La Brújula de la Ciencia  Por  arte de portada

La Brújula de la Ciencia

De: Alberto Aparici
  • Resumen

  • La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
    © 2024 Alberto Aparici
    Más Menos
Episodios
  • La Brújula de la Ciencia s13e14: ¿Por qué existe la menopausia?
    May 31 2024
    La menopausia es un fenómeno al que estamos acostumbrados porque lo vemos continuamente en nuestra vida diaria: al llegar a los 45-50 años las mujeres dejan de producir óvulos, y esto viene acompañado de una serie de cambios hormonales que producen molestias, dificultades en el sueño e incluso pueden favorecer el desarrollo de algunas enfermedades en el futuro, como la osteoporosis. La menopausia es, en definitiva, un proceso complejo que involucra muchos cambios fisiológicos y metabólicos. Hoy nos planteamos la pregunta de por qué la naturaleza se complica tanto la vida: por qué el aparato reproductor femenino parece tener "fecha de caducidad" si eso conlleva tantos cambios complejos en el organismo. Si alguno de los que estáis leyendo pensáis que es simplemente una consecuencia del envejecimiento, os equivocáis: la menopausia es un fenómeno sumamente raro, que no se da más que en un pequeño puñado de especies animales. En este episodio os contamos qué puede decir la ciencia sobre por qué apareció la menopausia y por qué la evolución la ha fijado en nuestra especie y en otras cinco especies de mamíferos. Para este episodio nos hemos basado en un artículo reciente publicado en la revista Nature. Es "The evolution of menopause in toothed whales", de Samuel Ellis et al. Es de libre acceso, así que lo podéis leer aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-024-07159-9 Este tema no es nuevo en la sección: hablamos de él hace siete años, haciéndonos eco de un trabajo de estos mismos autores, que analizaba la evolución de la menopausia sólo con datos de orcas. Lo podéis encontrar en el episodio s06e23. Este programa se emitió originalmente el 24 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    12 m
  • La Brújula de la Ciencia s13e13: El tiempo en física: ¿existen el presente, el pasado y el futuro?
    May 10 2024
    El tiempo es uno de los elementos fundamentales del mundo físico, o al menos así lo sentimos nosotros. El tiempo está siempre corriendo y nos arrastra, sin que podamos evitarlo, desde el pasado hacia el futuro. La física de los últimos cien años, sin embargo, se resiste a devolvernos una noción del tiempo tan limpia y tan clara como la que nosotros sentimos: la relatividad nos dice que los relojes corren a ritmos diferentes según nuestra velocidad o según el campo gravitatorio; la teoría cuántica nos dice que el tiempo no es una magnitud observable como lo es la energía o la velocidad. En definitiva, la física nos sugiere fuertemente que hemos de revisar nuestras intuiciones sobre el tiempo. No porque sean erróneas, sino porque son limitadas: el tiempo es más cosas que lo que nosotros experimentamos, y la limpieza con la que creemos percibirlo se debe a que nuestra experiencia vital es muy limitada. Efectivamente, ningún humano ha vivido nunca cerca de un agujero negro; ningún humano puede observar individualmente todas las moléculas de un vaso de agua. En el capítulo de hoy no haremos una enmienda a la totalidad al tiempo, pero sí cuestionaremos algunos aspectos que no están tan claros como podríamos creer. ¿Existe, por ejemplo, el presente? *Parece* existir, efectivamente, pero sólo en unos cuantos kilómetros a nuestro alrededor. ¿Existen el pasado y el futuro? Probablemente sí, pero ¿cuál es cuál? De todo esto vamos a tratar en el programa de hoy. Si os habéis quedado con ganas de más, un buen complemento a este episodio es el capítulo s10e41, en el que hablamos de algo relacionado: que sin calor no podemos construir relojes. Sin calor, en definitiva, sería imposible medir el tiempo. Podéis explorar también cómo la teoría de la relatividad cambia nuestras nociones sobre el tiempo en otros capítulos de La Brújula de la Ciencia: en concreto, en el s03e08, s04e10 y s11e28. Y si os interesa nuestra *percepción* del tiempo, o sea, cómo nuestro cerebro reconstruye el paso del tiempo, también hemos hablado de ello en La Brújula: lo podéis encontrar en el episodio s10e10. Este programa se emitió originalmente el 1 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    14 m
  • La Brújula de la Ciencia s13e12: El eclipse solar de abril de 2024, en la radio
    Apr 30 2024
    El 8 de abril de 2024, todos os habréis enterado, un eclipse total de sol atravesó Norteamérica, llenando de expectación al público mexicano, estadounidense y canadiense. Nosotros en La Brújula lo retransmitimos en directo: no teníamos a nadie en el recorrido de la totalidad, pero con la ayuda de Agustín Alcalá desde Nueva York y de Alberto Aparici desde España contamos cómo había sido observado por los norteamericanos y algunas claves sobre los eclipses de sol. Por ejemplo: ¿por qué no se produce un eclipse cada mes, ya que la Luna deja de ser visible y pasa cerca del Sol? O cuándo son necesarias las gafas especiales para eclipses y cuándo nos las podemos quitar. Durante esta sección mencionamos el histórico eclipse de 1919 que permitió comprobar la teoría de la relatividad general de Einstein: ese eclipse ya os lo hemos contado en más detalle en el capítulo s04e28, que podéis repasar si queréis saber más. También os hemos contado algún que otro eclipse, aunque esa vez de luna: en el episodio s07e49 os contamos el eclipse lunar más largo del siglo XXI. Este programa se emitió originalmente el 8 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    9 m

Lo que los oyentes dicen sobre La Brújula de la Ciencia

Calificaciones medias de los clientes
Total
  • 5 out of 5 stars
  • 5 estrellas
    1
  • 4 estrellas
    0
  • 3 estrellas
    0
  • 2 estrellas
    0
  • 1 estrella
    0
Ejecución
  • 5 out of 5 stars
  • 5 estrellas
    1
  • 4 estrellas
    0
  • 3 estrellas
    0
  • 2 estrellas
    0
  • 1 estrella
    0
Historia
  • 5 out of 5 stars
  • 5 estrellas
    1
  • 4 estrellas
    0
  • 3 estrellas
    0
  • 2 estrellas
    0
  • 1 estrella
    0

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.