Episodios

  • Atrapado en el tiempo: El mito del eterno retorno
    Oct 20 2025

    En este episodio exploramos el mito del eterno retorno a través de la película Atrapado en el tiempo, una de las historias más originales del cine moderno.
    Un hombre atrapado en un día que se repite sin fin se convierte en metáfora de la vida cotidiana, del aprendizaje y del cambio interior.
    Del mito de Sísifo a Nietzsche, de Camus a la psicología moderna, un recorrido claro y accesible por la idea de que el tiempo se repite hasta que comprendemos su sentido.

    Más Menos
    36 m
  • El hombre que mató a Liberty Valance: el viaje del héroe y la muerte del mito
    Oct 13 2025

    El western más lúcido de John Ford se convierte aquí en una meditación sobre el alma humana.
    A través de las figuras del abogado idealista, el héroe crepuscular y el bandido que encarna la sombra, exploramos el ciclo universal del viaje del héroe según Joseph Campbell.
    Un recorrido por las etapas del mito —la llamada, la prueba, el sacrificio y el retorno— que refleja nuestras propias transformaciones interiores: la juventud del ideal, la madurez del deber y la aceptación del ocaso.

    Más Menos
    35 m
  • El atlas de las nubes. La reencarnación y el hilo invisible del alma.
    Oct 9 2025

    ¿Y si la vida no terminara con la muerte?
    ¿Y si el alma, como una viajera eterna, regresara una y otra vez para aprender lo que aún no ha comprendido?

    En este episodio exploramos el misterio de la reencarnación a través de la mirada filosófica, espiritual y simbólica de El atlas de las nubes, una película que entrelaza seis vidas, seis épocas y una sola conciencia.
    Desde las antiguas tradiciones de Egipto, la India y Grecia, hasta las investigaciones modernas sobre regresiones y memoria del alma, este viaje nos invita a reflexionar sobre el sentido del destino, del amor y del aprendizaje entre vidas.

    Más Menos
    34 m
  • La Misión: Cristianismo y estoicismo
    Oct 6 2025

    Inspirado en la película La Misión, este episodio explora el punto de encuentro entre dos caminos que marcaron la historia del pensamiento occidental: el cristianismo y el estoicismo.
    A través de la figura de Mendoza, el mercenario que asciende la montaña arrastrando su pasado, y del padre Gabriel, que encarna la serenidad del alma reconciliada, reflexionamos sobre la virtud, la gracia, el sufrimiento y la libertad interior.

    Desde las enseñanzas de Marco Aurelio hasta las cartas de San Pablo, este diálogo entre razón y fe revela una verdad eterna: Que la serenidad del sabio y la compasión del creyente son, en el fondo, dos rostros de una misma sabiduría.

    🎙️ Texto y narración: Eduardo Maseda Álvarez
    🎬 Inspirado en “La Misión” (1986), de Roland Joffé.

    Más Menos
    28 m
  • Matrix: la teoría del universo simulado
    Oct 5 2025

    ¿Y si el universo no fuera más que un código?
    En este episodio exploramos la fascinante hipótesis del universo simulado: una teoría que une ciencia, filosofía y cultura popular para preguntarnos si la realidad que percibimos es auténtica o una proyección creada por una inteligencia superior.

    Desde las ideas de Nick Bostrom y Melvin Vopson hasta las metáforas filosóficas de Matrix, este viaje nos invita a reflexionar sobre la conciencia, el libre albedrío y el misterio de la existencia.

    Más Menos
    18 m
  • Física cuántica y conciencia: de Schrödinger al misterio del ser
    Oct 4 2025

    En este episodio debatimos sobre uno de los temas más fascinantes del pensamiento moderno: la relación entre la física cuántica y la conciencia. A partir de la célebre paradoja del gato de Schrödinger y sus debates con Einstein y Bohr, nos adentramos en las preguntas que todavía desafían a la ciencia:
    ¿Depende la realidad del observador? ¿Existe una conciencia universal detrás de toda materia?

    El físico Erwin Schrödinger, inspirado por el Vedānta y el Bhagavad Gītā, intuyó que la mente no es un producto del cerebro, sino la base misma del universo. Décadas más tarde, Penrose y Hameroff retomarían esa intuición con la teoría de los microtúbulos cuánticos, proponiendo que la conciencia podría tener origen en procesos físicos fundamentales.

    Este episodio no pretende dar respuestas definitivas, sino abrir una reflexión sobre el misterio del ser, donde la ciencia y la espiritualidad convergen para mostrarnos que la realidad, en el fondo, podría ser una vasta y luminosa conciencia experimentándose a sí misma.

    Más Menos
    23 m
  • Dolor y sufrimiento
    Oct 3 2025

    El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.
    En este episodio exploramos la frontera entre la experiencia física del dolor y la carga psicológica del sufrimiento. A la luz de los últimos descubrimientos en neurociencia, revisamos cómo el cerebro genera el dolor más allá de la lesión, y cómo los factores emocionales y cognitivos lo amplifican o lo alivian.

    Más Menos
    20 m
  • Pistas del futuro: memorias alteradas y huellas invisibles de los viajes en el tiempo
    Oct 2 2025

    ¿Son los falsos recuerdos simples errores de la mente o pistas de que el tiempo puede alterarse? Este episodio nos lleva de la física cuántica al campo de la conciencia, con la reflexión de Paul Davies sobre la mente como interfaz con el tiempo. Viajamos por la literatura, el cine (Regreso al futuro, The Butterfly Effect, Donnie Darko), las leyendas urbanas como el supuesto viajero en el estreno de Chaplin en 1928, y la cultura popular de Los Simpson y Family Guy. Un debate reflexivo sobre la memoria, las anomalías temporales y la posibilidad de que la conciencia guarde las huellas de realidades descartadas.

    Más Menos
    24 m