La Economía Circular un modelo sostenible  Por  arte de portada

La Economía Circular un modelo sostenible

De: CARLOS PEREZ
  • Resumen

  • Un lugar en el cuál vas a encontrar todos los conceptos que necesitas para entender claramente lo que significa en realidad la Economía Circular y además comprenderás las consecuencias que puede tener, para el mundo, el no implementarla YA…
    La Economía Circular
    Más Menos
Episodios
  • 6 – Obsolescencia Programada
    Feb 1 2022
    Hoy vamos a hablar sobre obsolescencia programada, una práctica empresarial muy antigua que pocos conocen, pero está presente en casi todos los productos que se fabrican hoy en día, alimentando diariamente el “consumismo”, que es el causante de la explotación creciente de recursos naturales. “Antes todo duraba más…” seguramente han oído decir esto a alguna persona mayor, especialmente a los abuelitos, refiriéndose a la corta vida útil de las cosas. Y seguro que ustedes mismos han notado que cada vez cambian más seguido su móvil, televisor, ordenador, nevera o impresora. Bueno, para su información, esto se debe a una práctica llamada “Obsolescencia Programada”, mediante la cual las empresas diseñan y fabrican sus productos de tal manera, que en un corto tiempo dejen de funcionar y su reparación sea tan costosa que es más rentable comprar uno nuevo que arreglarlo. Si, aunque parezca sorprendente, por medio de esta modalidad los fabricantes aseguran una demanda continua de sus productos, limitando de forma deliberada su vida útil. Si bien es cierto que gran parte de la economía se mueve por la demanda de productos, también lo es que la cantidad de recursos naturales que se deben explotar para satisfacerla, está generando un gran daño al planeta. El consumismo sin control es uno de los grandes causantes de todo el problema ambiental que estamos viviendo. Tipos de Obsolescencia Programada Existen tres tipos de Obsolescencia Programada: Incorporada:  Cuando el proveedor incluye intencionalmente deficiencias para que el producto deje de funcionar, o le falle algún componente en un tiempo muy inferior al que realmente podría durar. En este caso, los repuestos no se consiguen, o son casi tan costosos como un producto nuevo. Tecnológica:  Se presenta cuando los productos o dispositivos dejan de ser compatibles con las nuevas actualizaciones. Este caso se da especialmente en móviles y ordenadores, ya que lo fabricantes diseñan nuevos programas o sistemas operativos que van dejando inútiles estos aparatos al no ser compatibles con los nuevos desarrollos. Psicológica:  También llamada “de deseo”, sucede cuando el proveedor, por medio de la publicidad, ejerce influencia sobre el consumidor, para convencerlo de que el producto que tiene, así funcione y se encuentre en buen estado, ya no está de moda o es obsoleto, así que debe sustituirlo por uno nuevo para estar al nivel del grupo social con el cual se relaciona. Este fenómeno se presenta mucho en el área de la tecnología y la moda. Historia de la Obsolescencia Programada El origen de la obsolescencia programada se remonta al año 1924, cuando los grandes fabricantes de bombillas llegaron a un acuerdo que cambiaría totalmente la forma de producir: Redujeron la vida útil de las bombillas de 2.500 a 1.000 horas ya que, de otra manera, el negocio no sería rentable. Poco a poco se fue extendiendo esta práctica a muchos productos. Por ejemplo, la industria automotriz ideó el concepto de automóvil del año, con el cual las personas verían su coche obsoleto frente al nuevo modelo. Le siguieron también las medias de Nylon, que en un principio eran irrompibles, y después no servían sino para unos cuantos usos. De esta manera se popularizó esta forma de producir a nivel mundial, a tal punto en que hoy es normal para todos nosotros la corta vida útil de un bien y el alto costo de los repuestos. Hemos aprendido a vivir con este sistema económico, que nos ha llevado al modelo más perverso de la economía: El de comprar, usar y tirar… ¿Qué consecuencias tiene la Obsolescencia Programada? Todos sabemos que no es posible continuar con este consumismo, que crece de manera exponencial, sin que en algún momento supere los límites ambientales. Los efectos inmediatos de esta práctica son: La inmensa generación de residuos, que terminan generalmente en los vertederos, ya que la tasa de reciclaje a nivel mundial no es suficiente.
