Episodios

  • Historia en vivo - Georg Nicolaus: El espía nazi que operó en México
    Apr 11 2025
    En los años previos a la entrada de México en la Segunda Guerra Mundial, nuestro país fue una importante base de la propaganda nazi, que llegaba a los hogares por medio de los recursos más variados, además de una tendencia germanófila que databa de los tiempos de Porfirio Díaz. En ese clima, era natural que se enviara a México a personajes peculiares, responsables de obtener información acerca de las acciones estadounidenses. Por complejas redes de correo, la información llegaba a manos del Tercer Reich. Uno de esos personajes era Georg Nicolaus, quien montó en México una red de espionaje. Historia en Vivo conversa con el investigador y periodista Juan Alberto Cedillo acerca de él.
    Más Menos
    48 m
  • Historia en vivo - Canasta de spoilers
    Apr 11 2025
    Con la llegada de 2025, Historia en Vivo trae nuevos temas para toda la comunidad. Se cumplen cien años del traslado de los restos de los caudillos insurgentes a la Columna de la Independencia; seguiremos hablando de las valerosas mujeres de hace un siglo y caminaremos —para comprenderlos— los oscuros caminos de la historia de la violencia en México. Pero hay, y habrá, mucho más en Historia en Vivo. ¡No se lo pierdan!
    Más Menos
    47 m
  • Historia en vivo - El principito Iturbide y el Segundo Imperio Mexicano
    Apr 11 2025
    Agustín de Iturbide y Green tenía tres años de edad cuando su familia negoció con el archiduque Maximiliano de Habsburgo para entregar al pequeño y que fuese criado en la corte del Segundo Imperio Mexicano. Maximiliano se buscó un problema que no necesitaba. ¿O sí? Necesitaba establecer una línea de sucesión que no vendría de su esposa, Carlota, la princesa de los belgas. Entonces, discurrió la estrategia de acercarse a los Iturbide. Como casi todo lo que ocurrió en el Segundo Imperio Mexicano, el plan fracasó. Historia en Vivo cuenta la historia de aquel niñito.
    Más Menos
    48 m
  • Historia en vivo - La conmemoración del primer siglo de la Conquista (Segunda parte)
    Apr 11 2025
    La gran ceremonia anual con la que los novohispanos recordaban el triunfo militar de las tropas españolas y sus numerosos aliados indígenas era conocida como El Paseo del Pendón. Se trataba de un desfile que partía de la gran plaza —el corazón de la ciudad de México, como lo sigue siendo hoy— y llegaba hasta el templo de San Hipólito, que hace 400 años se encontraba en las afueras de la ciudad. Para conmemorar el centenario de la caída de México-Tenochtitlan, esta ceremonia fue enriquecida con elementos excepcionales: los funerales de un rey, el juramento de lealtad al nuevo monarca y numerosas celebraciones que tomaron las calles. Historia en Vivo completa así este recorrido por uno de los momentos más significativos en la vida ritual y política de la ciudad de México.
    Más Menos
    46 m
  • Historia en vivo - La conmemoración del primer siglo de la Conquista (Primera parte)
    Apr 11 2025
    Un siglo había transcurrido desde la caída —a sangre y fuego— de México-Tenochtitlan. Las autoridades de la Nueva España se sintieron comprometidas a conmemorar los sucesos que dieron origen al reino. Así que comenzaron a planear... y a negociar. Porque en aquella conmemoración debía participar todo el mundo: desde los habitantes de los pueblos de indios, que aportarían música y bullicio, hasta las más altas autoridades, que, para empezar, debían autorizar el gasto que se habría de ejercer. Historia en Vivo reconstruye aquella hábil y compleja negociación.
    Más Menos
    47 m
  • Historia en vivo - Goyo Cárdenas y la violencia feminicida
    Apr 11 2025
    Casi ochenta y tres años después de haberse convertido en una oscura celebridad, Gregorio "Goyo" Cárdenas —asesino de cuatro mujeres— sigue siendo objeto de estudio y evocación en diversos ámbitos. Bernardo Esquinca, uno de los escritores más relevantes del México actual, ha dedicado parte de su obra a examinar literariamente casos de asesinos seriales en nuestro país, como El Chalequero o La Mataviejitas. En su nuevo libro, La región crepuscular, intenta descifrar la figura de Cárdenas, pero en ese proceso el texto se convierte en un alegato contra la violencia feminicida. "No son monstruos", asegura el autor, "son seres humanos que hacen cosas monstruosas", y la historia, como disciplina, también tiene la obligación de ofrecer explicaciones.
    Más Menos
    50 m
  • Historia en vivo - La radio educativa cumple un siglo
    Mar 7 2025
    Mirando al futuro, José Vasconcelos pensó que la muy joven radio mexicana tendría que emplearse como una herramienta educativa. Así que, cuando dejó la Secretaría de Educación Pública, al menos había comenzado a abrir el camino para la creación de una radiodifusora de la secretaría. Fue la primera emisora del Estado mexicano que tuvo permanencia. Con el tiempo, se diseñaron cursos, se diversificó el contenido. La CYE tuvo un enorme estudio junto a las oficinas del titular de la SEP, forrado de felpa dorada; se escuchaba hasta Estados Unidos. Esta historia de comunicación y educación es explorada por Bertha Hernández y Pavel Luna en esta emisión.
    Más Menos
    49 m
  • Historia en vivo - Fanny Calderón de la Barca
    Mar 7 2025
    En los primeros años del México independiente, y del brazo de su esposo, el embajador español en México, llegó una dama escocesa que había crecido en Estados Unidos. Frances -Fanny para los amigos- Erskine Calderón de la Barca, se fascinó con los colores, sabores y comportamientos de los mexicanos. Entusiasmada, empezó a contarle por carta, a su familia, las mil cosas con las que se encontraba a cada paso. Tiempo después, aquella correspondencia se convirtió en un libro que hoy es un clásico de las letras mexicanas. Historia en Vivo se adentra en el mundo que vio Fanny Calderón de la Barca.
    Más Menos
    50 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup