Alí el Canario. Audiolibro Por Moisés Morán Vega arte de portada

Alí el Canario.

Un corsario berberisco

Muestra de Voz Virtual
Prueba por $0.00
Prime logotipo Exclusivo para miembros Prime: ¿Nuevo en Audible? Obtén 2 audiolibros gratis con tu prueba.
Elige 1 audiolibro al mes de nuestra inigualable colección.
Escucha todo lo que quieras de entre miles de audiolibros, Originals y podcasts incluidos.
Accede a ofertas y descuentos exclusivos.
Premium Plus se renueva automáticamente por $14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

Alí el Canario.

De: Moisés Morán Vega
Narrado por: Virtual Voice
Prueba por $0.00

$14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

Compra ahora por $3.99

Compra ahora por $3.99

Confirma la compra
la tarjeta con terminación
Al confirmar tu compra, aceptas las Condiciones de Uso de Audible y el Aviso de Privacidad de Amazon. Impuestos a cobrar según aplique.
Cancelar
Background images

Este título utiliza narración de voz virtual

Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..

Acerca de esta escucha

En esta novela se cuenta la historia de la vida de Simón Romero, más conocido como Alí el Canario, uno de los corsarios más importantes del siglo XVII y que surcó los mares del Mediterráneo y Atlántico llegando hasta las costas de Portugal. Alí Romero, que también era conocido con este nombre, nació en el año 1639 en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria en las Islas Canarias y a los 16 años fue capturado por un corsario argelino cuando pescaba en las costas de berbería en África. Gracias a su valentía y a su habilidad logró hacerse un nombre entre los corsarios, compró su libertad y empezó a ejercer como corsario en Argel. Con el paso del tiempo se convirtió al Islam y construyó su propio barco, al que llamó el Canario. Se ganó la confianza del Bajá de Argel y este lo nombró máximo responsable de la taifa de los corsarios argelinos y poco después fue nombrado Gran Almirante de la Armada argelina y también fue embajador de Argel ante Turquía en dos ocasiones. Mantuvo una relación muy especial con los esclavos canarios que estaban en Argel y se carteó con el Obispo de Canarias D. Bartolomé García Ximénez de Rabadán para resolver las cuestiones relacionadas con los esclavos canarios. Prólogo: El trabajo de Moisés, aunque con licencias literarias, refleja bastante bien la apasionante historia de Simón Romero, su nombre cristiano o Alí Arráez Romero, el musulmán que adoptó tras islamizar. Nacido en la calle Triana de Las Palmas, fue apresado a los 16 años por corsarios argelinos cuando faenaba en Berbería. Llevado a Argel, renegó pronto y se hizo corsario, con lo que consiguió el dinero para comprar su libertad. Ascendió a contramaestre de navío con lo que consiguió los medios necesarios para construirse un barco, al que denominó, significativamente, “El Canario”. Sus éxitos corsarios, debidos en gran parte a su valor personal, le proporcionaron gran popularidad gracias a la cual fue nombrado presidente de la taifa (gobierno) de los corsarios y poco después Gran Almirante de la Armada argelina. Su actitud ante los canarios fue ambigua, pues mientras venía a corsear a las islas y se llevaba cautivos a sus habitantes, les ayudaba en Argel con alimentos y ropas y sobre todo, les prestaba el dinero para que se redimieran. Además facilitaba la labor de los padres redentores, como ellos mismo reconocieron. Sin duda añoraba Canarias, como lo demuestra la ayuda a los canarios y el nombre del su navío. No obstante, según algunos testimonios, terminó aclimatándose y se convirtió en un buen musulmán. Alí Arráez no fue una excepción entre los cautivos canarios, aunque si fue el renegando más destacado, pues hubo numerosos isleños que se islamizaron, y muchos se dedicaron al corso, como el tinerfeño Ozaín que llegó a contramaestre de navío, antes de ser apresado en una isla gallega. ¿Por qué renegaban? La mayoría porque desesperaban de ser liberados y deseaban mejorar su situación. Algunos eran forzados a islamizar, generalmente niños para ser adoptados y mujeres para enlazar con ellas. También los hubo que fueron voluntariamente a Berbería, como Salvador, el hermano de Alí Romero. Hay que recordar que estas regencias estaban menos jerarquizadas que los países europeos, y que un hombre humilde podía llegar a lo más alto, como sucedió con Alí Romero. ¿Los renegados asumieron positivamente su nueva cultura y religión? Algunos sí, como el protagonista de esta historia, que aunque al principio se autocriticaba por haber islamizado, más tarde se convirtió en un musulmán sincero. No obstante los hubo también que renegaron para poder ser corsarios y huir al legar a tierras cristianas. Renegar no era fácil, pues implicaba sustituir una cultura por otra, con las dificultades que ello conlleva. Dr. Luis Alberto Anaya Hernández. Profesor Titular de Universidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Acción y Aventura
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones