Episodios

  • El suicidio en Alcalá la Real y los seis meses robados #28
    Jun 3 2024

    El suicidio en Alcalá la Real y los seis meses robados

    Llega el desenlace de la tercera temporada de menteScopia y ocurre en una plaza de Alcalá la Real, el pueblo con más suicidios de España por habitante. Un pueblo que durante décadas ha preferido llevar esta situación en silencio pero que, desde hace unos pocos años, está llevando a cabo un ambicioso plan para reducir el número de suicidios.

    Ignacio no tiene claro cómo ha llegado hasta allí, pero al fin entenderá lo que le ha estado pasando.

    En este episodio, participan Buenaventura Olea Peralta, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén, y Marino Aguilera, Alcalde de Alcalá la Real desde hace 5 años.

    Alcalá la Real lucha contra la alta tasa de suicidios con un Plan de Acción Integral

    Alcalá la Real, en Jaén, cuenta con una de las tasas de suicidio más altas de España, con 300 suicidios en las últimas tres décadas y una tasa de 22 por cada 100.000 habitantes.

    Este tema es un tabú en la comunidad, pero la situación ha llevado al pueblo a implementar un plan de acción que incluye una red de voluntarios para formación y tratamiento, así como la participación de Administraciones públicas y sociedad civil. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto europeo EAAD-Best, enfocado en la detección de la depresión y la prevención del suicidio.

    El proyecto EAAD-Best llega a Andalucía

    El proyecto EAAD-Best es una iniciativa de la Alianza Europea contra la Depresión financiada por la Unión Europea y coordinada en España por el CIBER de Salud Mental. En Andalucía, el proyecto está liderado por la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en concreto por el alcalaíno Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría de la US y director de la Unidad de Salud Mental de dicho hospital.La experiencia que se ha iniciado en Alcalá la Real es la primera a nivel nacional en la que toda una localidad se implica en una acción comunitaria para la prevención del suicidio.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

    Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

    Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram

    TikTok

    Youtube

    Web

    Más Menos
    25 m
  • Ramón y Cajal y un inquietante vacío #27
    May 20 2024

    Ramón y Cajal y un inquietante vacío

    Tras un desesperado intento de conectar con otros telépatas, Ignacio se hunde definitivamente en su propia mente, desconectando del mundo para encontrarse, allí abajo, con la voz del mismísimo Ramón y Cajal. Los testimonios de Santiago se entrelazarán con los de José Ramón Alonso, que conoce la vida del genio Navarro como si fuera la suya misma.

    En este episodio, contamos con la colaboración de José Ramón Alonso, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca, investigador, docente y escritor de varios libros, entre ellos Cajal, de Next Door; y de Mikel Herrán, como la voz de Santiago Ramón y Cajal, doctor en Arqueología, escritor y divulgador de historia en redes sociales a través de su perfil @PutoMikel.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

    Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

    Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram

    TikTok

    Youtube

    Web

    Más Menos
    25 m
  • Neurodesarrollo, TEA y un taxi a la desesperada #26
    May 6 2024

    Neurodesarrollo, TEA y un taxi a la desesperada

    En la biblioteca, Ignacio comprendió que el diagnóstico psiquiátrico a veces tiene sus fallos y que muchas patologías no llegan a la consulta y mucho menos a los libros de texto. Ahora, se embarca en un taxi para llevar a cabo una misión kamikaze. ¿Y si hay más personas con su problema? ¿Y si ahí afuera hay otros con telepatía que hacen sus propias entrevistas mentales?

    Tiene una última oportunidad para descubrirlo mientras suena la radio y, al otro lado, suena Guillermo Benito, Psicólogo de la confederación Autismo España. Hablarán del neurodesarrollo, de su relación con el TEA y sondeará las mentes de algunos transeúntes que lo conocen en primera persona.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

    Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

    Organizado porPsiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram

    TikTok

    Youtube

    Web

    Más Menos
    26 m
  • El pasado de la psiquiatría y un puñado de libros #25
    Apr 22 2024

    El pasado de la psiquiatría y un puñado de libros

    Las entrevistas telepáticas se han vuelto una necesidad para Ignacio. Cada vez le cuesta más contenerse y necesita respuestas. Respuestas que, con suerte, estarán en los libros de psiquiatría. Y así es como decide pasar las horas, perdido entre las estanterías de la biblioteca de medicina, buscando algún tratado que le aclare qué le pasa.

    Cansado de leer, se subirá al tren de pensamientos del historiador de la medicina Ricardo Campos y al del mismo Benedicto Crespo, una de las mentes detrás de menteScopia, que estaban allí, hojeando algunos libros.

    Ricardo Campos es historiador especializado en Historia de la medicina y de la psiquiatría. En la actualidad, Campos investiga en el CSIC acerca de los sistemas asistenciales y la construcción del sujeto peligroso. Benedicto Crespo es investigador principal del Grupo de Psiquiatría Traslacional, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla). Desde 2022, lleva la coordinación del Plan Integral de Salud Mental de la Junta de Andalucía y se encarga de asesorar el contenido de menteScopia.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

    Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

    Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram

    TikTok

    Youtube

    Web

    Más Menos
    22 m
  • Drogas de uso recreativo y una cena con sumo #24
    Apr 1 2024

    Drogas de uso recreativo y una cena con sumo | menteScopia #24

    Ignacio Crespo ha decidido tomarse la vida con calma y, aunque le siguen preocupando sus recientes poderes telepáticos, prefiere despejar la cabeza y disfrutar de la salud mental que le dan sus amigos. No obstante, la cena está a punto de convertirse en un debate sobre las drogas de uso recreativo, su consumo, sus peligros y sus “bondades”.

