En Terapia Con el Dr. culero Podcast Por Carlos De La Peña arte de portada

En Terapia Con el Dr. culero

En Terapia Con el Dr. culero

De: Carlos De La Peña
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
Este es un Canal que tiene como finalidad eliminar los mitos que existen al rededor de la Terapia y de los temas de salud mental y emocional, aqui ya estamos hartos de que se digan cosas sin sentido y que existan personas que dicen que alguien esta enfermo o que ellos mismos lo están; sin saber que al decirlo hacemos que quienes verdaderamente sufren estos males de manera directa o indirecta se vean afectados por la normalidad... porque hoy todos están deprimidos, sufren de ansiedad, son violentados, tienen algún trastorno, desde un TOC hasta algunos con nombre y apellido.Carlos De La Peña Higiene y Vida Saludable Psicología Psicología y Salud Mental
Episodios
  • Episodio 21 de En Terapia con el Dr. Culero “La Definición del Amor en Terapia; los Aspectos Químicos y Psicológicos del Amor”
    Oct 1 2025

    Episodio 21 de En Terapia con el Dr. Culero
    “La Definición del Amor enTerapia; los Aspectos Químicos y Psicológicos del Amor”

    “Hoyvamos a hablar del amor… pero no desde lo romántico y cursi, sino desde dos miradas que lo atraviesan: la química del cerebro y la psicología que nos ayuda a entender cómo lo vivimos en terapia.”El Amor desde la Química1. La biología del amor

    o Dopamina → placer y motivación.

    o Oxitocina y vasopresina → apego, intimidad y vínculo.

    o Serotonina → estabilidad emocional, calma en la relación.

    o Adrenalina → esa excitación al inicio de una relación.

    2. Etapas químicas del amor

    o Enamoramiento → altamente dopaminérgico.

    o Amor romántico →mezcla de dopamina + oxitocina.

    o Amor de largo plazo → menos euforia, más apego y confianza.

    3. Reflexión breve: “El cerebro nos engancha, pero no basta la química para sostener una relación.”

    El Amor desde la Psicología

    1. El amor como construcción psicosocial

    o Influencias culturales: lo que se entiende por amor cambia según la época y el contexto.

    o El papel de los mitos del amor romántico.

    2. El amor en terapia

    o Cómo el estilo de apego (seguro, ansioso, evitativo, desorganizado) determina cómo amamos.

    o El amor como espejo de nuestras heridas infantiles no resueltas.

    o Las idealizaciones y las expectativas poco realistas.

    3. Amor sano vs. amor tóxico

    o Amor sano: respeto, límites, autonomía, proyecto compartido.

    o Amor tóxico: dependencia, manipulación, control, miedo a la soledad.

    4. Ejemplos prácticos de pacientes (narrados de forma anónima o ficticia para ilustrar):

    o Una persona que confunde intensidad con amorverdadero.

    Otra que descubre que el amor no siempre “duele”cuando se trabaja en terapia.

    Integración Química + Psicología

    · “El amor empieza en el cerebro, pero se sostiene en la historia de cada persona.”

    · La química explica la atracción inicial.

    · La psicología explica por qué nos enganchamos con cierto tipo de personas y cómo sostenemos o destruimos una relación.

    · Importancia de trabajar en terapia: aprender a reconocer patrones, sanar heridas de apego, construir vínculos más conscientes.

    · El amor como elección diaria, no solo como impulso químico.

    Más Menos
    53 m
  • Episodio 20 de En Terapia con el Dr. Culero “Las parejas de segunda vuelta; cuando dos divorciados se encuentran”
    Sep 23 2025

    Episodio 20 de En Terapia con el Dr. Culero
    “Las parejas de segunda vuelta; cuandodos divorciados se encuentran”

    1. Introducción


    · El aumento de divorcios y la normalización de rehacer la vida en pareja.

    · Diferencia entre “de nuevo amor” y “repetir viejos patrones”.

    · Mitos: “El segundo matrimonio siempre fracasa” vs.estadísticas y experiencias reales.

    · Heridas no resueltas del matrimonio anterior.

    · Temores: volver a ser herido, a fracasar, a repetir historias.

    · La comparación constante con la expareja.

    · La importancia de la terapia individual antes de comenzar una segunda relación.

    · Puntos fuertes:

    o Mayor madurez emocional.

    o Claridad en lo que buscan y lo que ya no toleran.

    o Capacidad de comunicación más directa.

    · Retos:

    o Los hijos de ambos.

    o Las exparejas que siguen en el panorama (custodia, decisiones, dinero).

    o La dificultad para soltar las expectativas irreales de lo que “debería ser una pareja ideal”.

