
Estaba Mal el Calendario Mexica? Lo que Descubrió Michel Graulich
No se pudo agregar al carrito
Add to Cart failed.
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Error al eliminar de la lista de deseos.
Error al añadir a tu biblioteca
Error al seguir el podcast
Error al dejar de seguir el podcast
-
Narrado por:
-
De:
Michel Graulich y el Calendario Mexica: Una Revolución con Desfase (y Corrección) Histórico
Este podcast explora cómo Michel Graulich transformó radicalmente la comprensión del xihuitl o año vago mexica. Su audaz hipótesis proponía que el calendario, con sus nombres de veintenas asociados a fenómenos estacionales, debió nacer en un periodo en el que sí coincidían con las estaciones, a pesar de su desfase observado en el siglo XVI.
Graulich desarrolló un método de cálculo retrospectivo comparando el xihuitl de 365 días con el año juliano (365.25 días), notando un adelanto de un día cada cuatro años. Al anclar el fin de la veintena Atlcahualo al 29 de septiembre como punto óptimo de las lluvias, estimó un desfase de 209 días con respecto a 1519. Concluyó así que el calendario mexica se originó o coincidió por última vez con las estaciones entre 680 y 683 d.C..
Sin embargo, su trabajo también generó un intenso debate y críticas significativas. La crítica principal radica en el uso del año juliano en lugar del año trópico (o solar) real para los cálculos a largo plazo, ya que el calendario juliano no existía en América antes de la conquista. Las correcciones posteriores, usando el año trópico (con un desfase de un día cada aproximadamente 1508 días), sitúan la fecha de origen alrededor del 656 d.C., revelando un error de casi 27 años en el cálculo de Graulich. Además, se cuestiona su apego al concepto del ciclo sotíaco egipcio y la subjetividad en la elección de su punto de anclaje estacional.
A pesar de estos errores, el legado de Graulich es incuestionable. Su investigación fue crucial para estimular una revisión crítica profunda de los estudios calendáricos mesoamericanos, llevando a una comprensión más precisa y a la confirmación de la unidad calendárica mesoamericana a través de cálculos corregidos basados en el año trópico. Descubre cómo la visión de Graulich impulsó la ciencia del calendario mexica hacia adelante, incluso a través de sus controversias.