El Senado de Alicante Plaza

De: Plaza Podcast
  • Resumen

  • Un análisis semanal de la actualidad de Alicante desde la redacción de Alicante Plaza
    2025 Plaza Podcast
    Más Menos
Episodios
  • Hay más tensión en un Cónclave que en el Cecopi
    May 5 2025
    Contamos con la presencia en la mesa de hoy con Millán Requena, profesor titular de Derecho Internacional en la Universidad de Alicante (UA). Millán, gran conocedor de los entresijos de la diplomacia vaticana, nos hablará sobre los posibles papables, sobre las sorpresas que puede deparar estos sagrados momentos, así como la inhóspita posibilidad de que la votación pueda ser impugnada por las diferentes interpretaciones de lo acordado por el anterior Papa Francisco. En la recomendación literaria de hoy traemos varios libros interesantes para entender cómo funciona la dinámica y el entramado. En primer lugar sería interesante recomendar Cónclave de Eric Frattini. «El papa ha muerto», anuncian todas las campanas de Roma el 21 de abril de 2025, lunes de Pascua. El fin del pontificado de Francisco marca el cierre de una etapa de transición y cambio para la Iglesia católica. Su legado como reformador social y pastor cercano al pueblo quedará grabado en la historia, y la elección de su sucesor determinará si su visión de una Iglesia más inclusiva, solidaria y comprometida con los desafíos del mundo moderno seguirá guiando el camino del catolicismo en el siglo XXI. Este libro es una crónica de la guerra abierta, cruenta e incluso sangrienta, dentro de los palacios vaticanos, entre los «extrovertidos», seguidores de Francisco, y los «introvertidos», aquellos que deseaban ver al papa argentino como «emérito» o «muerto». Eran muchos los que buscaban desacreditarlo, los que querían acallarlo y los que deseaban verlo muerto, pero su particular «revolución» dentro del Vaticano ha sido comparada por la revista Time con el New Deal del presidente Franklyn D. Roosevelt o con la perestroika de Mijaíl Gorbachov. Por otro lado, de ese mismo autor, merece la pena reseñar, El Libro Negro del Vaticano. Recoge el punto de vista de la CIA sobre las posiciones de la Santa Sede en diversos asuntos internacionales que abarcan desde 1944 hasta nuestros días, desde el pontificado de Pío XII al de Francisco. Esta obra demuestra claramente que, además de dirigir la doctrina católica, el Vaticano ha influido en la política de las naciones y por lo tanto se ha convertido en una importante fuerza política. «Todos los caminos llevan a Roma» dice la tradición, y analizando los acontecimientos políticos y diplomáticos de los últimos seis papados, está cada vez más claro que todos los caminos, desde 1939, llevan al «Vaticano». Este poder e influencia llevó a la CIA a convertir la Santa Sede, los papas, cardenales, obispos y demás funcionarios eclesiásticos, en «objetivos» susceptibles de ser espiados porque, como dijo un día el famoso cazanazis Simon Wiesenthal, «el lugar mejor informado del planeta es sin duda el Vaticano», y la Agencia Central de Inteligencia lo sabe. El libro negro del Vaticano contiene más de 300 documentos bajo clasificación de «Secreto», «Alto Secreto» y «Restringido»: cables, mensajes e informes de la Ofi cina de Servicios Estratégicos (OSS), del Cuerpo de Contrainteligencia (CIC) del Ejército de los Estados Unidos y de la CIA, en los que se revelan por vez primera incómodos asuntos vaticanos demasiado «secretos» y que abarcan los papados de seis Sumos Pontífices, Pío XII (1939-1958), Juan XXIII (1958-1963), Pablo VI (1963-1978), Juan Pablo II (1978-2005), Benedicto XVI (2005-2013) y Francisco (2013-).
    Más Menos
    31 m
  • Comités de (in)expertos
    Apr 30 2025
    Los supermercados se vaciaron, los restaurantes tuvieron que dejar de preparar los menús de un día lectivo, los colegios tuvieron que cerrarse… parecía como si lo ocurrido en Pandemia volviese de nuevo, como si la pesadilla volviera a llamar a la puerta. En la mesa de hoy tenemos con nosotros a Ángel Franco, ex senador y mítico militante socialista y José Ramón González, analista político y ex concejal de gobierno en el Ayuntamiento de Alicante, llevando la cartera de seguridad. En la recomendación literaria de la librería Pynchon & Co traemos un libro interesante teniendo en cuenta las conspiraciones o los comentarios cafeteros que alertan sobre una especie de guerra mundial a gran escala pero de de diferente naturaleza a las anteriores. Se trata de La tercera Guerra Mundial ya está aquí de Cristina Martín Jiménez. La crisis de la pandemia ha puesto de manifiesto en todo el mundo las debilidades de los sistemas económicos, sociales, sanitarios y políticos, sea cual sea la forma de gobierno. Siguiendo la estela de La verdad de la pandemia, que ya apuntaba el tipo de conflictos emergentes, la autora pone sobre la mesa que la Tercera Guerra Mundial ya ha empezado y que sus batallas no van a ser solo militares, sino que se van a centrar en las luchas de las élites por el poder, el control de la ciudadanía a través del miedo y la manipulación, de la censura y, en general, del debilitamiento de la sociedad en todas sus facetas. Por otro lado, otro libro interesante a tener en cuenta es el libro de Pablo Martín Sánchez, Diario de un viejo cabezota (Acantilado). Reus, sur de Cataluña, verano de 2066. Por