Episodios

  • T3. Capítulo 5. El espectro
    Oct 10 2025

    "El espectro" es uno de los relatos más destacados de Horacio Quiroga, el célebre escritor uruguayo cuya obra profundiza en los temas de la naturaleza, el miedo y lo sobrenatural. En este cuento, Quiroga explora la percepción de lo inexplicable a través de una historia que combina el suspenso y la atmósfera inquietante. Con un estilo sobrio y enérgico, logra envolver al lector en una experiencia llena de tensión y misterio, donde lo real y lo imaginado se entrelazan en un diálogo-psicológico que invita a reflexionar sobre la mente humana y sus miedos más profundos.


    Horacio Quiroga (1878-1937) fue un reconocido autor uruguayo, considerado uno de los maestros del cuento hispanoamericano. Su narrativa, influenciada por sus propias experiencias en la selva misionera, evoca un mundo donde lo natural y lo sobrenatural se fusionan, y el temor se convierte en un elemento central de sus relatos. A pesar de su vida marcada por tragedias, su obra literaria destaca por su intensidad, su capacidad para crear atmósferas opresivas y su talento para explorar los rincones más oscuros de la psicología de sus personajes.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    30 m
  • T3. Capítulo 4. El buitre con cencerro
    Oct 8 2025

    "El buitre con cencerro" es uno de los relatos más sobresalientes de Irving S. Cobb, un escritor estadounidense reconocido por su aguda sátira social y su estilo narrativo incisivo. En este cuento, Cobb combina humor negro y observaciones agudas para explorar temas como la avaricia, la superstición y la naturaleza humana. Con un estilo directo y cautivador, logra captar la atención del lector desde la primera línea, sumergiéndolo en una historia que revela las contradicciones y absurdos de la conducta humana a través de una anécdota aparentemente sencilla pero profundamente simbólica.


    Irving S. Cobb (1876-1944) fue un periodista y autor de relatos cortos, cuyo ingenio y capacidad para analizar las costumbres sociales le permitieron destacar en la literatura estadounidense de principios del siglo XX. Su obra combina un humor satírico con una mirada crítica, lo que lo posiciona como uno de los escritores relevantes en el panorama del cuento norteamericano. Aunque su producción no fue muy extensa, cada uno de sus relatos refleja una aguda observación sociocultural, consolidando su legado como un maestro del relato irónico.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    43 m
  • T3. Capítulo 3. Lo que Dijo el Mendigo.
    Dec 6 2024

    "Lo que dijo el mendigo", publicado en 1916, es uno de los relatos más destacados de Bernardo Couto Castillo, un escritor mexicano cuya obra abarcó diversas facetas del misterio y la introspección. En este cuento, la figura de un mendigo se convierte en el catalizador de una serie de reflexiones sobre la vida, el destino y las decisiones humanas. A través de un estilo sobrio y preciso, Couto Castillo consigue que el lector se adentre en una atmósfera de inquietud, donde lo inexplicable se entrelaza con lo más profundo de la condición humana.


    Bernardo Couto Castillo (1880-1969) fue un escritor y periodista mexicano que sobresalió por sus relatos breves, en los cuales exploraba temas como la muerte, la culpa y lo sobrenatural. Su literatura, influenciada por el contexto social y cultural de su época, lo posiciona como un referente del cuento mexicano en el siglo XX. A pesar de no contar con una vasta producción literaria, su capacidad para retratar lo misterioso y lo psicológico le asegura un lugar en el panorama de la narrativa mexicana.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    21 m
  • T3. Capítulo 2. Casa Quemada.
    Nov 15 2024

    "Casa quemada", publicada en 1916, es una de las obras más reconocidas de Vincent O'Sullivan, maestro del horror gótico. El cuento sigue los extraños sucesos que rodean la muerte de una mujer, adentrándose en los oscuros territorios de la culpa y el arrepentimiento. Con una narrativa perturbadora, O'Sullivan logra capturar cómo lo sobrenatural y las emociones humanas pueden entrelazarse para revelar verdades inquietantes.


    Vincent O’Sullivan (1868-1940) fue un escritor estadounidense-británico cuyas obras, aunque poco conocidas en su tiempo, han sido redescubiertas como joyas del género gótico. Su estilo se caracteriza por una mezcla de decadencia moral y atmósferas densas, influenciado por su experiencia en el movimiento decadentista y su relación con autores como Oscar Wilde. Es recordado por sus relatos cortos, donde combina horror psicológico y lo sobrenatural, dejando un legado significativo en la literatura de terror.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    22 m
  • T3. Capítulo 1. El Marco de Ébano.
    Nov 2 2024

    El cuento "El marco de ébano" de Edith Nesbit fue publicado en octubre de 1891 en "Longman’s Magazine". Esta historia narra la misteriosa y sobrenatural conexión entre un hombre y una mujer atrapada en un retrato, explorando temas de amor, sacrificio y lo inexplicable.


    Edith Nesbit (1858-1924) fue una escritora británica conocida principalmente por su trabajo en la literatura infantil, siendo una de las pioneras del género de fantasía infantil moderna. Además de escribir cuentos de terror como "El marco de ébano," Nesbit también fue una activa socialista y cofundadora de la Sociedad Fabiana. Su obra, que abarca géneros desde el horror hasta la ciencia ficción y la fantasía, ha influido en numerosos escritores, incluidos C.S. Lewis y J.K. Rowling.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    32 m
  • T2. Capítulo Especial #3. El Cuervo.
    Oct 8 2024
    Publicado por primera vez en enero de 1845 en el "New York Evening Mirror", "El Cuervo" es uno de los poemas más célebres de Edgar Allan Poe. La obra narra la visita de un cuervo parlante que atormenta a un hombre que llora la pérdida de su amada, Lenore. Con su atmósfera sombría y su obsesiva repetición, el poema se ha convertido en un referente de la poesía gótica. Su compleja musicalidad y exploración del duelo, la locura y lo sobrenatural lo consolidan como una de las piezas más influyentes en la literatura universal.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    10 m
  • T2. Capítulo Especial #2. El Gato Negro.
    Oct 7 2024
    Publicado por primera vez en agosto de 1843 en "The Saturday Evening Post", este relato clave de Edgar Allan Poe sigue la degradación de un hombre que, consumido por el alcohol y la violencia, comete atroces actos contra su gato, desatando consecuencias fatales. "El Gato Negro" es un hito en la literatura de terror psicológico, influyendo en el género gótico y explorando la culpa, la perversión y la locura que marcarían el horror moderno.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    29 m
  • T2. Capítulo Especial #1. El Descenso al Maelström.
    Oct 7 2024
    Publicado por primera vez en abril de 1841 en "Graham's Magazine", este relato sigue a un hombre que narra su aterradora experiencia al quedar atrapado en un gigantesco remolino en el mar de Noruega. A través de una mezcla de observación y desesperación, el protagonista logra encontrar una vía de escape. Esta imponente historia combina el poder de la naturaleza y el terror psicológico, llevándonos a una profunda reflexión sobre nuestra fragilidad frente a la indomable fuerza de lo natural.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    43 m