9 errores en el diseño participativo. Podcast Por  arte de portada

9 errores en el diseño participativo.

9 errores en el diseño participativo.

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Acerca de esta escucha

Resumen

¿Qué tan importante es involucrar a la comunidad en el diseño de los parques urbanos?

¿Contar con una metodología adecuada y con un equipo consultor experto influye en el resultado final?

Planear, diseñar y gestionar los espacios públicos de la mano de la comunidad, es cada vez mas una necesidad que un concepto con el que hay que cumplir.

Para hacerlo tenemos que llevar el proceso en equipo de manera sistemática y en tiempo y forma.

Empecemos a conocer esto y mucho más sobre este tema.

Cuando se trata el tema de diseño participativo es importante saber que este se puede usar para muchos ejercicios de consulta dónde involucramos a seres humanos. Uno de ellos es el que se aplica para el diseño de parques urbanos y/o espacios públicos.

Este proceso debe permitirnos conectar con los ciudadanos, descubrir, aprender y conocer cuales son los usos, deseos, aspiraciones y expectativas que tienen sobre sus parques.

Nos ayuda a alinear el pensamiento, la narrativa social y las acciones que tenemos que llevar a cabo; de la misma forma genera pertenencia y apropiación del espacio público.

Al final de cuentas no podemos querer lo que no conocemos y no podemos valorar lo que no sentimos que es nuestro.

En la explicación de este proceso hay que establecer tres etapas fundamentales. La planeación, la ejecución y la puesta en marcha y evaluación.

Estos son pues los 9 errores u omisiones más comunes al momento de establecer o querer establecer un proceso de diseño participativo en una comunidad.

Error número 1

No entender que queremos o entenderlo mal.

Dentro de la etapa de planeación, este primer error involucra dos temas fundamentales, las personas y la logística.

Lo primero que debemos de hacer en un proceso que involucre a personas, es conocer a las personas, ellas son los más importante.

El diseño participativo es un proceso de recolección, análisis y sistematización de información cualitativa y cuantitativa que se hace entre personas y en equipo. Este equipo lo conforman el Grupo Facilitador y los ciudadanos.

El grupo facilitador debe de conocer a profundidad a las personas con las que trabajará durante el proceso, esto implica poder conectar con ellos y conocerlos a través del análisis de datos demográficos como su edad, el género y lugar de residencia.

También es importante aprender cuales sus valores y estilo de vida, así como sus comportamientos y acciones.

El conjunto de personas que formarán parte del proceso son consideradas en términos estadísticos la “muestra”.

Esta tiene que ser representativa y heterogénea, es decir, involucrar a los suficientes participantes.

Pero… ¿Cómo lograr una muestra representativa de la comunidad en la que queremos trabajar?

Como herramientas fundamentales en la búsqueda de una muestra correcta, el equipo facilitador debe de valerse de bases de datos, visitas al sitio, realizar juntas vecinales y sobre todo un apoyo decidido de la autoridad municipal en el involucramiento de los ciudadanos. Pactar con los comités de participación ciudadana es fundamental para lograr el enganche y participación de la gente.

adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones