
Energía solar terrestre
No se pudo agregar al carrito
Solo puedes tener X títulos en el carrito para realizar el pago.
Add to Cart failed.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al eliminar de la lista de deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al añadir a tu biblioteca
Por favor intenta de nuevo
Error al seguir el podcast
Intenta nuevamente
Error al dejar de seguir el podcast
Intenta nuevamente
-
Narrado por:
-
De:
Acerca de esta escucha
Una de las tareas que se desarrollan en el Departamento de Energía Solar es probar las diferentes tecnologías que se utilizan para la inyección de la energía generada por los sistemas fotovoltaicos a la red de distribución interna del centro atómico. También se evalúa el rendimiento de las instalaciones de los sistemas que generan energía y cómo influyen en ellos las condiciones meteorológicas. Además, este departamento desarrolló sensores de radiación solar de bajo costo, basados en celdas fotovoltaicas.También se desarrollan ensayos bajo normas IRAM y estándares internacionales sobre módulos fotovoltaicos (paneles solares) a fin de garantizar la calidad de los equipos que se comercializan en el país y que se utilizan en diferentes programas de Energías Renovables que lleva adelante la Nación, como PERMER y RenovAr. Estos mismos desarrollos se aplican en los inversores para inyección de energía a la red. Se trata de los equipos que se utilizan en generación distribuida de baja potencia. Se evalúan la calidad de energía, la eficiencia energética y la compatibilidad con la red de baja tensión. Por otra parte, se ensayan equipos afectados a instalaciones aisladas, es decir ubicadas en lugares donde no llega la red de electricidad, como reguladores de carga de baterías, inversores y baterías.“En la actualidad es factible que un particular pueda instalar paneles en su vivienda y comportarse como un usuario consumidor y también generador. Nuestro rol en esta línea de trabajo no fue generar tecnología, ese lugar lo ocupa China, pero si desarrollar todo lo que tiene que ver con la normativa, las reglamentaciones y los laboratorios de ensayos para que los equipos que eventualmente ingresen al país cumplan con requisitos mínimos de seguridad eléctrica, calidad de energía y todos los aspectos técnicos de la electricidad distribuida” dijo el Dr. Ing. en Electrónica, Hernán Socolovsky, Jefe de Departamento Energía Solar en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital.
Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones