Locos por los clásicos Podcast Por RNE Audio arte de portada

Locos por los clásicos

Locos por los clásicos

De: RNE Audio
Escúchala gratis

Obtén 3 meses por US$0.99 al mes

En este podcast compartimos la lectura de los clásicos latinos y griegos. Ciencias Sociales
Episodios
  • Locos por los clásicos - Telémaco vuelve a Ítaca. Canto XV de La Odisea
    Oct 3 2025

    Telémaco sigue lejos de Ítaca. Mientras su padre Ulises permanece en la humilde cabaña del porquerizo Eumeo, aún disfrazado de mendigo, su hijo se encuentra en Lacedemonia, en el palacio de Menelao. Allí lo visita Atenea, que lo despierta en plena noche para advertirle que debe volver cuanto antes: su madre está cada vez más presionada por los pretendientes. Así comienza el canto XV de La Odisea, y con él, el viaje de regreso de Telémaco a Ítaca, canto XV al que dedicamos este podcast de Locos por los clásicos.

    Este episodio, con el que Homero retoma el hilo de la Telemaquia once cantos después, está cargado de emoción e inteligencia narrativa. La intriga crece poco a poco: las señales se acumulan, los caminos de padre e hijo se acercan, los personajes secundarios se activan. Homero, como un maestro de la tensión, va preparando la atmósfera para el gran enfrentamiento final. El oyente sabe más que los personajes, y eso multiplica la expectación.

    Y todo esto lo escuchamos en la magnífica traducción del helenista, poeta y traductor Juan Manuel Macías, cuya colaboración hace posible este podcast.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del canto XV de la Odisea está compuesta por “The Long and Winding Road” de The Beatles, “Sailing” de Rod Stewart y “Homeward Bound” por Taryn Harbridge.

    La imagen corresponde a Marc Chagall “Atenea y Telémaco”, de 1975


    Escuchar audio
    Más Menos
    29 m
  • Locos por los clásicos - Sísifo
    Sep 26 2025

    Empujar eternamente una roca cuesta arriba para verla caer una y otra vez, durante toda la eternidad. Ese es el castigo que Zeus impone a Sísifo, y esa imagen se ha convertido en uno de los grandes símbolos de la cultura occidental, una metáfora de la vida El ser humano, sin gloria ni tragedia, condenado al esfuerzo inútil. Pero también a la resistencia. La cuestión es, ¿por qué le impone ese terrible castigo?

    Homero lo menciona en el canto XI de la Odisea, cuando Ulises desciende al Hades. Allí lo ve sudoroso, cubierto de polvo, empujando su roca sin descanso. Lo acompañan otros condenados, como Ticio o Tántalo, pero es Sísifo quien más nos interpela. Porque no es un héroe ni un semidiós. Es un hombre. Rey de Corinto, símbolo de lo humano, de lo demasiado humano.

    Y por eso fascinó también a Unamuno (recitado por Luis Alberto de Cuenca) y a Albert Camus, que lo convirtió en protagonista de una de sus obras filosóficas más célebres: El mito de Sísifo. Camus ve en él al hombre moderno. Por eso concluye con una de las frases más célebres de la filosofía contemporánea: “Hay que imaginar a Sísifo feliz.

    En este episodio de Locos por los clásicos, nos asomamos al infierno mítico para ver el castigo eterno de Sísifo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de El mito de Sísifo está formada por “Like a Rolling Stone” y “Gates of Eden” de Bob Dylan.

    En la imagen “Sísifo” de Tiziano (1576)


    Escuchar audio
    Más Menos
    24 m
  • Locos por los clásicos - La necesidad del ocio
    Sep 19 2025

    Vivimos creyendo que parar es perder el tiempo, la mejor manera de emplear el tiempo es parar de vez en cuando. Los clásicos reivindican un ocio, como escribió Cicerón, “cum dignitate” es decir, un ocio enriquecedor.

    El ocio que reivindican los clásicos no es tirarse en el sofá haciendo zapping, sino cambiar de actividad. Hacer algo que nos inspire, que nos relaje sin vaciarnos. Como decía Séneca, en su tratado “Sobre el ocio”, hay en nosotros una curiosidad natural, un impulso por descubrir, contemplar, aprender. No es un vicio perder el tiempo viajando, leyendo o simplemente mirando, como lo del cuadro de Hopper en la imagen: es cumplir con lo que somos. La naturaleza nos ha hecho espectadores del mundo, y a veces, para poder verlo de verdad, hace falta parar.

    En este “Locos por los clásicos” exploramos esa idea del “otium” que es más necesaria que nunca. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “La necesidad del ocio” está compuesta por "Watching the Wheels" de John Lennon, "Take it Easy" de Eagles y "Experience" de Ludovico Einaudi.

    La imagen corresponde al cuadro “Gente al sol” de Edward Hopper (1960)


    Escuchar audio
    Más Menos
    18 m
Todavía no hay opiniones