
El contrato social
No se pudo agregar al carrito
Add to Cart failed.
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Error al eliminar de la lista de deseos.
Error al añadir a tu biblioteca
Error al seguir el podcast
Error al dejar de seguir el podcast
$0.99/mes por los primeros 3 meses

Compra ahora por $12.79
No default payment method selected.
We are sorry. We are not allowed to sell this product with the selected payment method
-
Narrado por:
-
Manuel Lopez
Acerca de esta escucha
„El hombre nace libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado.“ - En El contrato social, Rousseau explora el concepto de libertad y las estructuras políticas que pueden permitir que las personas la adquieran. Argumenta que el poder soberano de un estado no reside en ningún gobernante sino en la voluntad de la población en general. Rousseau argumenta que el estado ideal sería una democracia directa donde la toma de decisiones ejecutivas la llevan a cabo ciudadanos reunidos en asamblea, como lo harían en la antigua ciudad-estado de Atenas. Los pensamientos contenidos en el trabajo fueron fundamentales para el advenimiento de la Revolución Americana y se volvieron sagrados para quienes lideraron la Revolución Francesa. El filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau escribió sus pensamientos básicos sobre la constitución de un buen estado en 1762, cuando el poder absolutista de muchos reyes estaba en su apogeo. En consecuencia, el contrato social, que puede verse como un precursor de las democracias modernas, ha sido prohibido en muchos países. ¿Qué diría Rousseau sobre la constitución de las democracias actuales? Una mirada a su obra aclarará esta cuestión.
©public domain (P)2022 Aureon Verlag GmbHLo que los oyentes dicen sobre El contrato social
Calificaciones medias de los clientesReseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.
-
Total
-
Ejecución
-
Historia
- Juan Cano-Arribi Company
- 12-05-24
Débil justificación filosófica del colectivismo y el totalitarismo
Independientemente de que uno coincida o no con las conclusiones y recomendaciones de Rousseau, no es un libro de filosofía muy bien construido. Básicamente, todo se desarrolla a partir de declaraciones de principios sin respaldo alguno. El desarrollo es también arbitrario y guiado por un sesgo de confirmación que obvia contradicciones e inconsistencias evidentes.
Eso sí, como libro de terror está bastante bien.
Y otra cosa, la lectura es magnífica. Enhorabuena.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña