Episodios

  • Ep. 15: Música militar, con el Teniente Coronel Diego Cejas
    May 2 2025

    La música militar tuvo muchos matices y usos a lo largo de la historia. En este episodio descubrimos los lados más insospechados de los sones de guerra.

    Más Menos
    1 h y 21 m
  • Ep. 14: Norah Borges, con Sergio Baur
    Apr 18 2025

    Leonor Fanny Borges Acevedo, públicamente conocida como Norah Borges, era la hermana menor de Jorge Luis, y dedicó su vida a las artes plásticas, en particular a la técnica del grabado en madera y a la ilustración de libros y revistas culturales.

    Más Menos
    1 h y 17 m
  • Ep. 13: Cándido Lopez, soldado y pintor Argentino, con Enrique Parma
    Apr 4 2025

    Para hablar sobre la vida y obra del pintor argentino Cándido López, se encuentra con nosotros el Enrique Parma, autor del libro "El amante de la mano izquierda", una novela sobre la vida y obra de este no tan reconocido pintor argentino.

    Más Menos
    48 m
  • Ep. 12: Corsarios Argentinos, con Miguel Ángel de Marco
    Mar 21 2025

    Desde principios del 1800, varios países de Sudamérica comenzaron a levantarse contra España en busca de su propia independencia. Al hacer esto, asumieron el gran desafío de combatir contra tropas en general bien organizadas y aguerridas, diseminadas a lo largo de un imperio que al mismo tiempo sufría la invasión de Napoleón Bonaparte.

    En el caso de la Argentina, en 1814 se autorizaron patentes a buques corsarios para que golpearan al enemigo en todo el mundo.


    Más Menos
    57 m
  • Ep. 11: Regina Pacini y Marcelo T. de Alvear, con Roberto Elissalde
    Mar 7 2025

    La ceremonia de casamiento se anunció para el 29 de abril de 1907 a las 9 de la mañana, en la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación, en Lisboa. Pero la gente que acudió se sorprendió al saber que ya se habían casado dos horas antes, a las 7hs, cuando en la iglesia no había nadie, con solo una criada y un policía como testigos.

    Roberto Elissalde nos cuenta sobre el casamiento y vida del porteño más deseado de su época, Marcelo T. de Alvear, con la soprano portuguesa Regina Pacini.

    Más Menos
    1 h y 27 m
  • Ep. 10: Radiactiva Buenos Aires, con Roberto Ferrari
    Feb 21 2025

    En 1898 el matrimonio de Pierre y Marie Curie, en París, descubren una sustancia aún mucho más radioactiva que el uranio, a la que individualizaron como un nuevo elemento químico y que denominaron radio.

    Para abordar el tema de la radiactividad en la Argentina, con sus curiosas ramificaciones, se encuentra con nosotros el Sr. Roberto Ferrari.

    Más Menos
    47 m
  • Ep. 9: Poesía satírica en la Argentina, con Carlos Dellepiane Cálcena
    Feb 7 2025

    La sátira es un género literario con una larga historia, y que alcanza una forma definida en los tiempos del imperio Romano. Las composiciones muestran picardía y acidez, a veces ingenuidad, y otras veces, simplemente malicia.

    El epitafio, en cambio, es un texto compuesto por unas pocas oraciones, creado para ser inscripto en la tumba de su destinatario. Su origen es anterior al de la sátira, y si bien originalmente era un texto solemne, a lo largo del tiempo fue tomando elementos de la sátira.

    En el caso particular argentino, el humor en ambos casos es ingenioso, y no exento de ironía mordaz. Casi siempre atrevido, se ríe con respeto de lo trágico y en oportunidades cruel.

    Con nosotros para abordar el tema de la Sátira y el Epitafio en la Argentina, se encuentra el Carlos Dellepiane Cálcena.

    Más Menos
    27 m
  • Ep. 8: Ópera Argentina, con Lucio Bruno-Videla y Gerardo Delgado
    Jan 17 2025

    Se podría decir que la pasión por la ópera en la Argentina comienza en noviembre de 1810, en un evento lírico realizado por unos cantantes italianos encabezados por el barítono Pietro Angeleli; pero también desde el primer montaje escénico de una ópera completa, El barbero de Sevilla de Rossini, realizada en 1825 por la compañía lírica del tenor español Mariano Rosquellas. Desde esos comienzos, numerosos cantantes, instrumentistas, empresarios, y directores de orquesta visitaron nuestro país, algunos de ellos incluso radicándose en él, y trajeron junto con su arte y conocimientos, las novedades de las óperas italianas y francesas.

    Más Menos
    1 h
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup