Episodios

  • Reformas que agravan los problemas, con Ángel de la Fuente | Ep 83
    Apr 23 2023

    Pocas cuestiones son tan importantes en la España de 2023 como aquellas que tienen que ver con el Estado de bienestar y, en concreto, con el sistema de pensiones. Cómo hacer sostenible el sistema, a qué retos nos enfrentamos en España y en Europa, y si las reformas propuestas por el gobierno solucionan o más bien agravan los problemas.

    Para hablar de todo esto converso hoy con uno de los especialistas en fiscalidad más prestigiosos de España, Ángel de la Fuente.

    Ángel es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Pennsylvania y Director Ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Es Científico Titular en excedencia y ha sido vice-director del CSIC y miembro de su Comisión en el Área de Humanidades y Ciencias Sociales, Asimismo, ha sido profesor en diversas universidades españolas, como la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha impartido seminarios en el Banco de España, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Es también research fellow del Instituto CESIfo de Munich y miembro de la Barcelona Graduate School of Economics, y ha trabajado como consultor para el Banco Mundial, la OCDE, la Comisión Europea y diversas administraciones españolas.

    Además de hablar de pensiones, charlaremos de políticas de vivienda, de competencia fiscal, de productividad y de educación.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 20 de abril de 2023.

    Más Menos
    1 h y 1 m
  • La educación en España, ni igualitaria ni excelente, con Monserrat Gomendio | Ep 82
    Mar 15 2023

    Después de un paréntesis demasiado largo, provocado por una sobrecarga de trabajo que me hizo imposible seguir publicando un nuevo programa cada semana, vuelvo con Pianista en un burdel tratando uno de los retos más importantes que tiene España como sociedad, su sistema educativo.

    Además lo hago de la mano de una persona que ha vivido en primera línea la difícil tarea de poner orden en un terreno que, en nuestro país y por las razones que comentaremos en nuestra conversación, es muy poco propicio al consenso.

    Monserrat Gomendio es Doctora en Biología por la Universidad de Cambridge, y ha desarrollado su carrera profesional como investigadora en Cambridge y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en los campos de la biología, de la educación y del mercado laboral.

    Monserrat ha sido Vicepresidenta del CSIC, Secretaria de Estado de Educación entre 2012 y 2015, y Subdirectora de Educación y Responsable del Centre for Skills en la OCDE entre 2015 y 2019. Su último libro publicado, escrito junto a José Ignacio Wert, se llama “Dire Straits - Education Reforms, Ideology, Vested Interests, and Evidence”.

    En nuestra conversación hablamos de las reformas y contrarreformas educativas en España, de las recomendaciones del estudio PISA sobre el sistema educativo español, de los problemas de la escuela para actuar como ascensor social, del igualitarismo mal entendido en educación, y de los muchos problemas que aquejan a la universidad española.

    Espero que en esta nueva etapa sigáis apoyando el programa, enviando vuestros comentarios, difundiéndolo en las redes sociales y, sobre todo, suscribiéndoos en el canal de YouTube y el vuestras app de podcast.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 7 de marzo de 2023.

    Más Menos
    1 h y 37 m
  • Restablecer el contrato social, con Emilio Lamo de Espinosa | Ep 81
    Dec 6 2022

    En España suele preocupar poco lo que ocurre fuera de sus fronteras, y en las campañas electorales la política exterior no juega ningún papel, a diferencia de la importancia que se le da en otros países.

    Esto está cambiando, dice mi invitado de esta semana. Los españoles se están dando cuenta de que todo, desde la economía hasta la última de las decisiones políticas, vienen determinadas por los acontecimientos internacionales, afirma poniendo el ejemplo de la guerra en Ucrania.

    Emilio Lamo de Espinosa es licenciado en económicas y en derecho por la Universidad complutense, doctor en derecho por esta universidad y doctor en sociología por la Universidad de California. Ha sido fundador, director y presidente del Real Instituto Elcano, y actualmente es catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense y también académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

    Ha escrito varias decenas de libros, el último de los cuales es “Entre águilas y dragones: El declive de Occidente”, Premio Espasa de Ensayo de 2021.

    Este libro, un ambicioso tratado de sociología global, nos servirá de guión para una conversación en la que abordaremos los logros de la civilización occidental frente a sus alternativas, la validez de la tesis del fin de la historia de Fukuyama, el agotado impulso federalista en la Unión Europea, la necesaria defensa militar de nuestro modo de vida, igualdad y desigualdad globales, la debilidad del Estado en Latinoamérica, y la obligatoriedad de rescatar el viejo contrato social, al tiempo que promovemos la globalización.