    Tres voces nuevas se mezclarán entre los primeros y el postre: Daniel Orts, un médico especialista en Salud Pública y dedicado clínicamente a las conductas adictivas en el Centro de Salud de la Coma, en Valencia; Hono, un doctor en Ingeniería que resulta ser usuario de drogas de uso recreativo; y Elisabet Domínguez-Clavé, psicóloga del Hospital de Sant Pau, doctora en farmacología y directiva en la junta de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente

    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.

    Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.

    Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram

    TikTok

    Youtube

    Web

    Más Menos
    26 m
  • El peligro de cuidarse demasiado y una chapata ecológica #23
    Mar 11 2024
    La resonancia magnética estaba limpia, pero Ignacio sigue entrevistando telepáticamente a quien se cruzaba. Algo falla y parece escaparse de sus manos, así que decide controlar lo único que puede controlar: sus hábitos de vida. Sin embargo, una panadería ecológica, una tele en silencio y una cola interminable le llevan a preguntarse dónde está el límite entre los buenos hábitos y una obsesión. Porque, a veces, nos “cuidamos” demasiado y, por lo general, solo hablamos de los TCA cuando son evidentes.Allí entrevistará telepáticamente a Silvia Álava, doctora en psicología y psicóloga sanitaria en el centro Álava Reyes. Y Daniel Ursúa, dietista y nutricionista con especial experiencia en pacientes con TCA.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente
    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram
    TikTok
    Youtube
    Web
    Más Menos
    23 m
  • El otro lado de las demencias y un té en el hospital #22
    Feb 26 2024
    Ignacio está preocupado. Hace ya un tiempo que cree mantener entrevistas telepáticas con las personas que se cruza allá donde va. Decide acudir al hospital para asegurarse de que todo está en orden y, con suerte, solo está profundamente obsesionado con el podcasting.Allí, en la cantina, tras una resonancia magnética, entrelaza las historias de tres personas diferentes que, a dos voces, hablan de su relación con las demencias. Raquel Polo, cuidadora de su tía con alzheimer y psiquiatra de adultos e infanto juvenil en el Hospital Doctor Negrín y, frente a ella, Javier Burgos, doctor en Biología Molecular, un profesor e investigador de la Universitat Jaume I experto en Alzheimer.

    El alzheimer, un desafío creciente¿Qué es realmente el alzheimer? ¿Cómo impacta esta enfermedad en quienes la padecen y en quienes los rodean? Para Raquel, la carga emocional es palpable; extraña las bromas y la vitalidad de su tía, mientras lucha con sentimientos de culpa por no poder hacer más. Por otro lado, Javier, desde su perspectiva científica, desentraña los misterios biológicos de la enfermedad. Una revelación clave emerge de su conversación: el Alzheimer no es una enfermedad única, sino un complejo conjunto de trastornos que afectan el cerebro de maneras diversas.

    ¿Qué podemos hacer para prevenir el alzheimer?
    La evidencia sugiere que mantener un estilo de vida saludable puede retrasar el inicio de la enfermedad. Desde la dieta mediterránea hasta el ejercicio físico y las actividades mentales estimulantes, cada elección cuenta en la lucha contra el Alzheimer.Sin embargo, el impacto del Alzheimer va más allá de lo físico. Raquel comparte sus luchas emocionales como cuidadora, enfrentando la realidad de una relación cambiante con su tía. La culpa y la responsabilidad pesan en su corazón, mientras intenta equilibrar sus propias necesidades con las de su ser querido.A medida que profundizamos en estas historias, surge una pregunta: ¿cómo podemos apoyar a quienes enfrentan el Alzheimer, tanto a nivel científico como emocional?

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente
    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.Idea del podcast, guión y locución por Ignacio Crespo. Edición por Enoc Martínez. Difusión de Red Podscastidae. Una producción de OIKOS MSP.Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT).

    Instagram
    TikTok
    Youtube
    Web
    Más Menos
    24 m
  • Toda la verdad sobre la investigación en salud mental y un bus lleno de voces #21
    Feb 6 2024
    ¿Y si una buena mañana descubres que desarrollas un "superpoder" peculiar? Como la capacidad de escuchar pensamientos a modo de entrevista. Es lo que le ocurre a Ignacio Crespo, médico y divulgador científico, que vuelve a los mandos del podcast de menteScopia en su tercera temporada.
    Ahora Ignacio no es solo un chisporroteo eléctrico en nuestros cerebros. Tantos podcasts le han dado la habilidad de entrevistar a personas solo con la mirada. En el autobús al hospital experimenta la invasión de pensamientos de las personas a su alrededor. En este primer episodio, a nuestro presentador le espera un viaje por los pensamientos de dos investigadores en salud mental.

    Dos investigadores del CIBERSAM abordan la realidad de la Salud Mental
    Se encuentra con Daniel Guinart y, más tarde, con Ana Mané, psiquiatras e investigadores del instituto de investigación médica en el Hospital del Mar. Ambos miembros del CIBERSAM, abordan la realidad de la salud mental y la investigación en este campo.
    Los profesionales de la salud mental enfrentan desafíos, como la falta de tiempo para investigar y el estigma asociado con la psiquiatría. Conversan sobre avances en genética y neuroimagen, pero pronto se destaca la necesidad de seguir avanzando para comprender y tratar trastornos como la depresión y el espectro autista.
    Una reflexión sobre los cambios en la percepción de la salud mental en la sociedad y la importancia de seguir investigando para mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales.

    MenteScopia, divulgando sobre Salud Mental en la etapa adolescente
    Este podcast forma parte de MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención.
    Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia.
    Organizado por Psiquiatría Traslacional (Psynal), grupo de investigación perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y a la red CIBERSAM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECyT)
    Instagram
    TikTok
    Youtube
    Web
    Más Menos
    19 m