Grecia la de América Audiolibro Por Hamer Salazar arte de portada

Grecia la de América

Un relato diferente de la historia

Muestra de Voz Virtual
Prueba por $0.00
Escucha audiolibros, podcasts y Audible Originals con Audible Plus por un precio mensual bajo.
Escucha en cualquier momento y en cualquier lugar en tus dispositivos con la aplicación gratuita Audible.
Los suscriptores por primera vez de Audible Plus obtienen su primer mes gratis. Cancela la suscripción en cualquier momento.

Grecia la de América

De: Hamer Salazar
Narrado por: Virtual Voice
Prueba por $0.00

Escucha con la prueba gratis de Plus

Compra ahora por $9.99

Compra ahora por $9.99

Confirma la compra
la tarjeta con terminación
Al confirmar tu compra, aceptas las Condiciones de Uso de Audible y el Aviso de Privacidad de Amazon. Impuestos a cobrar según aplique.
Cancelar
Background images

Este título utiliza narración de voz virtual

Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..

Acerca de esta escucha

La región donde se asienta el cantón de Grecia se conoció, desde 1663 y hasta mediados del siglo antepasado, como Los Potreros de Poás y comprendía la superficie del territorio nacional que se encontraba del otro lado de la rivera derecha del río Poás. En 1820, un edicto de la Gobernación de Alajuela obligaba a todos los vecinos de Los Potreros de Poás se fueran para la Villa de Alajuela, pues ahí estaba la iglesia y no podía ser que estas gentes vivieran como salvajes, sin asistir a misa. Si no lo hacían se les quemarían sus ranchos. Es probable que esta amenaza los estimulara a organizarse para construir su propia ermita y, en consecuencia, un pueblo, pues la mayoría de la gente vivía de manera dispersa, salvo algunos lugares como Tacares, que era como la entrada a Los Potreros de Poás, Sarchí y La Calabaza, hoy San Pedro de Poás. Afortunadamente, llegó la independencia en 1821 y la amenaza desapareció, pero la idea de construir una ermita persistió. Fue así como en 1828 los vecinos presentaron a la Municipalidad de Alajuela un escrito mediante el cual solicitaban se les permitiera fundar un pueblo para construir una ermita. El asunto fue archivado. Sin embargo, en 1838 lo volvieron a intentar y esta vez sí tuvieron el beneplácito de las autoridades, y el 27 de abril de 1838 se autorizó la erigir la ermita y la construcción del pueblo, que se denominaría Grecia.
Sin embargo, pasaron los años y la ermita no se construía, ni se fundaba el pueblo de Grecia. Así que las autoridades políticas y eclesiásticas mandaron a hacer una investigación para determinar dónde se encontraban los principales núcleos poblacionales. El estudio reveló que las dos localidades con mayor población eran Sarchí y La Calabaza (hoy San Pedro de Poás), además de Tacares y el Potrero de Agualote. Con esta información se convocó a un plebiscito. Así se hizo y los vecinos se pronunciaron a favor de construir la iglesia en Agualote. A pesar de que se considera la fundación de Grecia como pueblo, desde el 27 de abril de 1838, lo cierto es que la autorización para comenzar a formarlo se dio el 11 de marzo de 1844.
Toponimia. Existen dos hipótesis antiguas sobre el origen del nombre de Grecia, que aluden a Juan Agustín Lara Zamora, como personaje principal. Sin embargo, Lara Zamora nació en 1842, cerca de 4 años después de que se autorizó la fundación del pueblo de Grecia. La hipótesis que aquí se propone está relacionada con doña Isabel Fernández del Val y Martínez, quien era nieta de Antonio de Acosta Arévalo y Aguilar, de origen griego, proveniente de Portugal y judío sefardita. Doña Isabel heredó terrenos en los Potreros de Poás que probablemente se le dominaban Grecia o de la Griega.
Uso del nombre de Grecia. Aún después de iniciada la formación del pueblo, a Grecia se le conocía como Agualote o Los Potreros de Poás, sin embargo, fue a partir del reconocimiento como cantón, el 17 de octubre de 1865, que el nombre de Grecia se comenzó a utilizar con mayor frecuencia. Con el establecimiento del Concejo Municipal de Grecia toda la correspondencia aludía al cantón de Grecia y quedaron en desuso los nombre de Los Potreros de Poás y Agualote.
Toponimias de Poás. Como se relató más arriba, la primera referencia indica que Los Potreros de Poás se encontraban del otro lado del río del mismo nombre. Cuando se consulta la fuente original, se encuentra la palabra Puax era el nombre de un cacique indígena.
Nos referimos aquí también a las grandes haciendas de Grecia, al impacto de la Segunda Guerra Mundial en Grecia y la formación de la Cooperativa Victoria, así como también a la historia de cantones vecinos y la construcción de la iglesia de metal.
Américas Historiografía Mundial
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre Grecia la de América

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.