ADN Emprendedor Podcast Por Plaza Podcast arte de portada

ADN Emprendedor

ADN Emprendedor

De: Plaza Podcast
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
El pódcast de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València Economía Gestión y Liderazgo Liderazgo
Episodios
  • Araceli Císcar y Vicente Ruiz: dos modelos de liderazgo con raíces familiares y visión global

    Jul 30 2025
    La consejera ejecutiva de Dacsa Group y el presidente de RNB protagonizan un nuevo episodio del pódcast ADN Emprendedor, conducido por Juanjo Torres Montesa, donde comparten su experiencia en la construcción de grandes empresas desde la ética, la innovación y el compromiso ¿Cómo se construye una gran empresa desde cero? ¿Qué papel juegan los valores familiares en el éxito empresarial? ¿Cómo se lidera desde la cercanía y la excelencia? A estas y otras preguntas responden Araceli Císcar, consejera ejecutiva de Dacsa Group, y Vicente Ruiz, presidente y cofundador de RNB Cosméticos, en un nuevo episodio de ADN Emprendedor, el pódcast de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, conducido por Juanjo Torres Montesa, director de la cátedra. Ambos empresarios representan dos modelos de liderazgo con muchas más similitudes de las que pudiera parecer a simple vista. Desde orígenes humildes hasta convertirse en referentes de la industria agroalimentaria y cosmética, comparten una forma de entender la empresa basada en el esfuerzo sostenido, la innovación continua y la construcción de equipos sólidos. “Nunca me he parado a pensar si por ser mujer me mirarían distinto. Me gané el respeto trabajando mucho, codo con codo, sin rechazar responsabilidades”, afirma Císcar. Ruiz, por su parte, lanza un mensaje directo a los emprendedores: “No hagáis nada que no sea digno. Haz tu producto como si fuese para tu madre”.
    Más Menos
    1 h y 16 m
  • Ángela Pérez: “Queremos que emprender deje de ser heroico y se convierta en algo normal”
    May 30 2025
    La presidenta del Consejo Social de la Universitat de València, relata su trayectoria emprendedora desde la ciencia hasta el liderazgo empresarial en el pódcast ADN Emprendedor. Ángela Pérez no solo fundó una de las primeras ‘spin-off’ surgidas de la Universitat de València, sino que ha construido desde entonces un referente internacional en el ámbito del diagnóstico genético. Su historia, contada con sinceridad, humor y determinación en el pódcast ADN Emprendedor de la Cátedra de Cultura Empresarial, es un ejemplo de cómo la ciencia puede transformarse en empresa cuando existe convicción, talento… y mucha resistencia al desaliento. La suya no fue una aventura planificada. “No tenía estrategia. Lo hice a dolor. Apliqué el método científico: ensayo y error”, admite con una sonrisa. Desde un modesto laboratorio vinculado a la universidad, Ángela lideró el salto al emprendimiento en un momento en que esa palabra apenas se pronunciaba en entornos académicos. “Queríamos que nuestro hallazgo no se quedara en un cajón, sino que llegara a la sociedad. Y así empezamos”. Con el tiempo, Health in Code, su primer gran proyecto, se convirtió en líder nacional y sentó las bases de posteriores iniciativas. Una de las más relevantes: la fusión de cinco compañías competidoras en el sector que dio lugar a uno de los gigantes del diagnóstico genético en España. “La clave fue la empatía, la comunicación y la cena anual con mis competidores, que luego se convirtieron en amigos… y en algunos casos, en socios”. Pérez reconoce que el camino ha sido largo y exigente. “Yo soy muy curranta. No soy una superhéroe, soy una persona que ha trabajado muchísimo y que ha tenido que aprender todo sobre empresa desde cero. Pero si tuviera que empezar otra vez, lo haría diferente: con más conocimiento, porque el conocimiento es lo que permite crecer de forma exponencial, no lineal”. Hoy combina su faceta empresarial con un fuerte compromiso institucional. Como presidenta del Consejo Social de la Universitat de València, impulsa iniciativas para acercar la universidad al tejido productivo. “El 85% del alumnado acabará trabajando en la empresa privada, pero muchos aún creen que solo existe la función pública. La Cátedra de Cultura Empresarial es el nexo que necesitamos para cambiar esa percepción desde dentro”. También ha sido impulsora de espacios clave del ecosistema emprendedor valenciano como Biohub y La Terminal, dos proyectos que, desde la Marina de València, han transformado antiguos espacios infrautilizados en polos de atracción para startups y empresas tecnológicas. “Nos hemos adelantado con iniciativas privadas a la falta de estrategia pública. Ahora toca que las administraciones nos escuchen y faciliten suelo, infraestructuras y apoyo real al talento”. Ganadora del Premio Jaume I al Emprendimiento, entre muchos otros reconocimientos, Pérez no olvida los sacrificios personales del camino. “No he podido estar todo lo que quisiera con mis hijas, pero ellas lo entienden y están orgullosas. Una dice que quiere ser ‘la Jaume Second’”, confiesa entre risas. “Lo importante es que haya más referentes y que emprender deje de ser heroico y se convierta en algo normal”.
    Más Menos
    39 m
  • Pepe Rosell: “Estamos en guerra digital y aún no lo sabemos”
    Apr 9 2025
    En este nuevo episodio de ADN Emprendedor, el podcast de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, hablamos con Pepe Rosell, cofundador y director de S2 Grupo, una empresa valenciana pionera en ciberseguridad que opera en la primera línea de defensa digital a nivel nacional e internacional. Con más de 25 años de experiencia, Rosell relata cómo fundó S2 en un momento en el que el término "ciberseguridad" ni siquiera existía. Desde entonces, ha sido testigo del salto desde los primeros ataques informáticos hasta los actuales ciberataques a infraestructuras críticas, gobiernos y empresas, en lo que define como una auténtica “ciberguerra no declarada”. La suya es una batalla asimétrica: mientras los atacantes necesitan un solo punto de entrada, los defensores deben proteger miles. A través de un enfoque práctico e innovador, S2 ha desarrollado tecnología propia, 100% valenciana, que hoy protege redes en organismos como la ONU, el CNI o grandes infraestructuras en Europa y América Latina. Una de sus grandes apuestas ha sido Enigma, su escuela interna de formación, que ha logrado preparar a decenas de profesionales en un campo en el que, según Rosell, la universidad aún tiene mucho camino por recorrer. Como nuevo director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial, Rosell apuesta por acercar la economía digital y la conciencia sobre la ciberseguridad al alumnado, sin importar su disciplina. “La tecnología afecta a todo y todos deben entender cómo protegerse”, afirma. Para él, emprender en la era digital es más necesario que nunca, y Valencia tiene el talento y el ecosistema para liderarlo. Una entrevista imprescindible para entender el presente y futuro del emprendimiento en un mundo hiperconectado.
    Más Menos
    39 m
Todavía no hay opiniones