
Mi Adolescencia Marginal y Fraterna
Lo que no se hereda se conquista
No se pudo agregar al carrito
Solo puedes tener X títulos en el carrito para realizar el pago.
Add to Cart failed.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al eliminar de la lista de deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al añadir a tu biblioteca
Por favor intenta de nuevo
Error al seguir el podcast
Intenta nuevamente
Error al dejar de seguir el podcast
Intenta nuevamente
$0.00 por los primeros 30 días
Escucha audiolibros, podcasts y Audible Originals con Audible Plus por un precio mensual bajo.
Escucha en cualquier momento y en cualquier lugar en tus dispositivos con la aplicación gratuita Audible.
Los suscriptores por primera vez de Audible Plus obtienen su primer mes gratis. Cancela la suscripción en cualquier momento.
Compra ahora por $9.00
-
Narrado por:
-
Virtual Voice
-
De:
-
Edmundo Pimentel

Este título utiliza narración de voz virtual
Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..
Criado en el seno de una familia monoparental marcada por la escasez, su infancia y adolescencia se definen por una constante inestabilidad residencial. La precariedad económica familiar los obliga a un nomadismo forzoso, saltando de pensión en alquiler, de casa de familiares a cuartuchos improvisados, una realidad que moldea su perspectiva del mundo y lo expone a una diversidad de personajes y ambientes, desde la calidez efímera de hogares prestados hasta la crudeza de los barrios populares.
A través de 17 capítulos, el autor narra con crudeza y lirismo la historia de un joven que, impulsado por la necesidad y la rebeldía, se convierte en uno de los primeros okupas documentados en Caracas. La toma de casas abandonadas no solo representa una solución desesperada, sino también un acto de resistencia: una forma de reclamar espacio, dignidad y comunidad en los márgenes del “milagro venezolano”.
Esta incesante mudanza no solo fragiliza sus lazos y su sentido de pertenencia, sino que también lo convierte en un observador privilegiado de las dinámicas sociales de una Caracas en plena transformación. A medida que crece, Rafael desarrolla una aguda conciencia de las desigualdades y una necesidad intrínseca de encontrar un espacio propio, un lugar donde echar raíces y hacer amistades duraderas.
En medio del caos, junto a su familia, toma posesión de una casa, lo cual repite junto a otros jóvenes de diferentes orígenes. Entre escombros y promesas rotas, Rafael forja su identidad entre la esperanza de la amistad, que constituye su principal motivación y la marginalidad del desamparo de quienes no cupieron en el "milagro venezolano".
Su adolescencia "marginal" alude a las sombras de la pobreza, la incertidumbre y la lucha por la supervivencia en un entorno no contaminado por el clasismo, mientras que lo "fraternal" insinúa destellos de su ilusión y la camaradería entre sus allegados, que constituye una de sus principales motivaciones, en el marco de los descubrimientos propios de la edad, los primeros amores o quizás una incipiente conciencia de su propia identidad en un contexto marginal pero vibrante.
La historia de Rafael no es solo la de un joven okupa, sino la de un adolescente que busca su lugar en el mundo en circunstancias adversas, forjando lazos de amistad en la precariedad y encontrando una forma de resistencia y pertenencia en los espacios olvidados de una Caracas en plena metamorfosis. Su experiencia como uno de los primeros okupas de la ciudad lo convierte en un testigo excepcional de una realidad social poco explorada, ofreciendo una perspectiva única sobre la lucha por la vivienda y la búsqueda de identidad en una época de cambios.
Entre escombros, promesas rotas y amistades nacientes, Rafael forja su identidad en un entorno hostil pero vibrante. Su adolescencia, marcada por la marginalidad y la fraternidad, revela una Caracas oculta, donde la lucha por la vivienda se entrelaza con los descubrimientos propios de la edad: los primeros amores, la conciencia social y el deseo profundo de echar raíces.
Mi adolescencia marginal y fraterna es más que una novela de formación; es un testimonio poético y social sobre la resistencia, la amistad y la búsqueda de un hogar en medio del desamparo.
Todavía no hay opiniones