La Revolución de la Libertad Podcast Por FIA Podcast - Azteca Noticias arte de portada

La Revolución de la Libertad

La Revolución de la Libertad

De: FIA Podcast - Azteca Noticias
Escúchala gratis

Obtén 3 meses por US$0.99 al mes

La Revolución de la Libertad es una serie documental que explora, con conversaciones provocadoras y recuentos históricos, el origen, evolución, valor y amenazas que enfrenta la libertad en sus múltiples dimensiones: política, económica, social e individual. El presidente del Grupo Salinas, Ricardo B. Salinas Pliego, junto al historiador y humanista, Juan Miguel Zunzunegui, analizan cómo la libertad ha sido históricamente construida y defendida, y cómo hoy se encuentra en jaque frente a nuevas ideologías, distorsiones del pasado y modelos de control.FIA Podcast - Azteca Noticias Ciencias Sociales
Episodios
  • E10: El futuro de la libertad | La Revolución de la Libertad
    Oct 9 2025

    Episodio 10 de La Revolución de la Libertad: El futuro de la libertad, con Ricardo B. Salinas Pliego y Juan Miguel Zunzunegui.

    En este último episodio solo nos queda mirar hacia adelante. Hemos recorrido más de quinientos años de historia, viajado por distintas épocas y culturas, observado el surgimiento y caída de imperios, y nos hemos adentrado en las ideas de algunos de los individuos más brillantes que han marcado el rumbo de la humanidad.

    Ahora que llegamos a la última estación de este viaje, la pregunta se impone: ¿tiene futuro la libertad? ¿Podrá la democracia sobrevivir a los desafíos del siglo XXI? ¿Podrá mantenerse encendida la luz del conocimiento frente al oscurantismo que nos rodea?

    Vivimos una época marcada por la incertidumbre: el avance del autoritarismo, el populismo que erosiona las instituciones, el dogmatismo ideológico, la polarización que fragmenta a las sociedades y las nuevas tecnologías que, mal empleadas, pueden convertirse en herramientas de control. Todos son riesgos reales que amenazan la posibilidad de vivir en libertad.

    Pero la historia también nos recuerda algo esencial: cada generación creyó que la libertad estaba en peligro y, sin embargo, siempre hubo quienes supieron defenderla. Esa es la herencia que hoy recibimos y la responsabilidad que debemos asumir.

    La libertad no se conserva sola. Exige vigilancia constante, exige ciudadanos críticos y valientes, exige instituciones fuertes y sociedades que premien la innovación y la creatividad. Sobre todo, exige un compromiso personal: entender que ser libre implica defender la libertad de los demás.

    El futuro de la libertad no está escrito. Depende de lo que hagamos aquí y ahora. Depende de si somos capaces de rechazar la comodidad de la servidumbre y de luchar —diaria e incansablemente— por seguir siendo libres.

    Porque, al final, la libertad no es solo un derecho: es la mayor revolución de la humanidad.

    Más Menos
    53 m
  • E9: Libertad y libertinaje | La Revolución de la Libertad
    Oct 9 2025

    Episodio 9 de La Revolución de la Libertad: Libertad y libertinaje, con Ricardo B. Salinas Pliego y Juan Miguel Zunzunegui.

    ¿Podemos vivir en libertad si no conocemos el verdadero significado de la libertad? Esta pregunta es el primer paso para adentrarnos en uno de los misterios más profundos del mexicano: la incapacidad histórica de construir una concepción real de lo que significa ser libres.

    Desde antes de la Conquista, esa ausencia nos ha llevado a confundir la libertad con el libertinaje, y en el camino hemos evitado formar verdaderos ciudadanos.

    ¿Cuál es la diferencia entre libertad y libertinaje? La libertad implica asumir la responsabilidad de todos los aspectos de nuestra vida y aceptar las consecuencias de nuestros actos. El libertinaje, en cambio, es desenfreno, inmadurez y egoísmo; es agresividad y ausencia de respeto hacia los demás.

    Somos la historia que nos contamos de nosotros mismos. Y durante más de un siglo, la narrativa oficial ha sido la de una historia posrevolucionaria de corte marxista, cimentada en el conflicto.

    El sistema educativo de los gobiernos emanados de la Revolución desde el PRI hasta Morena— sembró en la mente de los mexicanos un pasado construido sobre mitos: la conquista como saqueo, la nación como víctima perpetua, la sociedad dividida entre explotadores y explotados.

    No hay paz en ningún lugar de la mente ni en la historia mexicana, porque la versión oficial que se convirtió en verdad nos somete desde lo más profundo.

    Es la visión del mundo de la revolución la que nos hace libertinos. Es la visión de los vencidos, donde el mundo me lo debe todo, donde el conquistado necesita ser reivindicado. Es la narrativa del justiciero y el vengador, o del presidente como el paladín del pueblo…, y el pueblo que todo tiene justificado porque busca justicia histórica.

    Así, nuestra narrativa nacional está basada en la rabia, el enojo y la frustración. Pero una historia contada desde la furia no supera el conflicto: lo eterniza. Y al no saber usar nuestra libertad para construir, optamos una y otra vez por glorificar la destrucción. Eso no es libertad. Eso es libertinaje.

    Más Menos
    47 m
  • E8: Adoctrinamiento y educación | La Revolución de la Libertad
    Oct 9 2025

    Episodio 8 de La Revolución de la Libertad: Adoctrinamiento y educación, con Ricardo B. Salinas Pliego y Juan Miguel Zunzunegui.

    ¿Qué busca el ser humano en la educación? En términos simples, nos educamos para conocer y entender nuestro entorno, y eventualmente transformarlo.

    La educación y el conocimiento nos permiten escapar del provincialismo de nuestras mentes individuales, ampliar la mirada, descubrir otras culturas y distintas formas de percibir el mundo; otras maneras de existir y de vivir.

    Pero la educación también tiene un lado oscuro. En manos equivocadas, la transmisión de conocimiento puede transformarse en adoctrinamiento, esclavizando la mente y llevándola de vuelta al oscurantismo.

    Todos conocemos el proverbio chino que dice: “Si quieres alimentar a un hombre por un día, dale un pescado; si quieres alimentarlo toda la vida, enséñale a pescar”. El agregado moderno sería: si quieres sacarlo de la pobreza para siempre, enséñale a colocar su pescado en los mercados internacionales.

    Lo que México necesita es descentralizar la educación y empoderar a padres y maestros como los verdaderos responsables del proceso educativo. No podemos seguir atrapados en un modelo del siglo pasado, aferrados a visiones nacionalistas y excluyentes. O aceptamos que vivimos en el siglo XXI, con una educación moderna e internacional que aproveche la globalización, o seguiremos navegando contra corriente.

    México lo tiene todo: recursos, talento, trabajo, una posición estratégica envidiable. Sin embargo, seguimos en tierra. Si contamos con todo en apariencia y aun así no despegamos, lo que falla son las ideas. Y las ideas se siembran en la educación.

    Hoy todavía enseñamos a los niños a venerar la pobreza, a culpar al español y al gringo, a creer que la riqueza depende solo de los recursos naturales, que “sin maíz no hay país”, que la soberanía se mide en petróleo. Narrativas ideológicas que poco tienen que ver con la realidad, pero que determinan nuestro futuro.

    Más Menos
    50 m
Todavía no hay opiniones