
EL COMERCIANTE FENICIO
TRAS LAS HUELLAS DE LA LENGUA CASTELLANA
No se pudo agregar al carrito
Solo puedes tener X títulos en el carrito para realizar el pago.
Add to Cart failed.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al eliminar de la lista de deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al añadir a tu biblioteca
Por favor intenta de nuevo
Error al seguir el podcast
Intenta nuevamente
Error al dejar de seguir el podcast
Intenta nuevamente
Escucha audiolibros, podcasts y Audible Originals con Audible Plus por un precio mensual bajo.
Escucha en cualquier momento y en cualquier lugar en tus dispositivos con la aplicación gratuita Audible.
Los suscriptores por primera vez de Audible Plus obtienen su primer mes gratis. Cancela la suscripción en cualquier momento.
Compra ahora por $3.99
No default payment method selected.
We are sorry. We are not allowed to sell this product with the selected payment method
la tarjeta con terminación
Al confirmar tu compra, aceptas las Condiciones de Uso de Audible y el Aviso de Privacidad de Amazon. Impuestos a cobrar según aplique.
-
Narrado por:
-
Virtual Voice

Este título utiliza narración de voz virtual
Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..
Acerca de esta escucha
Sinopsis:
El protagonista de esta novela, hijo del traductor del rey de Tiro, aprendió entre los antiguos esenios el secreto de la eterna juventud. Desterrado en Gades, al sur de la Península Ibérica, inicia una vida de comerciante y lingüista. Con tiempo de sobra para su empresa, se propone estudiar las lenguas de la Península. Sorteará los mil peligros y sobrevivirá para contarnos sus aventuras entre fenicios, iberos, vascos, celtas, romanos, germanos, árabes y judíos en medio de los azares propios de esas lejanas épocas nunca exentas de dificultades. Sus pasos lo llevarán por España (desde la antigüedad hasta los tiempos modernos), el Norte de África, América, Filipinas, Guinea Ecuatorial en una aventura que usted querrá hacer suya por lo profunda, excitante, enriquecedora...
Del mismo autor de la extensa investigación Jules Verne y la Francmasonería y luego de dos años de su publicación, "El comerciante fenicio" sigue ocupando un sitial de honor entre las novelas más buscadas en Ficción Histórica, una suerte de libro de cabecera para orientar al lector por el largo itinerario de la evolución de nuestra lengua, una historia que, aunque ficcional, se enmarca en eventos históricos reales.
Cuando haya concluido esta novela, tendrá la certeza de haber viajado en el tiempo y encontrado respuesta a algunos de los interrogantes que sirven de abrebocas para esta lectura:
¿Sabía usted que los fenicios fundaron ciudades en la Península Ibérica que aún existen? ¿De dónde se origina el nombre de España? ¿Qué pueblos había en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos? ¿Cómo vivían? ¿Sabía que las palabras colmena, camisa y cerveza son de origen celta y que el vocablo cebolla nos llegó a través del latín proveniente de la lengua vasca? ¿Sabía que «zurdo» también es de origen vasco? Viene de «zur» y significa «avaro» ¿Le suena familiar la palabra vomitorium? ¿Cómo era la vida en la península en los tiempos en que fue gestándose la lengua española? ¿Qué diferencias había entre el latín clásico y el latín vulgar? ¿Por qué decimos espada en vez de gladius? ¿Sabía que el vocablo latino amarellus que significaba “pálido” dio origen al nombre del color amarillo, pues con ese término se hacía referencia a la tez de los enfermos de ictericia? ¿Cómo era la vida en una ciudad como Valeria en tiempos de los romanos? ¿Sabía que los nombres Rodrigo, Alfonso y Elvira son de origen germano? ¿Qué aportes dieron los árabes a la cultura y la lengua hispánicas? ¿Sabía acaso que términos tan cotidianos como aceite, acelga, azafrán, jarabe, albañil, ojalá y muchos más son herencia del árabe? ¿Cuáles fueron los principales cambios de la lengua tras la expulsión de moros y judíos? ¿Qué denotaba al español de la época dorada? ¿Qué vocablos americanos enriquecieron la lengua española? ¿De dónde provienen las expresiones “hacer la salva”, “recoger el guante”, ”atar cabos”, “cortar por lo sano”, “chivo expiatorio”? ¿Cuál es el origen de los vocablos alcahuete, restaurante, birome, mandarina, caballo, hecatombe, tuerto, hospital, armario, ajedrez, biblia…?
¡Esencial en las bibliotecas de los amantes de la ficción histórica!
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup
Lo que los oyentes dicen sobre EL COMERCIANTE FENICIO
Calificaciones medias de los clientesReseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.
No hay comentarios disponibles