Episodios

  • Casa Monarca: prevención de trata de personas en comunidad migrante
    May 9 2025

    En esta ocasión nos acompaña Daana Valeria Alanis de la Cerda, presidenta de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Economía (SALEC) de la Universidad de Monterrey (UDEM), para hablarnos sobre el taller que impartimos a personas en situación de movilidad en Casa Monarca, Ayuda Humanitaria al Migrante ABP para la prevención contra la trata de personas.

    Más Menos
    13 m
  • Estancamiento económico con Sheimbaum
    May 2 2025

    Recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto, el PIB, de México, el cual muestra practicamente un estancamiento en el primer trimestre del gobierno de Claudia Scheimbaum.


    El PIB creció solo un mediocre 0.2% en términos reales contra el trimestre inmediato anterior, que había tenido una caída del 0.6%, evitando con esto la recesión técnica. Para que haya una recesión técnica tienen que ligarse dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB, con lo que la economía cae de forma generalizada en todos los sectores y actividades. Pero no se puede cantar victoria, ya que estás cifras oportunas del PIB pueden ser revisadas más adelante. De todas formas, sería una victoria pírrica donde la frase “si seguimos ganando así lo vamos a perder todo” es adecuada para nuestro caso.


    Más Menos
    3 m
  • Informalidad y precariedad laboral en México
    Apr 26 2025

    El mercado laboral mexicano tiene dos grandes fallas estructurales muy relacionadas entre sí. La primera es la informalidad laboral, que según como la midamos, puede llegar a ser más grande que la formalidad. La segunda es la precariedad laboral. Informalidad y precariedad están muy relacionadas, se parecen, pero no son lo mismo.

    Más Menos
    8 m
  • Indice Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI
    Apr 11 2025

    Buen día. Hoy hablaremos sobre el Índice Global de la Actividad Económica, el IGAE, que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el INEGI.


    El IGAE permite conocer y dar seguimiento a la evolución mensual del sector real de la economía. Incorpora a las actividades primarias, secundarias y terciarias. Este indicador es importante debido a que nos muestra la evolución mensual de la economía, incluso antes de que se publiquen las cifras del PIB. Podemos monitorear el comportamiento de los sectores primario, secundario y terciario, así como sus componentes al interior de cada sector. De esta manera, nos podemos dar una idea de cómo ciertos acontecimientos a nivel nacional e internacional, están impactando las diferentes actividades económicas y brindan información a los diseñadores de políticas públicas para hacer frente a problemas que se puedan presentar en la economía o bien para potenciar ciertas actividades o sectores.


    De esta manera, podemos predecir o calcular impactos que puedan darse en el empleo relacionado con dichas actividades económicas y por lo tanto en los ingresos y bienestar de las personas.

    Más Menos
    4 m
  • Las ventajas del libre comercio
    Apr 5 2025

    Muchas de las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria están influenciadas por el sistema económico global, aunque en ocasiones no nos damos cuenta de ello. La manufactura de los automóviles en los que nos transportamos día a día a nuestra escuela es posible gracias a cientos de intercambios de autopartes entre decenas de países, donde participan miles de trabajadores.

    Gracias al comercio internacional podemos tener acceso a miles de productos que no son originarios de nuestro propio país, como alimentos, automoviles, computadoras, celulares, etc. La globalización económica implica que podamos comer por ejemplo un kiwi en México, aunque no los sembremos en el país, sino que los importemos desde Nueva Zelanda o Italia. Y no solo podemos tener acceso a más bienes, sino también a servicios, esos intangibles que pueden consistir por ejemplo en el diseño de una página web de una empresa, un servicio de telemarketing, una clase en línea de una universidad extranjera, o una asesoría financiera, etc.

    El libre comercio fomenta además la competencia entre productores, lo que los obliga a innovar y ser más productivos. De esta manera, la apertura comercial, cuando es bien gestionada permite mercados más competitivos, lo que sin embargo puede tener también impacto sobre las condiciones de los trabajadores locales en aras de poder competir con el extranjero, por lo que es necesario cuidar la manera en que los países se abren al libre comercio para no afectar de forma desmedida a los productores locales.


    Más Menos
    4 m
  • Reclutamiento forzado, trata de personas y campos de exterminio en México: El rancho Izaguirre.
    Mar 22 2025

    México es una gran fosa clandestina. Hoy hablaremos sobre la relación entre las desapariciones, la trata de personas y el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado en México.

    El hallazgo del campo de reclutamiento forzado y exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, hizo del dominio público nacional e internacional un fenómeno que era ya conocido, el de la trata de personas con fines de explotación para el reclutamiento forzado por parte de las organizaciones criminales.

    El crimen organizado ha incrementado su presencia en el país de manera alarmante, particularmente desde el sexenio pasado con Andrés Manuel López Obrador, que con el lema de “abrazos no balazos”, permitió que dichas bandas crecieran impunemente, en una omisión que rayó en la complicidad.

    Más Menos
    5 m
  • La industria automotriz en NL: El caso de KIA
    Mar 19 2025

    Hola a todos y bienvenidos a este episodio, donde analizaremos los impactos socioeconómicos que ha tenido la industria automotriz en nuestro estado y qué ha pasado en estos nueve años de llegada de KIA a Pesquería, Nuevo León, que se instaló desde el año 2016. La industria automotriz es clave para la economía mexicana, ¿qué beneficios aporta a nuestra comunidad local?


    En esta edición, nos acompaña Carolina Bermejo, estudiante de la licenciatura en economía en la Universidad de Monterrey y quien forma parte de la investigación sobre la industria automotriz en México, dirigida por un servidor desde la misma Universidad de Monterrey y el Colegio de la Frontera Norte, que es un centro de investigación de excelencia de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.

    Más Menos
    8 m
  • Confianza del consumidor
    Mar 6 2025

    Hoy hablaremos sobre un indicador muy importante que calcula el Instituto Nacional de Estadística, el INEGI de México, llamado “Confianza del Consumidor”.

    Este indicador nos da una idea de la confianza que tienen los mexicanos en la situación económica actual y futura, tanto propia, como del país, así como si consideran que éste es el momento propicio para poder comprar bienes duraderos, como viviendas, automóviles y aparatos para el hogar como refrigeradores, estufas, etc.

    Como dice su nombre, este indicador nos muestra si la gente tiene confianza en la economía, lo que está muy relacionado con su ánimo y capacidad para consumir. La confianza tiende a aumentar cuando se avizora un futuro prometedor, por ejemplo, si las personas ven que la economía va bien, que hay mucho empleo y los salarios están mejorando. Por el contrario, tiende a disminuir si se ven nubarrones en el horizonte, como una recesión global, una pandemia, una devaluación en su país, una alta inflación, si ven que el desempleo está aumentando, o por ejemplo, como ahora, nuestro principal socio comercial nos amenaza con imponer aranceles a nuestras exportaciones, este último tema, pueden revisarlo en uno de mis podcast pasados.

    Más Menos
    5 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup