Capítulo 20 - 2025: Qué pasará en Gaza el día después de mañana: entre repercusiones y riesgos Podcast Por  arte de portada

Capítulo 20 - 2025: Qué pasará en Gaza el día después de mañana: entre repercusiones y riesgos

Capítulo 20 - 2025: Qué pasará en Gaza el día después de mañana: entre repercusiones y riesgos

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Obtén 3 meses por US$0.99 al mes

El 8 de octubre de 2025, en un hito histórico impulsado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump y mediado por Egipto, Catar, Turquía y Washington, Hamás e Israel firmaron la primera fase de un ambicioso plan de paz de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza, que estalló el 7 de octubre de 2023 con un ataque de Hamás que dejó 1.200 israelíes muertos y 250 rehenes. Esta fase inicial, aprobada por el gabinete israelí el 9 de octubre, marca el primer alto al fuego significativo en dos años de conflicto, que ha causado presuntamente más de 67.000 muertes palestinas y una devastación humanitaria sin precedentes. Sin embargo, el acuerdo es condicional y progresivo, con Hamás aceptando concesiones clave por su posición debilitada, pero rechazando elementos que percibe como una rendición total. A continuación, un resumen exhaustivo de los aspectos clave, fases y desafíos.La Primera Fase: Concesiones Inmediatas y Alto al Fuego Temporal Hamás ha aceptado plenamente los pilares de esta etapa inicial, que entrará en vigor en las próximas 72 horas tras la liberación de rehenes. El núcleo es un intercambio masivo: Hamás liberará a todos los rehenes israelíes vivos (unos 20) y los cuerpos de los fallecidos (25-28), a cambio de que Israel libere a cientos de prisioneros palestinos, incluyendo 250 con sentencias de por vida y 1.700 detenidos de Gaza, priorizando mujeres y niños. Hamás ya presentó listas detalladas de estos prisioneros, mostrando flexibilidad. Además, se establece un cese de hostilidades por 24 horas iniciales, extensible, con una retirada parcial israelí que deja al IDF controlando el 53% de Gaza, incluyendo el Corredor de Filadelfia en la frontera con Egipto para prevenir contrabando de armas.Otro avance clave es la reapertura del cruce de Rafah para ayuda humanitaria: cientos de camiones diarios (iniciando con 400 cargas, escalando a 600) entrarán con alimentos, agua y medicinas, coordinados por la ONU y la Autoridad Palestina (AP). Hamás también consintió una amnistía condicional para sus miembros que entreguen armas voluntariamente una vez liberados los rehenes, y una transición temporal de gobernanza a un comité de tecnócratas palestinos apolíticos. Estos puntos reflejan la presión de mediadores como Qatar, que han enfatizado la urgencia humanitaria, y representan un alivio inmediato para Gaza, donde la hambruna amenaza a millones.Aspectos Rechazados por Hamás: Límites a la Rendición No todo es consenso. Hamás rechazó explícitamente el desarme total, viéndolo como una capitulación inaceptable, y solo acepta un desarme parcial condicionado a garantías de un estado palestino. Demandó una retirada israelí completa e inmediata, pero cedió a la parcial por ahora. Sobre la gobernanza postbélica, el plan excluye a Hamás de cualquier rol futuro, proponiendo un “Consejo de Paz” supervisado por Trump y la AP reformada; Hamás insiste en su integración en un “movimiento palestino unificado”. Además, no se incluyeron prisioneros clave como Marwan Barghouti o Ahmed Sa’adat, y persisten dudas sobre reconstrucción económica y prohibiciones a desplazamientos forzados. Estos rechazos, aunque pospuestos, podrían sabotear fases futuras si no se negocian.Fases Posteriores: Desmilitarización, Reconstrucción y Horizonte Político El plan es secuencial, con avances verificados por monitores internacionales (EE.UU., Catar, Egipto y Turquía). La Fase Dos, iniciando post-liberación de rehenes, enfoca la desmilitarización: destrucción de túneles (350-400 millas), fábricas de armas y recompra financiada de armamento para exmiembros de Hamás que acepten amnistía. Se desplegará una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con tropas de EE.UU., árabes y europeos para entrenar policía palestina y asegurar fronteras, permitiendo una retirada progresiva israelí ligada a hitos.Las fases intermedias abordan gobernanza transicional: el comité de tecnócratas manejará servicios bajo el Consejo de Paz (con figuras como Tony Blair), excluyendo a Hamás, mientras se inyectan más de 50.000 millones de dólares en reconstrucción del Golfo, convirtiendo Gaza en una zona económica especial con empleos y diálogo interreligioso. Finalmente, el horizonte a largo plazo facilita un diálogo para un marco de coexistencia, con reconocimiento condicional de un estado palestino post-reformas de la AP, sin desplazamientos forzados ni retorno involuntario.Contexto y Desafíos: Un Equilibrio Precario Este acuerdo consolida ganancias israelíes, como el debilitamiento de Hezbolá y el colapso de Assad en Siria, pero Netanyahu ha reiterado que no permitirá un estado palestino pleno. Hamás confía en garantías estadounidenses para el cumplimiento israelí, recordando un alto al fuego fallido en marzo de 2025. La ONU aplaude la ayuda escalada, pero advierte de riesgos si no hay fin permanente. Analistas ven potencial para paz regional con ...
Todavía no hay opiniones