    Más Menos
    11 m
  • 5- Ecodiseño
    Jan 13 2022
    Hoy vamos a hablar sobre el Ecodiseño que a mi manera de ver es una de las herramientas principales para frenar el deterioro ambiental en la vía hacia la Economía Circular. El ecodiseño es a mi manera de ver una de las bases para solucionar todo el tema de contaminación ambiental causada por el consumismo de la sociedad, y básicamente se refiere a pensar, antes de elaborar un producto, en todos los impactos que puede causar al medioambiente. Cuando hablamos de ecodiseño se hace referencia a la incorporación de todos los criterios ambientales desde la misma fase del diseño del producto, que por cierto es una de las que más falla, pues el empaque de los productos generalmente es el principal factor de contaminación en la mayoría de los casos y ustedes lo pueden comprobar revisando por ejemplo su alacena, hagan el ejercicio y se encontraran con que la gran mayoría de los empaques son elaborados con plástico, muchos de ellos con plásticos de difícil recuperación, es decir que reciclarlos no es fácil por la mezcla de componentes que tienen. Afortunadamente y gracias a que la responsabilidad social corporativa se ha hecho mucho más fuerte a nivel global, el Ecodiseño se ha hecho más fuerte con el tiempo y cada vez son más las empresas que lo tienen en cuenta a la hora de pensar en un producto nuevo o inclusive en repensar en los ya existentes. BENEFICIOS DEL ECODISEÑO Si ponemos en práctica el Ecodiseño obtendremos unos beneficios que realmente serán diferenciadores para cualquier compañía. 1. Reducción del impacto ambiental, pues al ser responsables con la manera en la que producimos, esto se reflejará de inmediato en el impacto ambiental que causamos. 2. Reducción de costos, la producción sostenible genera beneficios económicos para toda empresa y la mayoría son por ahorros en proceso y en disposición. 3. Cumplir con la demanda de los clientes, esto se da porque la clientela de cualquier negocio se actualiza constantemente y hoy en día todos desean usar productos que sean sostenibles ya sea porque están convencidos de sus efectos o por simple moda, pero para las compañías es fundamental darles gusto. 4. Innovación, este punto va ligado al anterior, pues la mejor manera de satisfacer a tus clientes es dándoles gusto y ofreciéndoles productos que tengan como principio el cuidado el medioambiente. 5. Aumento en la calidad del producto, lo cual es un efecto directamente proporcional de una producción controlada y enfocada en no generar impactos ambientales. 6. Finalmente tenemos la mejora en la imagen corporativa, lo que es un efecto lógico de todas las acciones anteriores, pues al tener satisfecho a tus clientes, con productos sostenibles y de buena calidad, la marca cada vez generará más impacto y recordación, lo que incrementará automáticamente el valor para los accionistas. COMO PONER EN PRÁCTICA EL ECODISEÑO Para empezar a aplicar todo esto que hemos conversado sobre el Ecodiseño, debemos tener en cuenta algunos aspectos muy importantes: Los materiales o materias primas que se escojan para elaborar los productos deben ser de bajo impacto o en caso de que no sea posible se debe optimizar el uso de los ya existentes. En la producción es primordial que las técnicas o métodos que definamos sean esas que se caracterizan por su eficiencia ambiental. La distribución también juega un papel importante en el ecodiseño, ya que debemos escoger aquellas formas de distribuir nuestros productos que sean más amigables con el medioambiente. Los impactos ambientales se deben reducir al máximo aún en la etapa de utilización no solo en la producción y para esto es clave que lo anterior funcione correctamente. Debemos ser conscientes del ciclo de vida del producto que ofrecemos, por tal motivo debemos olvidarnos de la obsolescencia programada y dar productos que duren o con opciones de recambio, reparación o por último reciclaje. RELACION ENTRE EL ECODISEÑO Y LA ECONOMÍA CIRCULAR
    Más Menos
    9 m
  • 4- Siete erres de la Economía Circular
    Dec 16 2021
    Vamos a revisar un tema muy interesante y que seguramente algunos ya han oído hablar de el, se trata de las Siete erres de la Economía Circular, normalmente fue muy difundido a nivel global el concepto de las tres erres de la ecología, que nos hablaba de Reducir, Reusar y Reciclar, en ese orden, sin embargo con todos los cambios que se han presentado en el planeta y en nuestras vidas, se hace necesario enfocar este concepto para alinearlo mejor con lo que busca la economía circular, es más se ha hablado inclusive de nueve erres, diez erres e inclusive 11 erres, pero mi idea es que vayamos paso a paso y entendamos desde lo más sencillo para después si empezar a incluir más pasos. Antes de las siete erres Como les decía inicialmente se hablaba del modelo de las tres erres Reducir, reusar y reciclar, en donde sin lugar a dudas lo que todos fomentábamos era el reciclaje, y esto se daba por que el modelo económico reinante era la economía lineal, en donde el desperdicio es el rey y los residuos están a la vuelta de la esquina, por consiguiente, lo mejor que podíamos hacer era reciclar cuanto más pudiésemos. ¿Qué son las siete erres? Por otro lado, el modelo de las siete erres de la economía circular está basado en el aprovechamientos de los recursos ya manufacturados con el único objetivo de reducir el impacto ambiental que puede llegar a significar el que sean desechados. Si lo que deseamos es que nuestro planeta sea sostenible en el tiempo y que logremos un equilibrio ambiental, es necesario que apostar todas las cartas a la economía circular y eso precisamente es lo que nos trae este maravilloso modelo de las siete erres pues con tan solo aplicar las soluciones que nos plantea será posible darle una segunda oportunidad a muchos materiales y productos antes de que sean desechados, e inclusive podremos aprovechar también muchos residuos, o mejor muchas cosas que para algunos son residuos y para otros materia prima. Las siete erres tienen como último fin el lograr precisamente esto, que los residuos sean reintroducidos en la cadena de producción nuevamente ya convertidos en materias primas, pero si y solo si ya hemos hecho hasta lo imposible por alargar su vida útil el mayor tiempo posible. ¿Cuáles son las siete erres? Es muy importante tener claro el concepto de cada una de las erres aplicadas en este modelo así como también el orden en el cual debemos aplicarlas, ya que eso nos asegurará lo que les mencionaba anteriormente, intentar no llegar a la última erre, el Reciclaje.La primera erre es REDISEÑAR, Consiste en concebir y fabricar productos sostenibles, basados en el Ecodiseño, teniendo en cuenta el desempeño ambiental del producto durante todo su ciclo de vida.En esta etapa se decide qué materiales se utilizarán, cómo será su proceso de fabricación, cómo se distribuirán, cómo se utilizarán y, finalmente, cómo entrarán nuevamente al ciclo productivo al final de su vida útil. Particularmente a este tema del ecodiseño que es tan interesante vamos a enfocar nuestro próximo episodio del podcast. La segunda erre es REDUCIR, Esta acción es clave, consiste en minimizar la cantidad de productos que consumimos, de esta manera hay un menor gasto de materias primas, agua, contaminación y energía, y la generación de residuos disminuye automáticamente. Y no se trata solo de los productos que consumimos, también implica el uso racional de los servicios como el agua y la energía. En el modelo anterior de las tres erres reducir se trataba principalmente de intentar disminuir los residuos que generábamos, pero al ser tantos era prácticamente imposible. La tercer erre es REUTILIZAR, Se trata de alargar al máximo la vida útil de los bienes que compramos, dándoles otro uso antes de que llegue la hora de deshacernos de ellos definitivamente.Esta acción evita que lleguen menos residuos a los vertederos. Hay infinidad de ejemplos: Utilizar las hojas de papel por ambas caras,
    Más Menos
    11 m

Lo que los oyentes dicen sobre La Economía Circular un modelo sostenible

Calificaciones medias de los clientes
Total
  • 5 out of 5 stars
  • 5 estrellas
    1
  • 4 estrellas
    0
  • 3 estrellas
    0
  • 2 estrellas
    0
  • 1 estrella
    0
Ejecución
  • 5 out of 5 stars
  • 5 estrellas
    1
  • 4 estrellas
    0
  • 3 estrellas
    0
  • 2 estrellas
    0
  • 1 estrella
    0
Historia
  • 5 out of 5 stars
  • 5 estrellas
    1
  • 4 estrellas
    0
  • 3 estrellas
    0
  • 2 estrellas
    0
  • 1 estrella
    0

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.