• La mentira de la Transición Energética Parte 1

  • Aug 14 2023
  • Duración: 24 m
  • Podcast
La mentira de la Transición Energética Parte 1  Por  arte de portada

La mentira de la Transición Energética Parte 1

  • Resumen

  • En este segundo episodio de Late Latinoamérica titulado “La mentira de la transición energética” vamos a profundizar sobre una de las principales estrategias globales para combatir la crisis climática: la transición energética.

    Cuando hablamos de transición energética nos referimos al conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para evitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, de acuerdo al criterio de varios expertos, la transición energética es un proceso centrado únicamente en la sustitución de tecnologías y materias primas, es decir en el paso de los combustibles fósiles a las fuentes renovables, sin cuestionar las estructuras globales que siguen fomentando el extractivismo a través del uso de minerales cada vez más raros y más complejos de extraer.

    Mientras el norte global promueve políticas de descarbonización que apuntan a la implementación de tecnología para impulsar la transición energética, el sur global y Latinoamérica enfrentan un aumento de operaciones extractivas mineras y sus  consecuencias, tales como el incremento de la minería legal e ilegal, la pérdida de bosques y biodiversidad y problemas asociados al despojo del territorio y la colonización de las comunidades.

    La creciente demanda de materias primas necesarias para la transición energética produce un crecimiento acelerado de la minería, según los datos de la CEPAL, solo en 2021 el valor de las exportaciones de minerales y metales de América Latina y el Caribe crecieron 46,6%. 

    Para el investigador, Carlos Tornel, este crecimiento acelerado hace que los gobiernos de Latinoamérica destinen zonas de sacrificio en pos de aprovechar las oportunidades de crecimiento y desarrollo ligadas a los mercados internacionales. 

    Desde el desierto de Sonora en México hasta la Patagonia Chilena o Argentina, pasando por las cumbres de los Andes y el corazón de la Amazonía, Latinoamérica se está convirtiendo en  la zona de sacrificio de la que se extraen los minerales necesarios para la anhelada transición energética.

    México no es la excepción, este país planea tener la mayor Central Fotovoltáica de Latinoamérica que compromete aproximadamente 2.000 hectáreas de desierto, dos reservas naturales, una reserva de biósfera, un sitio RAMSAR y la vida del pueblo indígena Tohono Odham. 

    Para profundizar este tema analizaremos el proceso de México y la construcción de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco en Sonora, la más grande de Latinoamérica. Así mismo, analizaremos las implicaciones que tiene su construcción y operación para el pueblo indígena Tohono O'odham, conocidos como los habitantes del desierto. 

    Para reflexionar sobre este tema nos acompañarán: Carlos Tornel, profesor, investigador y candidato a  post doctor en Geografía Humana por la Universidad de Durham en Inglaterra, especialista en la investigación de los procesos de transición, justicia y soberanía energética; y Matías Valenzuela Vocero del Consejo Superior de Ancianos del pueblo Tohono O'odham de México, quien es el hablante más joven del idioma ancestral de su pueblo promotor cultural y cantante tradicional tohono.

    Acompañanos en este episodio a analizar cómo la transición energética es una política fallida que convierte a Latinoamérica en una zona de sacrificio en pos de validar el modelo colonial extractivista que históricamente le ha causado tanto daño a la región.

    Más Menos

Lo que los oyentes dicen sobre La mentira de la Transición Energética Parte 1

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.