motivos geoestratégicos, la Península Ibérica está siendo desalojada, pero un pequeño grupo de resistentes, en su mayoría ancianos y mutilados de guerra, vive atrincherado entre los muros del Institut Pere Mata, antiguo manicomio modernista de la ciudad, sin luz, ni agua, ni suministros. Entre ellos, un viejo escritor que lleva décadas sin escribir empieza a redactar un diario en las hojas de cortesía de los libros apolillados que encuentra en la biblioteca abandonada de la institución. Las autoridades han decretado una fecha límite para abandonar el territorio: apenas queda nadie en el país y los que quedan están desesperados. En esta historia de tintes distópicos y apocalípticos Pablo Martín Sánchez vuelve a transitar por los ambiguos márgenes que separan la realidad y la ficción, y concluye su particular trilogía novelesca asomándose al futuro para plasmar los miedos del presente. En una situación en la que vivimos, hablaremos sobre el panorama acontecido, sobre si las instituciones son fiables teniendo en cuenta que una ex consellera como Salomé Pradas reconoció que no tenía conocimientos de emergencias cuando ocupaba la conselleria de Seguridad. Por no hablar, de un presidente de gobierno, Pedro Sánchez, que dijo en pandemia que tenía un comité de expertos que como se esclareció posteriormente, no existía. Cabe preguntarse si existe el comité de expertos de ahora, el creado con él apagón…
    Más Menos
    35 m
  • Tanto Mazón como Bernabé han perdido el juicio
    Apr 28 2025
    La mesa de debate se centró en analizar cómo las diferentes fuerzas políticas han abordado el proceso judicial y las posibles implicaciones de esta politización tanto para la búsqueda de justicia como para la confianza ciudadana en las instituciones. Desde el inicio de la conversación, se hizo evidente la tensión existente entre la legítima exigencia de responsabilidades y el riesgo de instrumentalizar el sufrimiento de las víctimas con fines partidistas. Se exploraron los diferentes discursos políticos que han emergido tras la tragedia, desde aquellos que señalan directamente a la gestión previa y durante la emergencia, hasta las voces que denuncian un uso electoralista del dolor causado por el fenómeno meteorológico extremo. Se analizó cómo la proximidad de futuras citas electorales podría estar influyendo en la intensidad y el tono de los debates políticos en torno al juicio. La búsqueda de rédito político, ya sea a través de la crítica a la gestión ajena o de la defensa de las propias acciones, planeó como un telón de fondo constante en la discusión. Los participantes del podcast examinaron ejemplos concretos de declaraciones públicas y estrategias comunicativas de diferentes partidos que, a su juicio, evidenciaban esta politización. Un punto crucial del debate fue la delimitación entre la necesaria rendición de cuentas por parte de las administraciones y la utilización política del proceso judicial. Se discutió si las críticas vertidas por la oposición se enmarcaban dentro de un ejercicio democrático legítimo de control al gobierno, o si cruzaban la línea hacia la manipulación política. Asimismo, se abordó el papel del partido en el gobierno, analizando si su discurso se centraba en la transparencia y la colaboración con la justicia, o si buscaba minimizar responsabilidades o desviar la atención. La conversación también se detuvo en el impacto que esta politización podría tener en las propias víctimas de la DANA. Se reflexionó sobre cómo la instrumentalización de su dolor y la confrontación política podrían revictimizar a quienes ya sufrieron pérdidas significativas. La importancia de un proceso judicial justo, transparente y alejado de intereses partidistas se erigió como una demanda fundamental para garantizar la reparación y la confianza de los afectados. Además, se debatió sobre el papel de los medios de comunicación en este contexto. Se analizó cómo diferentes enfoques informativos podrían estar contribuyendo a la politización del juicio, ya sea al amplificar ciertos discursos políticos o al centrarse en aspectos más controvertidos del caso. Se subrayó la necesidad de un periodismo riguroso y objetivo que permita a la ciudadanía formarse una opinión informada, separando los hechos probados de las interpretaciones políticas interesadas. Finalmente, los participantes del podcast ofrecieron sus perspectivas sobre cómo despolitizar el proceso judicial y garantizar que la búsqueda de justicia prevalezca sobre los intereses partidistas. Se mencionaron la importancia de respetar los tiempos y las decisiones judiciales, de fomentar un debate público basado en la evidencia y el respeto mutuo, y de centrarse en las lecciones aprendidas de la tragedia para mejorar la prevención y la gestión de futuras emergencias. En resumen, el episodio de "El Podcast El Senado de Alicante Plaza" abordó de manera exhaustiva la preocupante politización del juicio de la DANA de Valencia de octubre de 2024, analizando las estrategias de los diferentes actores políticos, el impacto en las víctimas y la necesidad de preservar la integridad del proceso judicial por encima de los intereses partidistas
    Más Menos
    51 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre El Senado de Alicante Plaza

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.