    Gracias por las suscripciones al programa, por los comentarios y por las sugerencias sobre temas y posibles entrevistados que me enviáis cada semana.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 6 de diciembre de 2022.

    Más Menos
    1 h y 15 m
  • ¿Han llegado al límite las instituciones? con Tsevan Rabtan | Ep 80
    Nov 28 2022

    Si hay una idea común a casi todos los episodios de este programa es una defensa de las reformas que aumentan la libertad y la igualdad de los ciudadanos y que resultan en una mejora de las instituciones esenciales de una democracia liberal. Por lo mismo, aquí hemos mostrado preocupación cuando esas instituciones se degradan.

    Mi invitado de hoy lleva mucho tiempo compartiendo esa preocupación. Tsevan Rabtan es el seudónimo, o nombre de pluma, como dice él, de un abogado madrileño con casi treinta años de carrera. Aparte del ejercicio de la abogacía, escribe artículos en diversos medios, como JotDown, Letras Libres o El Mundo, mantiene un conocido blog de temática jurídica, “Las cuatro esquinas del mundo”, y ha publicado el libro “Atlas del bien y del mal” en la editorial Planeta.

    Hoy hablaremos de los motivos del gobierno para no corregir algunas leyes disparatadas, de esas mismas leyes como pago de un precio político para conservar la mayoría parlamentaria, de la reforma del delito de sedición y del delito de malversación, de todas las líneas rojas que se están cruzando y del declive institucional que ello genera, de las oportunidades perdidas para poner en marcha un verdadero proyecto político reformista, y de qué forma un cambio generacional podría hacer que un proyecto así tuviera éxito en España.

    Gracias, como siempre, por las suscripciones al programa, y por la difusión y apoyo que le dais.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 27 de noviembre de 2022.

    Más Menos
    1 h y 14 m
  • Sí es sí y otras chapuzas jurídicas, con Paula Fraga | Ep 79
    Nov 21 2022

    Aunque esta legislatura en España ha ido sobrada de escándalos y protestas por unas medidas gubernamentales que dan la impresión de no tomarse en serio el Estado de derecho, en los últimos meses parece que la tendencia se ha acelerado. La Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, más conocida como ley “Sólo sí es sí”, ha suscitado la calificación casi universal de despropósito jurídico. El Proyecto de Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, o ley trans, no va muy por detrás en las críticas, y además ha dividido tanto a la izquierda como al movimiento feminista.

    Para hablar de estos y otros temas me visita hoy Paula Fraga.

    Paula es abogada, especializada en derecho penal y de familia, y máster en Derecho de la Unión Europea. Su práctica jurídica se centra en la defensa de los derechos de las mujeres y la infancia. Asimismo, ha desarrollado su militancia política en diversas organizaciones feministas, y forma parte de la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, y también de El Jacobino, una proyecto crítico desde la izquierda con los nacionalismos fragmentarios.

    Paula ha sido premiada por su trabajo en favor de la abolición de la prostitución y por su colaboración en programas de reinserción de mujeres internas en instituciones penitenciarias.

    También es columnista en El Español, y coautora de varios libros, y en los próximos meses publicará otro que tratará de las cuestiones que vamos a debatir hoy.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 18 de noviembre de 2022.

    Más Menos
    1 h y 19 m
  • ¿Conservadores o reaccionarios? con Ernesto Hernández Busto | Ep 78
    Oct 24 2022

    Casi como en un reflejo pavloviano, tendemos a asociar la idea de conservadurismo con lo reaccionario, quizá porque en el lenguaje político cotidiano la parte izquierda del espectro político ha condicionado a muchos para establecer esa asociación.

    En realidad, conservadores y reaccionarios pertenecen a tradiciones intelectuales, si se puede hablar de tal cosa, muy distintas entre sí, igual que también existen muchos tipos de conservador y de reaccionario, y que su influencia en la política ha sido también muy distinta.

    Mi invitado de hoy, Ernesto Hernández Busto, ha dedicado un libro al estudio de lo reaccionario en la literatura y su impacto en la política.

    Ernesto es periodista, escritor y traductor. Ha colaborado con el diario El País y con la revista Letras Libres, y en 2004 recibió el premio Casa de América de ensayo. Su último libro, al que acabo de hacer referencia, es “Mito y revuelta. Fisionomías del escritor reaccionario”.

