La Brújula de la Ciencia Podcast Por Alberto Aparici arte de portada

La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

De: Alberto Aparici
Escúchala gratis

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es© 2025 Alberto Aparici Ciencia
Episodios
  • La Brújula de la Ciencia s14e26: Agujeros negros "caníbales", un fenómeno más común de lo que pensábamos
    Jul 28 2025
    Los agujeros negros son ya un miembro más de nuestro "zoológico de la astrofísica". En los últimos diez años, nuevas técnicas nos están permitiendo empezar a ver detalles de su física que antes sólo podíamos deducir de manera muy indirecta. Un pasito más en este camino se ha dado con el descubrimiento de GW231123, un evento de ondas gravitacionales que nos muestra dos agujeros negros de masa muy grande que se fusionaron para dar lugar a otro agujero negro mayor. Lo que tiene de especial este evento es que los dos agujeros negros son tan grandes que no parece probable que sean el resultado del colapso de una estrella. La hipótesis principal es que sean el resultado de uno o más eventos de "canibalismo" --o, si queréis, fusiones-- entre agujeros negros. O sea, que GW231123 nos plantea la posibilidad de que los agujeros negros vayan "comiéndose unos a otros" para dar lugar a otros más grandes, y sobre todo: nos plantea que este tipo de sucesos pueden ser comunes. Quizá el canibalismo sea un mecanismo habitual por el cual los agujeros negros crecen hacia tamaños más grandes. Si queréis leer el artículo donde se describe GW231123 y se dan todas sus propiedades, se trata de "GW231123: a Binary Black Hole Merger with Total Mass 190-265 M_Sun", de las colaboraciones LIGO, Virgo y KAGRA. Podéis encontrarlo en este enlace: https://arxiv.org/abs/2507.08219 En La Brújula ya os hemos hablado en el pasado de cómo las ondas gravitacionales nos están abriendo una ventana privilegiada a la física de agujeros negros; en el episodio s06e44 ya os contamos de forma panorámica cómo estaba cambiando nuestra comprensión de estos objetos. En los episodios s02e27 y s07e07 os explicamos cómo funcionan las ondas gravitacionales y por qué las parejas de agujeros negros "se ven tan nítidamente" a través de ellas. En el capítulo s10e02 os hablamos de otro evento similar a GW231123, que es el que empezó a ponernos en alerta sobre que el "canibalismo de agujeros negros" podría ser un fenómeno común. Por otro lado, en este program apenas nos da tiempo a mencionar una técnica que nos permite ver la "silueta" de un agujero negro. Se trata de la interferometría de muy larga línea de base, que ha encontrado su aplicación más espectacular en el Event Horizon Telescope, que ya ha conseguido "fotografiar" dos agujeros negros supermasivos. Os hablamos sobre esta técnica en los capítulos s08e27, s11e38 y s11e39 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 21 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    10 m
  • La Brújula de la Ciencia s14e25: El idioma de los hunos ¿podría decirnos algo sobre su origen?
    Jul 21 2025
    Los hunos fueron unos guerreros de la estepa que llegaron a Europa oriental a finales del siglo IV d.C. Primero atacaron a los germanos que vivían allá, después trabaron alianzas con ellos y con los romanos, y finalmente, gracias al liderazgo de su rey Atila, pusieron en jaque a todo el imperio romano. Han pasado más de 1500 años desde entonces, pero a día de hoy los hunos nos siguen planteando las mismas preguntas que se hacían los romanos: ¿de dónde salió esa gente? ¿Cómo lograron armar una de las maquinarias militares más formidables de la historia? Lamentablemente los hunos, como la gran mayoría de pueblos de la estepa, eran nómadas y no encontraron tiempo para lujos como el de escribir su propia historia, así que nos toca a nosotros reconstruirla con las pistas que su paso por esta tierra fue dejando. Hoy os hablamos de una investigación que analiza lo poco que ha quedado de la lengua de los hunos y trata de encontrar vínculos con otros habitantes de la estepa. La imagen que emerge de este artículo es que el "núcleo duro" de la sociedad huna podría estar formado por gentes paleosiberianas, un grupo étnico que en la actualidad se reduce a apenas 1000 personas que viven en pequeñas aldeas en el corazón de Siberia. Si estos autores están en lo cierto, los hunos habrían realizado una migración épica entre China y Europa. Si queréis leer el artículo, se trata de "Linguistic Evidence Suggests that Xiōng-nú and Huns Spoke the Same Paleo-Siberian Language", de Svenja Bonmann y Simon Fries. Es de acceso libre y lo podéis encontrar aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-968X.12321 Si, como a mí, os interesan los pueblos de la estepa y lo que la lingüística nos puede contar sobre ellos, os recomiendo que revisitéis el episodio s11e15 de La Brújula. En él os hablamos sobre otra familia lingüística, la transeuroasiática, que nos habla de otro viaje extraordinario a través de la estepa: el de los antepasados de los mongoles y los turcos, que resultarían ser primos de japoneses y coreanos. Este programa se emitió originalmente el 16 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    11 m
  • La Brújula de la Ciencia s14e24: El primer cráneo de un denisovano: los "primos de los neandertales" ya tienen cara
    Jul 2 2025
    En paleontología no hay nada tan frustrante como tener restos de una especie interesante y que sean incompletos: se queda uno con muchas preguntas en la cabeza y consciente de que habrá que esperar a que la suerte nos conceda más respuestas la próxima vez. En pocas especies humanas es esto más palmario que con los denisovanos: descubiertos en Siberia en el año 2010, casi todo lo que sabíamos de ellos viene del ADN... hasta hace dos semanas. Dos estudios, publicados en las revistas Cell y Science, han logrado extraer ADN y proteínas de un cráneo encontrado en el año 2018 y han confirmado que ese cráneo, hasta ahora sin identificar, pertenece a un denisovano. Al fin, quince años después, ya tenemos "la cara" de un denisovano. En el programa de hoy os hablamos de esta especie humana y de su fascinante historia, porque durante 15 años sólo hemos tenido de ellos pequeños trocitos de hueso y algún diente, pero las técnicas genéticas del siglo XXI han permitido, sólo con ese material, establecer que pertenecen a una especie desconocida emparentada con los neandertales. Poco a poco esos huecos se van rellenando, y con el descubrimiento de este año damos un gran paso para conocer mejor a estos parientes que habitaron en Asia durante los últimos 300.000 años. En el programa mencionamos que el único híbrido humano de primera generación que conocemos es la hija de un denisovano y una neandertal. En La Brújula ya os hablamos de este espécimen, poco después de que se descubriera su privilegiada ascendencia: si queréis refrescar la memoria, buscad el episodio s08e01. Si queréis consultar los artículos en los que se detalla el ADN (y las proteínas) extraídos de este cráneo, el primero es "Denisovan mitochondrial DNA from dental calculus of the >146,000-year-old Harbin cranium", de Qiaomei Fu et al, y lo podéis encontrar en este enlace: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)00627-0 El segundo es "The proteome of the late Middle Pleistocene Harbin individual", de nuevo de Qiaomei Fu y colaboradores, y lo tenéis en este otro enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adu9677 Este programa se emitió originalmente el 1 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    13 m
Todavía no hay opiniones