A hombros de gigantes Podcast Por Radio Nacional arte de portada

A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

De: Radio Nacional
Escúchala gratis

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Ciencia
Episodios
  • A hombros de gigantes - Historia de la ciencia a través de 70 grandes personajes e hitos científicos - 17/08/25
    Aug 16 2025

    La historia de la ciencia no es solo para expertos; nos revela cómo la humanidad, a través de la curiosidad y el ingenio, ha desvelado los misterios del universo. Entenderla nos permite apreciar cómo el pensamiento crítico y el descubrimiento han moldeado nuestro mundo, desde la medicina hasta la tecnología actual. Hemos entrevistado a Daniel Torregrosa, autor del libro "Historia de la ciencia y la tecnología" (Pinolia).

    En este programa hemos recuperado el resto de secciones. En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Eindhoven, conocida como “Lichtstad” (en neerlandés, “la ciudad de la luz”), ya que fue aquí donde a finales del s. XIX nació la empresa Philips, fabricante de bombillas. Ahora se dedica a electrónica y asistencia sanitaria. Con Humberto Bustince analizamos los problemas que hay que superar para el completo desarrollo de la Inteligencia Artificial: explicabilidad, interpretabilidad, adaptabilidad y sostenibilidad . Con Montse Villar hemos conocido más a fondo uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos y prometedores: el SKA, el radiotelescopio más sensible jamás construido con el que podremos asomarnos a la infancia del universo. José Luís Trejo nos habló de la influencia del estrés en el cerebro a través de la microbiota intestinal (823). Y Eulalia Pérez Sedeño nos acercó a la biografía de Elizabeth Carter, poetisa y traductora británica del siglo XVIII que tradujo el libro de Algarotti sobre la óptica de Newton, una obra encuadrada en la denominada literatura científica para damas, tan popular en aquella época.


    Escuchar audio
    Más Menos
    54 m
  • A hombros de gigantes - Quiero ser científico -10/08/2025
    Aug 9 2025

    La ciencia no es un camino de rosas. Hay que estudiar mucho, es muy competitiva, y la mayoría de las veces las cosas no salen como uno quiere. Pero a pesar de ello, resulta increíblemente atractiva por la emoción del descubrimiento, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y lógico que proporciona y el viaje de continuo aprendizaje en el que uno se embarca de por vida. De todo ello trata el libro "Ser Científico. La ciencia como vocación y profesión", editado por la Fundación Lilly y escrito por el investigador del CSIC Lluís Montoliu, que nos ha acompañado en el estudio.

    En este programa hemos recuperado el resto de secciones. Eva Rodríguez nos contó que científicos de EE UU han descubierto que el gen de la saliva responsable de digerir el almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800 000 años, antes de la llegada de la agricultura. Lo que podría explicar nuestra afición por las patatas fritas. José Manuel Torralba nos habló del biomimetismo, los esfuerzos por copiar industrialmente las soluciones que ha desarrollado la naturaleza (819). Con Bernardo Herradón conocimos las fuentes naturales y aplicaciones del potasio. Javier Ablanque, al mando de nuestra máquina del tiempo, nos llevó a principios del siglo XX para ver como Annie Cohen se convierte en la primera mujer que da la vuelta al mundo en bicicleta, y conocer los fundamentos físicos que hacen que no nos caigamos cuando montamos sobre dos ruedas (819). En nuestros “Destinos con ciencia”, viajamos con Esther García al Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) con fósiles de dinosaurios procedentes de los yacimientos de Las Hoyas y Lo Hueco.


    Escuchar audio
    Más Menos
    54 m
  • A hombros de gigantes - Marte, la próxima frontera
    Aug 2 2025

    El afán explorador del ser humano, la curiosidad innata de nuestra especie, nos ha llevado a cruzar océanos desconocidos, escalar las montañas más altas y adentrarnos en las profundidades de la Tierra. Marte es la siguiente frontera natural en esta búsqueda incesante. Representa no solo un nuevo mundo por explorar, sino un desafío tecnológico y científico que lleva al límite nuestras capacidades. La editorial Springer ha reunido a más de 60 expertos para escribir el libro Marte y los terrícolas: Una visión realista de la exploración y colonización del Planeta Rojo. Entrevistamos a Carlos Briones y José Antonio Rodríguez Manfredi, investigadores del CSIC en el Centro de Astrobiología, y autores de uno de los capítulos.

    En este programa hemos recuperado el resto de secciones. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección a la bilivedina, una molécula derivada del catabolismo de la hemoglobina de la sangre, que proporciona el color verde a la bilis de los herbívoros, de las aves y de los animales de sangre fría. Fernando de Castro nos habló de una interesante investigación que revela por qué los nuevos recuerdos no borran y sobrescriben los más antiguos. Con Javier Cacho recordamos la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. Y el doctor Pedro Gargantilla nos explicó como el trasplante de órganos encuentra ecos sorprendentes en la mitología, donde dioses, héroes y criaturas fantásticas se enfrentan a la muerte a través de la renovación y el intercambio de partes del cuerpo.


    Escuchar audio
    Más Menos
    54 m
Todavía no hay opiniones