    · Ejemplos de dinámicas comunes:

    o “Mi ex siempre hacía…”

    o “No quiero que mis hijos sufran otra decepción”.

    · Sanar antes de empezar: entrar desde la libertad, no desde la carencia.

    · Comunicación radicalmente honesta: hablar de miedos, hijos, exparejas, dinero.

    · Respetar la historia del otro: no intentar borrar el pasado, sino integrarlo.

    · Poner límites claros con exparejas e hijos.

    · Construir un proyecto nuevo, no una copia del matrimonio anterior.

    · Qué observar en uno mismo: ¿quiero a esta persona o quiero llenar un vacío?

    · Diferenciar entre necesidad de pareja y decisión consciente de amar de nuevo.

    · El poder de ver la segunda vuelta no como “última oportunidad”, sino como un camino distinto para compartir.

    · Ejercicio para oyentes:

    o Escribir 3 cosas que aprendieron de su relación pasada.

    o Escribir 3 cosas que sí quieren construir en una nueva relación.

    o Identificar un patrón que no desean repetir.

    2. Contexto y realidad de las segundas vueltas 3. La mochila emocional que cada uno carga4. Cuando los divorciados se encuentran 5. Claves para que una pareja de segunda vuelta funcione 6. Aspecto terapéutico y reflexivo

    Más Menos
    47 m
  • Dr. Culero Episodio 19: Cuando los Hijos Se Van... El Síndrome del Nido Vacío
    Sep 16 2025

    🎙️ Episodio 19: Cuando los Hijos Se Van... El Síndrome del Nido Vacío

    Presentación del tema:

    “Hoy vamos a hablar de un momento que tarde o temprano llega en muchas familias: cuando los hijos se van de casa. El llamado síndrome del nido vacío. ¿Cómo enfrentarlo? ¿Cómo adaptarnos a esta nueva etapa sin que la relación de pareja se resienta?”

    Aclaración: no es un trastorno clínico en sí, sino un proceso emocional natural.

    Segmento 1: La salida de los hijos y el vacío que deja

    Contexto emocional: El rol de padres se vuelve central durante muchos años.

    Cuando los hijos parten (por estudios, independencia, matrimonio, etc.), aparece la sensación de pérdida.

    Duelo silencioso: no se perdió a alguien por muerte, pero sí una rutina, un propósito diario.

    Síntomas comunes:

    Tristeza, nostalgia, soledad.

    Ansiedad por el futuro.

    Confusión de roles:

    “¿y ahora qué soy si ya no soy el cuidador principal?”.

    Nota importante:

    El dolor es natural, pero no tiene por qué convertirse en depresión ni en ruptura de pareja.

    Segmento 2: Prepararnos para lo inevitable

    Aceptar la etapa como un ciclo vital normal.

    Anticipar: hablar con los hijos desde antes de que se vayan.

    Autocuidado:

    Retomar hobbies y pasiones personales.

    Reforzar la vida social más allá de la familia.

    Construir proyectos individuales.

    Reencuadre:

    No es un final, es un cambio de rol: de padres a acompañantes de adultos.

    Evitar la sobreprotección o “retenerlos emocionalmente”.

    Segmento 3: Reaprender a vivir con la pareja

    Retos frecuentes:

    Silencio en casa → falta de tema de conversación.

    Diferencias sobre cómo vivir la nueva etapa.

    Proyección de frustraciones en la pareja.

    Claves:

    Recuperar el tiempo de pareja perdido.

    Redescubrir la intimidad.

    Volver a verse como compañeros de vida, no solo como “los papás de…”.

    Ejercicios:

    Planear nuevas rutinas juntos.

    Citas semanales.

    Rediseñar el hogar (espacios que antes eran de los hijos).

    Segmento 4: Claves para transitar sin dañar la relación

    Comunicación abierta sobre lo que cada quien siente.

    Validar la tristeza sin ridiculizarla (“ya supéralo” vs. “entiendo que te cueste”).

    Buscar proyectos compartidos: viajes, voluntariado, emprendimientos.

    Reafirmar el sentido de pareja: “elegimos estar juntos, más allá de ser padres”.

    Aceptar que los hijos tienen derecho a su vida y eso no significa olvido.

    Cierre y Reflexión Final

    “El síndrome del nido vacío no es la muerte del amor ni el fin de la familia. Es la invitación a redescubrir quién eres y quiénes son como pareja, más allá de los hijos.”

    Más Menos
    48 m
Todavía no hay opiniones