Episodios

  • España: claves para una consolidación fiscal sostenible
    Apr 28 2025

    El año 2024 se habría cerrado en España con un déficit del 3,3 % del PIB, lo que supone un cierto progreso respecto al 2023, unas tres décimas del desequilibrio que se observó ese año. Miguel Cardoso, de BBVA Research, desvela en este pódcast las claves para lograr una consolidación fiscal sostenible en un contexto de alta incertidumbre y presión sobre el gasto público.

    Entre los temas que aborda, habla de quién ha asumido el peso del ajuste fiscal y cuál ha sido el papel de cada una de las administraciones, además de comentar qué previsiones fiscales se manejan para 2025 y 2026 en un contexto en el que las nuevas reglas fiscales europeas están en marcha. El país se enfrenta no solamente a los ajustes que deberá hacer sino también a desafíos como el envejecimiento de la población, las necesidades de inversión estructural y los compromisos de gasto en defensa.

    Más Menos
    16 m
  • El sistema eléctrico español: impulso de las renovables
    Apr 8 2025

    La evolución reciente de los precios de la electricidad en España está marcada por el crecimiento abrupto de los mismos en 2021 como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania. Rafael Ortiz, de BBVA Research, explica entre otros aspectos cómo ha evolucionado el mercado eléctrico del país en los últimos años, qué ha cambiado últimamente en este, y cómo funciona el sistema que determina los precios de la electricidad.

    Desde 2022, el precio mayorista de la electricidad en España ha caído por debajo de la media europea, y el gran catalizador de este cambio ha sido el crecimiento de las energías renovables con costes marginales muy bajos, casi cero. De hecho, entre 2021 y 2024, la participación de renovables subió del 45% al 65%, y más del 50% de la capacidad instalada española es eólica y solar.

    Más Menos
    17 m
  • Argentina 2025: inflación, consumo y equilibrio fiscal
    Apr 1 2025
    En este pódcast Juan Manuel Manías, de BBVA Research, presenta el informe Situación Argentina de marzo 2025, destacando los principales cambios respecto a la edición anterior publicada en diciembre de 2024.

    A lo largo del análisis se revisa la evolución de las variables macroeconómicas más relevantes, incluyendo la inflación, el empleo, el consumo y la inversión, en un contexto marcado por una recuperación incipiente y una fuerte incertidumbre global. También se abordan los avances en términos de consolidación fiscal y monetaria, así como los desafíos asociados a la sostenibilidad de estos equilibrios en el tiempo.

    Juan Manuel destaca el aporte del sector externo, con el crecimiento de las exportaciones de petróleo y gas como eje central de la mejora en las cuentas externas. Asimismo, se señala como uno de los puntos críticos la necesidad de compensar la recaudación del impuesto PAIS, cuya eliminación representa un reto importante para la política fiscal en el corto plazo.

    Más Menos
    12 m
  • El motor del cambio: ¿hacia dónde va el sector automotor en Colombia?
    Mar 31 2025
    Juana Téllez, de BBVA Research, conversa sobre los principales hallazgos del informe Situación Automotriz Colombia 2025.

    Analiza cómo se está transformando el mercado: el crecimiento de los vehículos eléctricos e híbridos, la recuperación parcial de las ventas, la relevancia de las motos y los usados, y lo que se espera para 2025 y 2026 en un entorno económico más favorable.
    Más Menos
    12 m
  • Colombia: economía en proceso de recuperación
    Mar 25 2025

    Colombia crecerá 2,5 % en 2025 y 2,9 % en 2026, impulsada por el consumo y la inversión, y con una inflación que seguirá moderándose, pero con rigideces en vivienda y energía. Juana Téllez, de BBVA Research, explica en detalle las previsiones de una economía colombiana que está en proceso de recuperación.

    Entre los aspectos que menciona, habla de una política monetaria que reducirá tasas gradualmente, y de un déficit externo que aumentará ante mayores importaciones y menor flujo de remesas.

    Entre las principales preocupaciones a futuro, destaca el impacto de la persistente incertidumbre y las políticas comerciales de EE. UU. Estas se perfilan como las principales amenazas en un entorno global con un desempeño positivo, aunque moderado, y caracterizado por riesgos geopolíticos, comerciales y monetarios.

    Más Menos
    9 m
  • Perú: mayores perspectivas de crecimiento
    Mar 24 2025

    La economía peruana crecerá 3,1% en 2025, 0,4pp más que lo previsto en diciembre, mientras que para 2026 se sigue proyectando una expansión del PIB de 2,7%. Hugo Perea, de BBVA Research, analiza los puntos clave a tener en cuenta de las nuevas previsiones.

    Para las proyecciones locales se ha considerado, del lado externo, la revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para EE. UU. y China en 2025 y 2026, de manera que la desaceleración prevista para ambas economías será ahora menos pronunciada a pesar de la guerra comercial y de las señales negativas (en EE. UU.).

    Entre otros factores a destacar, el gasto privado estará respaldado por una confianza empresarial que continúa en terreno positivo y por condiciones financieras que seguirán flexibilizándose. Además, es importante mencionar que en el nuevo escenario base los flujos de inversión en proyectos mineros y de infraestructura son mayores que los considerados para 2025 hace tres meses.

    Más Menos
    14 m
  • España: recuperación económica entre la incertidumbre global
    Mar 20 2025
    España crecerá un 2,8% en 2025 (revisión al alza de 5 décimas) y 1,8% en 2026 en un escenario no exento de riesgos como el entorno geopolítico y la política económica en EE. UU., y el estancamiento en la eurozona. Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza el presente y el futuro inmediato de la economía española para entender qué podemos esperar en los próximos meses.

    Entre los motores del crecimiento en el país, destaca la depreciación del euro, los tipos de interés (que alcanzarán el 2 este año), los menores costes energéticos y la política fiscal expansiva, entre otros. Sin embargo, también existen riesgos internos como la falta de vivienda asequible, la inversión que sigue sin mostrar una respuesta acorde con el ritmo de crecimiento del PIB, y la tasa de ahorro de los hogares en España que se mantiene atípicamente elevada.


    Adicionalmente será clave el papel de Estados Unidos y de la administración Trump, que está reevaluando acuerdos comerciales con Asia y Europa, lo que podría derivar en restricciones adicionales a las exportaciones europeas, en un contexto en el que Europa ha de replantearse el modelo de crecimiento, su abastecimiento energético, alimentario y estratégico y su política de seguridad.

    Más Menos
    24 m
  • Inteligencia Artificial y productividad: desafíos para el empleo
    Mar 4 2025

    La irrupción y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos importantes. Su impacto, hace replantearse si estamos preparados para aprovechar todo su potencial. Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza cómo esta nueva realidad puede afectar al empleo, a la productividad y qué estrategias se podrían aplicar para evitar la pérdida masiva de puestos de trabajo.

    La IA tiene un impacto clave en diversas áreas, desde la lucha contra el cambio climático hasta su potencial como herramienta de control geopolítico. Además, su capacidad para realizar análisis predictivo y detectar fraudes financieros la convierte en un aliado para la estabilidad económica. Sin embargo, para que sus beneficios sean accesibles para todos, es fundamental invertir en educación y garantizar el acceso a la tecnología.

    Más Menos
    22 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup