El Capital Social Audiolibro Por Edmundo Pimentel arte de portada

El Capital Social

Origen, conceptos, aplicación y metodología de cálculo

Muestra de Voz Virtual
Prueba por $0.00
Prime logotipo Exclusivo para miembros Prime: ¿Nuevo en Audible? Obtén 2 audiolibros gratis con tu prueba.
Elige 1 audiolibro al mes de nuestra inigualable colección.
Escucha todo lo que quieras de entre miles de audiolibros, Originals y podcasts incluidos.
Accede a ofertas y descuentos exclusivos.
Premium Plus se renueva automáticamente por $14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

El Capital Social

De: Edmundo Pimentel
Narrado por: Virtual Voice
Prueba por $0.00

$14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

Compra ahora por $5.00

Compra ahora por $5.00

Background images

Este título utiliza narración de voz virtual

Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..

El crecimiento inusitado de la economía mundial, sustentado en un extraordinario desarrollo tecnológico, no produjo los resultados que las teorías del desarrollismo habían pronosticado. A pesar del vigoroso impulso que experimentó el PIB mundial en el último cuarto de siglo del milenio, la pobreza siguió creciendo, ejerciendo sus efectos devastadores sobre inmensas regiones del mundo, hasta el punto que la quinta parte de la población mundial vive en condiciones de pobreza extrema. Al respecto el premio Nóbel en economía Amartya Sen sentenció: El desarrollo económico aunque deseable, no necesariamente implica desarrollo social.

El desmoronamiento de las teorías clásicas sobre el desarrollo social y económico de los países, cuyos postulados privilegiaban al crecimiento económico como elemento fundamental y prácticamente exclusivo para alcanzar el desarrollo social de las comunidades, obligó a que los investigadores escudriñasen nuevas teorías que permitiesen una interpretación más racional del desarrollo económico y social.

En este marco de incertidumbres y contradicciones teóricas emergen a la luz los trabajos empíricos y las investigaciones teóricas realizadas por Putnam, Coleman y Bordieu, quienes retomando los trabajos pioneros de Hanifan (1916) y de otros investigadores de las décadas de los años cincuenta y sesenta, replantearon los postulados del capital social a principio de los ochenta.

A pesar del creciente número de investigaciones que se han realizado sobre el capital social, a la fecha de presentación de esta investigación, no hemos tenido conocimiento, que se haya diseñado un procedimiento para su medición que cuente con el respaldo de la comunidad científica. En este marco de referencia se planteó la presente investigación que tiene por objetivo fundamental, diseñar un procedimiento científico, basado en los preceptos de la Psicometría y de la Teoría de la Medición, para construir un instrumento que posibilite medir los niveles de capital social comunitario.

Además se presenta un enfoque economicista de la pobreza que se contrapone al sociológico en el análisis de 9 causas concretas para superar la ambigüedad entre las causas y los efectos.

Todavía no hay opiniones