mesa, Maranatha! Su líder Terry Scott Taylor graba en él una canción a un compañero de colegio del que se burlaban porque leía la Biblia y hacía una oración antes de comer. Al llegar el músico a la fe, lamenta su crueldad y reconoce que Guillermo (William) puso la semilla de la fe en él, que ha brotado ahora que ha llegado a creer. Tras dejar la droga con la ayuda de Larry Norman en Los Angeles con la Revolución por Jesús, Randy Stonehill publica su primer álbum en 1971 con la ayuda del cantante y actor evangélico Pat Boone, que publica también el primer disco de Jerusalem en Estados Unidos. Al romper con Norman, Randy se une a Daniel Amos e inicia una carrera en solitario. En 1986 habla del valor de aquellos que están dispuestos a morir por su fe (The Dying Breed). Es la fe de Sophie Scholl (1921-1943), la que hace que una joven estudiante luterana se enfrente a la guillotina con 21 años, por distribuir unos panfletos en la universidad de Múnich contra el nazismo. La historia de sus últimos días, la cuenta la película alemana que lleva su nombre en 2005. Escuchamos escenas de la versión doblada al castellano con los comentarios de José de Segovia sobre el fondo instrumental de la banda sonora original de Reinhold Heil y Johnny Klimeck). Oímos después la canción que le dedicó el cantautor francés Louis Philippe en 1989. La oración de Sophie antes de morir, nos recuerda también la canción del grupo de las tres hermanas Barlow a principios de este siglo. En este tema hablan de las oraciones que Dios parece no responder y la fe a la que se aferran en medio de la duda, por la esperanza de que el sol saldrá, aunque no lo vean todavía brillar, como las últimas palabras de Scholl.
    Más Menos
    46 m