    Charlaremos de autores que aparecen en su libro --Jünger, Céline, y Ezra Pound, entre otros--, pero también de la perestroika, la revolución cubana y el chavismo venezolano, del paradójico atractivo que sigue teniendo el comunismo para gran parte de la izquierda española, del impacto del populismo en la tradición conservadora en Europa y en América, del nihilismo que retrata Michel Houllebecq en sus novelas, de Andrés Trapiello y Francisco Umbral, de Octavio Paz, de los intelectuales anticomunistas de la antigua Europa del Este…

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 29 de agosto de 2022.

    Más Menos
    56 m
  • El espléndido aislamiento, con Ignacio Peyró | Ep 77
    Oct 17 2022

    Hasta hace poco el sistema político británico, el Westminster model, era sinónimo de estabilidad y moderación para no pocos expertos. Sin embargo, desde el Brexit, el Reino Unido parece haber entrado en un tiempo turbulento, donde líderes partidistas y primeros ministros son aupados al poder y defenestrados con rapidez en perpetuas revueltas internas. Mientras, la economía británica va de mal en peor, y muchos dudan incluso que las diversas naciones que forman el país vayan a permanecer unidas tras la muerte de la reina Isabel II.

    Esta semana converso sobre estas cuestiones y muchas otras con el escritor, editor, traductor y periodista Ignacio Peyró.

    Ignacio es director del Instituto Cervantes en Roma desde este año, y antes lo fue en Londres desde 2017. También es columnista en El País, fue redactor jefe de cultura de La gaceta de los negocios y ha publicado artículos en prácticamente todos los periódicos y revistas culturales de España.

    Su último libro es “Un aire inglés. Ensayos hispano-británicos”, editado por Fórcola. ”Con anterioridad publicó en Libros del Asteroide en 2018 y 2020, respectivamente.“Comimos y bebimos. Notas de cocina y vida” y “Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas”.

    Como os pido todas las semanas, si os gusta lo que veis y escucháis, dadle al botón de suscripción en YouTube y en vuestras app de podcast, hablad bien del programa en las redes, y decidme qué invitados y temas queréis que traiga utilizando el cuestionario en mi página web pacobeltran.com, donde también tenéis mucha información extra de cada episodio.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 25 de septiembre de 2022.

    Más Menos
    53 m
  • Un gobierno diseñado para la propaganda, con Ignacio Varela | Ep 76
    Oct 10 2022

    Cuando falta aproximadamente un año para el final de la legislatura, vale la pena analizar lo que han dado de sí tanto el gobierno de Pedro Sánchez como los principales partidos, qué pueden hacer los socios del gobierno y la oposición hasta las elecciones, qué posibles coaliciones de gobierno podrían darse, qué puede pasar con el PSOE si no renueva el gobierno, y por qué sigue costando tanto que gobiernos de PP y del PSOE apliquen políticas reformistas.

    Para analizar todo esto contamos hoy con Ignacio Varela, uno de los especialistas más reconocidos de España.

    Ignacio es analista y consultor político, y estudió Derecho en la Universidad de Madrid. En 1974 ingresó en el PSOE y en 1978 se incorporó a su equipo electoral. Tras la victoria de Felipe González en 1982, trabajó once años en La Moncloa como subdirector del gabinete de la Presidencia del Gobierno.

    Ignacio ha tenido un papel destacado en el diseño de las estrategias políticas y en las campañas electorales del PSOE durante 35 años, y también ha trabajado en campañas presidenciales fuera de España. Colabora regularmente en El Confidencial y en Onda Cero, y su último libro, recién publicado, es “Por el cambio: 1972-1982. Cómo Felipe González refundó el PSOE y lo llevó al poder”.

    El cuestionario sobre el programa en mi web pacobeltran.com sigue abierto. Aprecio mucho vuestras sugerencias e ideas y, por los nombres que proponéis y los comentarios que me ofrecéis, creo que tengo la mejor audiencia del mundo.

    Aparte del cuestionario, por favor, seguid suscribiéndoos al programa en YouTube, en vuestras app de podcast y en mi web, y seguid dejando comentarios en todos estos sitios.

    También quiero recordaros que en pacobeltran.com tenéis mucho material adicional sobre cada episodio del programa, contenidos, referencias y enlaces, así que echadle un vistazo.

    Notas del episodio en https://pacobeltran.com

    Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en

    https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA?

    https://pacobeltran.com

    https://twitter.com/pacobelt

    Grabado el 10 de agosto de 2022.

    Más Menos
    1 h y 33 m