Jazz al podcast  Por  arte de portada

Jazz al podcast

De: Caracol Podcast
  • Resumen

  • Un proyecto de Idartes y Caracol Podcast en el marco de la celebración de los 25 años del Festival Jazz Al Parque.

    Esta serie pódcast forma parte del proyecto Jazz Mutante: el proyecto transmedia de memoria lanzado en el marco de la conmemoración de los 25 años del Festival Jazz Al Parque. La serie se enfoca en narrar historias sobre el jazz local y nacional, cuyo escenario y punto de desarrollo ha sido Jazz Al Parque.
    Caracol Podcast
    Más Menos
Episodios
  • La historia de la big band Bogotá: 11 años de viaje espontáneo
    Jan 26 2021
    Escrito y narrado por Astrid Avila.

    En sus 11 años de existencia, por la Big Band Bogotá han pasado una gran cantidad de compositores, arreglistas e intérpretes que han construido uno de los sonidos más decisivos del jazz contemporáneo colombiano. La orquesta ha hecho guiños a la música experimental y de vanguardia pero también ha propuesto una relectura del repertorio tradicional, teniendo como prioridad las obras de compositores colombianos. En este camino ha nutrido el repertorio musical para este formato, generando vínculos entre músicos y músicas de varias latitudes e
    inspirando la creación de más Big Bands en la ciudad.
    En la voz de varios de sus protagonistas, el podcast "La historia de la big band Bogotá: 11 años de viaje espontáneo"; propone un recorrido desde el origen del formato en Estados Unidos y su llegada a Colombia, pasando por las apuestas curatoriales que ha hecho el Festival Jazz al Parque, la construcción de comunidad a través de un repertorio único y también algunas preguntas sobre la circulación y la salvaguarda de este patrimonio musical de la ciudad de Bogotá. Bienvenidos y bienvenidas a un viaje sonoro por la orquesta de jazz más grande de la
    ciudad. Les invitamos a escuchar la música original de la Big Band Bogotá en el canal de YouTube de Jazz al parque y en el de la productora Studi-On.

    En este episodio aparecen fragmentos musicales bajo el derecho de cita o Fair Use:
    Lucho Bermúdez "Diana María" - Grabación de la televisión pública colombiana Inravisión - https://youtu.be/1CBHXipaKaQ

    Antonio Arnedo "Mi Buenaventura" - Grabación Jazz al Parque 2009 - https://youtu.be/KVhtEU43Zac

    Macumbia - Francisco Zumaqué - Big Band Jazz Bogotá - DVD Idartes 2014 https://youtu.be/TTPDlgGq_K0
    Más Menos
    51 m
  • Cuatro obras pioneras en la fusión del Jazz con las músicas colombianas
    Jan 26 2021
    Escrito y narrado por Carmen Mandinga.

    En un recorrido regional y cronológico, este episodio de Jazz al Podcast se detiene en cuatro piezas clave de las fusiones del jazz con las músicas colombianas. Comenzando por Macumbia de Francisco Zumaqué, pieza que hace parte del álbum homónimo lanzado en 1984, este viaje comienza en el Caribe Colombiano.
    Viajaremos a la década de 1990 donde nos detendremos en Coqueteos, composición de Fulgencio García que fue grabada por el pianista Héctor Martignon y que ejemplifica la proximidad musical del jazz con el pasillo y las músicas andinas colombianas. Luego iremos al Pacífico Colombiano de la mano del saxofonista Antonio Arnedo que grabó una versión de Mi Buenaventura, composición del gran Petronio Álvarez con arreglos del bajista palmireño Jairo Moreno.
    Culminaremos nuesta travesía en Colibrí, una obra que reúne el joropo, la bulería y la creación jazzística gracias a la creatividad musical del arpista Edmar Castañeda, quien contó con los arreglos del conguero Samuel Torres para estrenar la pieza junto la Big Band Bogotá en la edición 2010 del Festival Jazz Al Parque.

    Este episodio contiene breves fragmentos de las siguientes obras, bajo el derecho de cita o Fair Use:

    1. Macumbia - Autor e intérprete Francisco Zumaqué - Sello Fonosema - 1984
    2. Mi Buenaventura - Autor Petronio Álvarez - Intérprete Antonio Arnedo - Sello MTM - 1996
    3. Coqueteos - Autor Fulgencio García - intérprete Héctor Martignon - Sello Zoho Music - 2010
    4. Colibrí - Autor e intérprete Edmar Castañeda - Sello Arpa y Voz Records - 2009
    Más Menos
    21 m
  • Constelaciones familiares en el jazz colombiano: los Arnedo y los Sandoval
    Jan 26 2021
    Escrito y narrado por Andrés Gualdron.

    En las familias Arnedo y Sandoval surgieron algunos de los jazzistas más destacados en la historia de este género en el país. Julio Arnedo, activo desde mediados de siglo con orquestas como las de Lucho Bermúdez y Ramón Ropaín, abrió con sus enseñanzas el camino para la carrera de sus hijos: la del flautista y saxofonista Gilberto – también conocido como Tico -  y la de Antonio – una leyenda nacional del saxofón soprano con una prolífica carrera discográfica.

    Los hermanos Sandoval, por su parte, han desarrollado un trabajo en torno al jazz que desde los años 80 los llevó a participar en las primeras versiones del festival Jazz al parque, a dejar una impronta como educadores y compositores y así mismo a cimentar el trabajo de Santiago (hijo de Germán), quien actualmente aporta una mirada contemporánea al género desde su labor como guitarrista.

    Este podcast incluye testimonios de diferentes generaciones de músicos de estas dos familias, quienes no sólo cuentan de sus vidas, viajes, aprendizajes e intercambios mutuos - sino que además, implícitamente, dan un testimonio invaluable de la transformación de la música en el país a lo largo de varias décadas.
    Más Menos
    24 m

Lo que los oyentes dicen sobre Jazz al podcast

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.