Episodios

  • Kafka, escritor total (II): el ocaso
    May 23 2025
    Fundación Juan March La vida de Franz Kafka tomó un cambio de rumbo a partir de 1917, cuando aparecieron los primeros síntomas del declive de su salud. Las estancias fuera de Praga y el final de su relación con Felice Bauer marcaron estos años, en los que escribió obras como El proceso, El médico rural, El castillo y Un artista del hambre. En la segunda y última conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía, Luis Fernando Moreno Claros, analiza la madurez de Kafka, desde 1912 hasta su fallecimiento en 1924. La sesión incluye la lectura dramatizada de textos de y sobre Kafka por el actor Arturo Querejeta. #kafka #literatura #fundacionmarch #lamarch Más sobre escritores: • Literatura Fundación Juan March, Madrid
    Más Menos
    1 h y 36 m
  • Kafka, escritor total (I): los inicios
    May 23 2025
    Fundación Juan March En la primera conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía, Luis Fernando Moreno Claros, aborda la infancia y juventud de Franz Kafka (1883-1924) hasta el año 1912, destacando la conflictiva relación con el padre, la amistad con Max Brod, los primeros trabajos de oficina y el romance con Felice Bauer, su prometida, a quien escribió más de 500 cartas entre 1912 y 1913. De este periodo se detallan las influencias y el ambiente cultural de Praga, determinantes para que Kafka decidiera dedicarse a la escritura. #kafka #literatura #fundacionmarch #lamarch Más sobre literatura: • Literatura https://www.march.es/es/madrid/confer... Fundación Juan March, Madrid
    Más Menos
    1 h y 16 m
  • ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias
    May 23 2025
    PutoMikel ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias ¿Cómo llegaron las Islas Canarias a ser parte de España?¿Por qué se conquistaron? Y más importante: ¿cómo era la vida allí antes de la llegada de los castellanos? Página web: putomikel.com Apóyame en: / putomikel Muchísimas gracias a ‪@MuseoCuevaPintada‬ por invitarme a investigar sobre los primeros canarios y la conquista de Canarias, y por enseñarme su museo y su colección. Echad un vistazo a su página web (https://cuevapintada.grancanaria.com/) Podéis seguirles en Youtube, pero también en TikTok (@cuevapintada) y en Facebook (@MuseoyParqueArqueológicoCuevaPintada.CabildodeGranCanaria)
    Más Menos
    27 m
  • Miguel de Cervantes Una vida entre las letras y las armas
    May 23 2025
    Crónicas de la Historia Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el más grande escritor en lengua española, vivió una vida tan apasionante como sus propias obras. En este video descubrirás la biografía completa de Cervantes, desde su nacimiento en 1547 en Alcalá de Henares, hasta su muerte en Madrid en 1616. Autor de la célebre novela Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y una de las obras más influyentes de la literatura universal, Cervantes fue también soldado en la batalla de Lepanto, prisionero en Argel, funcionario de la corona y dramaturgo incansable. A pesar de las dificultades económicas, la cárcel y el escaso reconocimiento en vida, su legado como escritor español universal sigue creciendo. En este video analizamos los momentos clave de su trayectoria: su cautiverio en Argel, su frustrado viaje a las Indias, su carrera como comisario de abastos, su complicada vida familiar y la creación del inmortal Quijote, ese caballero andante que lucha contra molinos de viento. Ideal para quienes buscan información sobre la vida de Miguel de Cervantes, su obra, contexto histórico o quieren saber más sobre el Quijote explicado. ¡No te pierdas esta apasionante historia real tras el genio de las letras españolas! 🔻SUGERENCIA🔻 Tal vez puedan ser de tú interés estos videos relacionados con esta Crónica. ▶JUAN LATINO de ESCLAVO a CATEDRATICO. Biografia • JUAN LATINO de ESCLAVO a CATEDRATICO ... ▶Cómo nació el español🔻 El origen y evolución del idioma CASTELLANO • Cómo nació el español🔻 El origen y e... ▶¿Quién fue Juan de Mariana? El más importante pensador europeo del siglo XVI • ¿Quién fue Juan de Mariana? El más im... 📜BIBLIOGRAFÍA ►Jean Canavaggio.- Cervantes ►Anthony J Close.- Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura. ►Emilio Sola Castaño.- Cervantes libertario: Cervantes antisistema o por qué los anarquistas aman a Cervantes. ✅ACLARACIÓN El guion de este vídeo es el resumen de una recopilación de información obtenida de diferentes fuentes. Este canal no pretende tener la verdad absoluta sobre los temas tratados, así que invita a su audiencia a comentar con respeto sus diferentes puntos de vista. 👉SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES ▶️ Twitter: / historiacronica ▶️ Facebook: / croniscasdelahistoria ▶️ Instagram: cronicasdelahistoria 👉▶CONTACTO: contactoCronicasDLH@gmail.com ►Marcas de Tiempo ©Cronicas de la Historia Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de este contenido por cualquier medio o procedimiento. ✅IMÁGENES OBTENIDAS DE. ✅ IMAGES OBTAINED FROM . Derechos de autor: https://support.google.com/youtube/an... Este video utiliza contenido con derechos de autor bajo la excepción de uso legítimo.
    Más Menos
    30 m
  • Américo Vespucio El hombre que dio su nombre a un continente
    May 23 2025
    Crónicas de la Historia En este video exploramos la apasionante vida de Américo Vespucio, el navegante y cartógrafo florentino cuyo nombre quedó ligado para siempre al continente americano. A diferencia de Cristóbal Colón, Vespucio supo interpretar correctamente que las tierras descubiertas no eran Asia, sino un Nuevo Mundo, lo que dejó plasmado en sus célebres cartas como Mundus Novus y la controvertida Carta a Soderini. Durante sus viajes de exploración, algunos de ellos puestos en duda por los historiadores, Vespucio recorrió las costas de Sudamérica, posiblemente llegando al Río de la Plata y observando la vastedad continental. En 1507, un grupo de geógrafos en Saint-Dié, Francia, impresionados por sus relatos, publicó un mapa donde por primera vez se usó el nombre “América” para designar las nuevas tierras. ¿Fue un fraude o un malentendido? ¿Robó la gloria a Colón? ¿Cuál fue el papel de los editores y los mapas en esta historia? En este video te contamos cómo surgió el nombre de América, qué papel jugó Américo Vespucio en el descubrimiento del continente, y cómo su figura ha sido defendida o atacada por figuras como Voltaire, Humboldt o Bartolomé de las Casas. Un recorrido por la historia de uno de los nombres más conocidos del planeta… y de la polémica que lo acompaña hasta hoy. 🔻SUGERENCIA🔻 Tal vez puedan ser de tú interés estos videos relacionados con esta Crónica. ▶Expedición MAGALLANES-ELCANO🔻 Primera VUELTA al MUNDO [Parte UNO]🔻 INICIO del VIAJE a lo DESCONOCIDO • Expedición MAGALLANES-ELCANO🔻 Primera... ▶Expedicion de JUAN DIAZ DE SOLIS al RIO de la PLATA🤔 • 🤔Expedicion de JUAN DIAZ DE SOLIS al ... ▶Los secretos de Cristóbal Colón🔻Los misterios que rodean la vida del descubridor de América🔻 • Los secretos de Cristóbal Colón🔻Los m... ▶El Tratado de Tordesillas 🔻El acuerdo que repartió el Nuevo Mundo🔻 ¿Por qué fue tan importante? • El Tratado de Tordesillas 🔻El acuerdo... 📜BIBLIOGRAFÍA ►Germán Arciniegas.- América, 500 años de un nombre. Vida y época de Amerigo Vespucci ►Martín Fernández de Navarrete.- Colección de viajes y descubrimientos ►Consuelo Varela.- Colón y los florentinos ✅ACLARACIÓN El guion de este vídeo es el resumen de una recopilación de información obtenida de diferentes fuentes. Este canal no pretende tener la verdad absoluta sobre los temas tratados, así que invita a su audiencia a comentar con respeto sus diferentes puntos de vista. 👉SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES ▶️ Twitter: / historiacronica ▶️ Facebook: / croniscasdelahistoria ▶️ Instagram: cronicasdelahistoria 👉▶CONTACTO: contactoCronicasDLH@gmail.com ►Marcas de Tiempo ©Cronicas de la Historia Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de este contenido por cualquier medio o procedimiento. ✅IMÁGENES OBTENIDAS DE. ✅ IMAGES OBTAINED FROM . Derechos de autor: https://support.google.com/youtube/an... Este video utiliza contenido con derechos de autor bajo la excepción de uso legítimo.
    Más Menos
    22 m
  • Homenaje a Paco Vidarte. 20 años del libro Teoría Queer
    May 23 2025
    El sábado 17 de mayo, en La Carbonería, a las 12:30h: 20 años del libro Teoría Queer. Homenaje a Paco Vidarte Con Javier Sáez y Ángel Pantoja. Cuando se cumplen 20 años de la edición del libro Teoría Queer os invitamos a este encuentro en homenaje a Paco Vidarte. Francisco Javier Vidarte Fernández, conocido como Paco Vidarte, (nació en Sevilla el 1 de marzo de 1970, falleció en Madrid el 29 de enero de 2008) fue un filósofo , escritor y activista gay (LGTBQ).Doctor en filosofía por la Universidad de Comillas (Premio Extraordinario de Licenciatura) y Máster en teoría psicoanalítica. Fué profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es especialista en filosofía contemporánea, y en particular, en la obra de Jacques Derrida, sobre el que ha publicado numerosos libros, artículos, conferencias y traducciones. Es autor de Derritages. Une thèse en déconstruction (L'Harmattan, 2002), Filosofías del siglo XX (Síntesis, 2005), Guerra y filosofía , en colaboración con J. García-Caneiro (Tirant lo Blanc, 2002), Marginales. Leyendo a Derrida (UNED, 2000), Derrida , en colabora-ción con Cristina de Peretti (Ediciones del Orto, 1998) y ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía (Tirant lo Blanc, 2006). Desde 2003 fue director del curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la Teoría Queer». En el ámbito de esta teoría, ha publicado los libros Homografías y Extravíos , ambos con Ricardo Llamas (Espasa-Calpe, 1991 y 2001) y Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas , en colaboración con Javier Sáez y David Córdoba (Egales, 2005). Fue el promotor de uno de los primeros encuentros queer del estado español, el curso de verano de la UNED en A Coruña «Género y diferencia: estrategias para una crítica cultural» (2001) y ha impartido, asimismo, diversas conferencias donde aplica lecturas queer a las manifestaciones culturales (cine, internet, psicoanálisis, etc.). Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina «teoría queer». Este libro da cuenta de la complejidad de este movimiento, al que no ha sido ajena la realidad sociopolítica de los movimientos de maricas, bolleras y transexuales del estado español (grupos como LSD o La Radical Gai representaron ese tipo de militancia queer en los años 90). A partir del Curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la teoría queer» organizado por Paco Vidarte y Javier Sáez entre los años 2003 y 2005, se recogen en esta obra colectiva las diversas vertientes de análisis que han producido las políticas queer en los últimos años. Lo queer no es ninguna teoría, son multitudes marginadas, excluidas, personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. El análisis de esos procesos de exclusión dio lugar a lo que llamamos teoría queer, que no es una teoría cerrada o un corpus de saber, es un conjunto de herramientas críticas para la intervención política: críticas de la normalidad heterosexual, de las prácticas biopolíticas de la medicina y del estado sobre los cuerpos enfermos y sanos, de las mutilaciones que sufren l@s intersexuales, de la mirada colonial sobre las inmigrantes bolleras, trans o maricas, de la apropiación académica de las luchas populares, de la rigidez de las marcas de género con que se excluye a las personas transexuales. Lo queer incorpora nuevas lecturas de la literatura, la arquitectura o el cine, y hace proliferar cuerpos y prácticas inclasificables para el dispositivo de sexualidad: sadomasoquistas, bolleras lobo, osos con pluma, transgéneros, cibersexos, drag kings, hiperfemmes, trabajador@s del sexo, post pornógraf@s... Lo queer supone una apertura de líneas de fuga que corrompen el sistema binario y naturalizado de sexo y género. Es una forma de resistencia al régimen biopolítico en que vivimos: el «heterrorismo» internacional.
    Más Menos
    1 h y 13 m
  • No hay Atajos: trabajadores de Delivery, Jinetes en la tormenta
    May 23 2025
    Librerías La Fuga No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. En esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
    Más Menos
    54 m
  • No hay Atajos: Amazon desde dentro
    May 23 2025
    Librerías La Fuga No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. En esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
    Más Menos
    41 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup